11 resultados para Desarrollos asintóticos

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exhaustive statistical information-gathering operations pose major logistical challenges. By using GISs, managing the associated information becomes simpler, and monitoring the quality control of the information gathered can be stricter

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de trabajo del Instituto Geográfico Nacional y OpenStreetMap

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Junta de Andalucía dentro de su proyecto de Sistema de Información Geográfico Corporativo (SIGC), ha desarrollado un módulo de Callejero Digital de Andalucía (CDA) que recoge la información de direcciones de los 770 municipios de Andalucía. El Callejero Digital de Andalucía se articula en torno a los datos espaciales, una aplicación web de consulta, un motor de búsqueda (geocoder) y una serie de servicios OGC y SOAP. Todas los desarrollos están basados en software libre y pretenden convertirse en la herramienta corporativa para establecer la geoinformación asociada a registros y direcciones postales de la Junta de Andalucía. (...)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Research on psychological well-being - as a component of quality of life - has paroduced notable developments during the last two decades. However, few instruments exist that are applicable to the study of psychological well-being among adolescents. This article presents the results of administering un instrument of this kind to a sample of 1590 Catalan adolescents between 12 and 14 years old. The instrument, Huebner's siss scale (Huebner, 1991a, 1994) had already been adapted to study a population of Spanish children (Alsinet, 1998). The results are compared to those of positive and negative affect scales administered to the same sample, and to those obtained by Huebner with a US sample. The results demonstrate good reliability, a consistent factor structure, a goodfunctioning of the scale in the Spanish population, and a pattern of answers consistent with the original results by Huebner

