9 resultados para Dirección estratégica

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta tesi té la intenció de realitzar una contribució metodològica en el camp de la direcció estratègica, per mitjà de tres objectius: la revisió del concepte de risc ex post o realitzat per l'àmbit de la direcció estratègica; la concreció d'aquest concepte en una mesura de risc vàlida; i l'exploració de les possibilitats i l'interès de la descomposició del risc en diferents determinants que puguin explicar-ne la seva naturalesa. El primer objectiu es du a terme prenent com a base el concepte intuïtiu de risc i revisant la literatura en els camps més afins, especialment en la teoria comportamental de la decisió i la direcció estratègica. L'anàlisi porta a formular el risc ex post d'una activitat com el grau en què no s'han assolit els objectius per a aquesta activitat. La concreció d'aquesta definició al camp de la direcció estratègica implica que els objectius han de portar a l'obtenció de l'avantatge competitiu sostenible, el que descobreix l'interès de realitzar la mesura del risc a curt termini, és a dir, estàticament, i a llarg termini, és a dir, dinàmicament, pel que es defineix una mesura de Risc Estàtic i una altra de Risc dinàmic, respectivament. En l'anàlisi apareixen quatre dimensions conceptuals bàsiques a incorporar en les mesures: sign dependence, relativa, longitudinal i path dependence. Addicionalment, la consideració de que els resultats puguin ser cardinals o ordinals justifica que es formulin les dues mesures anteriors per a resultats cardinals i, en segon lloc, per a resultats ordinals. Les mesures de risc que es proposen sintetitzen els resultats ex post obtinguts en una mesura de centralitat relativa dels resultats, el Risc Estàtic, i una mesura de la tendència temporal dels resultats, el Risc Dinàmic. Aquesta proposta contrasta amb el plantejament tradicional dels models esperança-variància. Les mesures desenvolupades s'avaluen amb un sistema de propietats conceptuals i tècniques que s'elaboren expressament en la tesi i que permeten demostrar el seu gra de validesa i el de les mesures existents en la literatura, destacant els problemes de validesa d'aquestes darreres. També es proporciona un exemple teòric il·lustratiu de les mesures proposades que dóna suport a l'avaluació realitzada amb el sistema de propietats. Una contribució destacada d'aquesta tesi és la demostració de que les mesures de risc proposades permeten la descomposició additiva del risc si els resultats o diferencials de resultats es descomponen additivament. Finalment, la tesi inclou una aplicació de les mesures de Risc Estàtic i Dinàmic cardinals, així com de la seva descomposició, a l'anàlisi de la rendibilitat del sector bancari espanyol, en el període 1987-1999. L'aplicació il·lustra la capacitat de les mesures proposades per a analitzar la manifestació de l'avantatge competitiu, la seva evolució i naturalesa econòmica. En les conclusions es formulen possibles línees d'investigació futures.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inminente entrada del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Educación Superior va a suponer una transformación radical en todos sus ámbitos y estructuras. Uno de los aspectos que, indudablemente, vivirá cambios más sustanciales será el relativo al de las metodologías docentes que habrán de desarrollarse. La puesta en marcha de estas novedades en el sistema no sólo será una cuestión relevante desde el punto de vista de los resultados académicos que de ellas se puedan derivar, sino también por la repercusión que en términos organizativos puede conllevar su implementación. En este sentido, las Experiencias Piloto en el marco del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) llevadas a cabo en distintas Universidades en los últimos años, podrían servir de ejemplo para estudiar cómo afrontar estos interrogantes. En este trabajo se exponen las principales características relativas a la organización académica de la Experiencia Piloto ECTS coordinada por el Decanato de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, para sus estudios de Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. La clave del éxito logrado por esta iniciativa hasta el momento se basa en la perfecta sincronización entre las acciones del Rectorado de la Universidad, el Decanato de la Facultad y su profesorado. Pero el proceso no ha estado exento de dificultades. La Experiencia ha puesto de manifiesto dificultades prácticas que podrían extenderse con la aparición de los nuevos títulos de Grado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les vies verdes són vies de comunicació autònomes reservades als desplaçaments no motoritzats. Per a la proposta de creació d’una xarxa per a la comarca de La Selva s’han utilitzat dues eines: els sistemes d’informació geogràfica i els seus indicadors complementaris, les quals han permès generar diversos possibles traçats, per triar una proposta final amb la seva valoració

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta las actuaciones determinadas por un grupo de profesores de universidad para establecer el proceso de elaboración de un instrumento, de modelos de fichas, para la valoración de las competencias tanto genéricas como específicas de las asignaturas obligatorias de dirección y organización deportiva en el Grado en Ciencias del Deporte en la Universidad Politécnica de Madrid, de tal forma que sirvan para la observación de la adquisición de las competencias tanto si se desarrollan de forma individual como grupal. Todo ello, forma parte de un proyecto de innovación educativa en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Politécnica de Madrid con la finalidad de constituir un material docente útil para el profesorado ante la incorporación y la importancia del desarrollo de las competencias, en el marco de la Convergencia Europea, que el alumnado debe adquirir durante el transcurso del nuevo grado de Ciencias del Deporte. Asimismo, en este proceso de establecimiento de las actuaciones y la metodología a seguir para la elaboración del instrumento se ha pretendido y conseguido que el profesorado aprenda, se implique, reflexione y conceptualice sobre las competencias y su evaluación, los elementos que las integran, quién debe participar en dicho proceso, los instrumentos que se deben utilizar así como el proceso que hay que seguir para llevarla a cabo. Además, se presenta una propuesta innovadora en la cual el profesorado puede apoyarse y valerse de este instrumento de evaluación para la elaboración, a partir de unas fases y procesos determinados, de modelos de fichas para la valoración de las competencias tanto genéricas como específicas, de tal forma que sirvan para la observación de la adquisición de las competencias tanto si se desarrollan de forma individual como grupal. De igual forma, se pretende que sirvan para diferentes tipos de evaluación en función de quién participe en el proceso evaluador: heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Jesús García Gil, vicerector de Projectes Estratègics i Economia de la Universitat refelxiona sobre el concepte d'excel·lència universitària i explica la participació de la UdG en la segona convocatòria del Campus d'Excel·lència Internacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo programar una actividad que capacite a los estudiantes del Grado en Administración y Dirección de Empresas en el diseño y desarrollo de proyectos colaborativos, en la toma de decisiones y en la elección de estrategias empresariales. Para ello los alumnos emplearán los conocimientos que proporcionan varias asignaturas a través de la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos. Las competencias generales de las asignaturas implicadas en esta experiencia se pretenden alcanzar desde un enfoque transversal, lo que permitirá a los alumnos adquirir una variada mezcla de habilidades, destrezas y conocimientos, acorde con las exigencias del actual desempeño profesional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se sintetiza la labor que en el marco de un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) se está llevando a cabo en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Donostia-San Sebastián de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Dicho PIE, que se encuentra en fase de realización, tiene por objetivo principal diseñar una intervención educativa innovadora dirigida a trabajar la competencia de emprendizaje y creación de proyectos empresariales de los y las estudiantes del nuevo Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE) que se ha comenzado a impartir en dicho Centro a partir del curso 2010-2011

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se sintetiza la labor que en el marco de un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) se está llevando a cabo en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Donostia-San Sebastián de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Dicho PIE, que se encuentra en fase de realización, tiene por objetivo principal diseñar una intervención educativa innovadora dirigida a trabajar las competencias deontológicas, éticas y de responsabilidad social en alumnos/as del nuevo Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE), titulación que a partir del curso 2010-2011 se ha comenzado a impartir en el mencionado Centro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral "Urbanismo Ambiental y Evaluación Estratégica" investiga y propone un renovado papel del urbanismo y muy especialmente de la ordenación del territorio como instrumentos no tan sólo de valor para la protección del medio ambiente sino también para la consecución de las políticas hacia un desarrollo sostenible. Con tal fín se reflexiona y potencia la visión/función del suelo como recurso ambiental, también en su función urbanística, y de su mano las consecuencias e interacciones que tal conceptuación puede tener en la Comunidad Europea desde su competencia compartida con los Estados Miembros en materia de medio ambiente, concretamente en su capacidad para incidir, mediante técnicas normativas y no normativas en el urbanismo y la ordenación del territorio en cuanto instrumentos de regulación y ordenación del recurso ambiental suelo. En esta nueva andadura del urbanismo ambientalizado o, si se prefiere, en la carrera hacia el desarrollo urbanístico sostenible, la técnica de evaluación ambiental estratégica de determinados planes y programas se revela como fundamental, especialmente si se consigue que su transposición a los ordenamientos internos de los Estados Miembros se lleve a cabo con pleno respeto a las notas insosyalables defendidas en la tesis de técnica preventiva y no reparativa, dinámica, con capacidad de incidencia en la elección misma del modelo de plan y con miras finalistas a la sostenibilidad. Con ella podrá generalizarse el urbanismo ambiental y acelerarse el proceso de revisión que tienen pendiente las materias de urbanismo y ordenación del territorio desde la nueva concepción del suelo como recurso ambiental y mediante la recepción e integración de los principios ambientalistas.