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la promulgación de la Ley General de Educación, por tomar un punto de partida como referencia, se viene produciendo en España un estado de gran confusión en la educación musical, derivado de las distintas normativas que se han ido sucediendo para regular nuestro sistema educativo; desde aquella ley, hasta la más reciente Ley Orgánica de Educación y sus desarrollos autonómicos, junto a los documentos que vamos conociendo paulatinamente para ordenar la construcción del espacio Europeo de Educación Superior, esta situación está originando una serie de efectos interrelacionados al privar a generaciones de estudiantes el acceso a una formación general y profesional cualificada; así mismo, muchos profesionales se ven obligados a sortear multitud de dificultades que les empujan a desempeñar sus funciones con menor entusiasmo y mayor desencanto, todo lo cual, inevitablemente, influye en la cultura musical de nuestra sociedad. Aunque en estas décadas los progresos en educación musical han facilitado un mayor acercamiento de la población al conocimiento de la música, a la vez, la falta de progreso en el desarrollo y cumplimiento de las normas ha provocado que la sociedad española siga manteniendo un criterio generalizado del concepto de cultura que resulta incompleto y que permite justificar el estado de desatención hacia la cultura musical desde sus bases educativas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende, a partir de la interfaz de Mapstraction, modificar la filosofía de la librería. Se desea que ofrezca la posibilidad de llevar a cabo desarrollos más ambiciosos, sobre todo basados en el soporte a los estándares del Open Geospatial Consortium. Estos objetivos se logran principalmente haciendo que la propia librería sea la encargada de asumir algunas de las funcionalidades que algunos de los clientes no implementan de forma nativa. De esta forma se ha conseguido que desde la librería se puedan ofrecer nuevas funcionalidades, como la carga de capas WMS y WFS, consiguiendo que, este tipo de APIs universales puedan resultar mucho más atractivas a los posibles usuarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En estos momentos se está produciendo una evolución hacia el uso de plataformas basadas en software libre orientadas por la política de la Junta de Andalucía (JA), en general y por el proyecto del SIG Corporativo en particular. La Consejería de Medio Ambiente (CMA) ha sido siempre dentro de la JA un gran baluarte en todo lo referido al tratamiento de información ambiental, por ello su gran preocupación por innovar y ser pionera. En esta línea se plantea esta comunicación donde se describirá el proceso completo que hemos conseguido desarrollar sobre un proyecto complejo tanto tecnológicamente como metodológicamente. En dicho proyecto se utiliza una arquitectura basada en tecnología de software libre en el que podemos destacar un visor geográfico desarrollado sobre OpenLayers, una aplicación para PDA desarrollado sobre el núcleo de Enebro y el uso de estándares OGC, tanto para la utilización de cartografía base mediante WMS, como el acceso y la edición vía web a través de WFS-T. Para la CMA, este proyecto es un claro exponente de las nuevas líneas seguidas por la organización en una clara apuesta por el uso del software libre como elemento principal para desarrollos complejos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años la proliferación de aplicaciones 3D en SIG ha sido enorme, desde la aparición de Google Earth el usuario está familiarizado con entornos 3D. Por otra parte lo ordenadores con aceleración 3D son comunes en la actualidad y el acceso a banda ancha es prácticamente generalizado, además cada vez hay mayor cantidad de datos públicos que pueden ser utilizados por clientes SIG que sean capas de recibir datos de Internet.Hay varias librerías apropiadas para la realización de este tipo de aplicaciones. IGO SOFTWARE a comenzado a desarrollar aplicaciones 3D con las librería Nasa World Wind SDK para java.Decidimos usar estar librerías por su robustez, sencillez, cantidad de ejemplo, estar hechas en java (nos permite su unión a muchas librerías SIG) y su uso de caché local. Las aplicaciones desarrolladas en 3D no sólo son visualmente más atractivas, también nos ofrecen más información que el SIG clásico en 2D. Gracias a la integración de librerías como SEXTANTE ahora es posible también realizar análisis. En un futuro se espera poder desarrollar también algoritmos de análisis en 3D usando dicha plataforma. Por otra parte, llevamos desde hace algunos años desarrollando aplicaciones para el tratamiento de nubes de puntos proveniente de Láser Escáner y LIDAR, esta plataforma es ideal para mostrar nubes de puntos, por lo que es perfecta para visualizar nubes de puntos georreferenciadas. Mostraremos ejemplos de aplicaciones programadas con estas librerías y las posibilidades que vemos de cara a un futuro a este tipo de desarrollos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente importancia del uso de las aplicaciones SIG en las administraciones públicas, tanto españolas como europeas, ha dado lugar al surgimiento de diversos proyectos de desarrollo de software basados en licencias libres, cada uno de los cuales se dirige a un sector determinado de usuarios. Además, cada uno de estos proyectos define un modelo conceptual de datos para almacenar la información, servicios o módulos para el acceso a esa a información y funcionalidad que se le ofrece al usuario. La mayor parte de las veces estos proyectos se desarrollan de forma independiente a pesar de que existen interrelaciones claras entre todos ellos tales como compartir partes del modelo de datos, el interés común en dar soporte a aplicaciones de gestión municipal o el hecho de utilizar como base los mismos componentes. Estos motivos recomiendan buscar la confluencia entre los proyectos con el objetivo de evitar desarrollos duplicados y favorecer su integración e interoperabilidad. Por este motivo, en Enero de 2009 se constituyó la red signergias que busca mantener en contacto a los responsables de arquitectura y de desarrollo de estos proyectos con el fin de analizar las posibilidades de confluencia y de llegar a acuerdos que permitan compartir modelos de datos, definir de forma conjunta servicios y funcionalidades, o intercambiar componentes de software. En este artículo se describe la motivación de la creación de la red, sus objetivos, su forma de funcionamiento y los resultados alcanzados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente existe un sinfín de aplicaciones turísticas para dispositivos móviles (Android, iPhone, etc). Estas aplicaciones suelen disponer de soporte geográfico y permiten a los usuarios acceder a información de geolocalización, preparar rutas, reservar una habitación de hotel, y un largo etcétera de funcionalidades, lo que las convierte en pequeños sistemas de información geográfica (SIG). Sin embargo, la mayoría de ellas adolecen de las mismas limitaciones: necesitan conexión a internet permanente,especialmente en el cálculo de rutas; y ofrecen las mismas opciones a todos y cada uno de los usuarios, sin tener en cuenta restricciones temporales, ni preferencias, ni situación personal. El proyecto Itiner@, en su fase actual de prototipo, da respuesta estas limitaciones mediante la concreción, implementación y desarrollo de las diversas técnicas apuntadas ya en las V Jornadas de SIG libre: 1) almacena en el móvil la información cartográfica imprescindible para funcionar, extraída de Open Street Maps; 2) dispone de información sobre las preferencias de los usuarios mediante la integración de ontologías y SIG; 3) permite recalcular las rutas directamente en el móvil; y 4) ofrece al usuario una ruta adaptada a sus preferencias, teniendo en cuenta también su situación personal (viaja en pareja, con niños, etc.), el entorno (hora del día, horarios de los visitables, etc.) y los puntos de interés preferidos. Todo ello sin necesidad de conexión a internet. El resultado es una gestión eficiente de las expectativas y una experiencia de usuario mucho más satisfactoria. Las principales contribuciones de este trabajo son: 1) poner de manifiesto las limitaciones y peculiaridades de los desarrollos SIG en entornos limitados, tanto en conectividad, como en prestaciones, junto con sus posibles soluciones; y 2) la aplicación en sí, que representa un punto de inflexión en el escenario de las aplicaciones turísticas para usuarios no especializados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La participación pública constituye un pilar fundamental de nuestra sociedad y se integra dentro de las fases de elaboración de planes de ordenación del territorio y en la planificación hidrológica. Las Administraciones Públicas tienen el reto de aprovechar las nuevas posibilidades de comunicación para mejorar su gestión y hacer efectivo el derecho de la ciudadanía al acceso a la información y la toma de decisiones, por ejemplo, en materia de medio ambiente como recoge la Ley 27/2006 entre otras normativas. Para que esta participación sea satisfactoria, se requiere de la implantación de mecanismos de creación colaborativa y transmisión de conocimiento relativo al territorio. Es aquí donde las dinámicas de las comunidades de software libre (FLOSS) y contenidos abiertos han demostrado ser tremendamente efectivas y parecen de gran interés para los gobiernos como complemento a los servicios de las IDE. La Xunta de Galicia es consciente del gran potencial de la ciudadanía para aportar datos que mejoren los planes y actuaciones sobre el territorio. Por ello, dentro de los planes de creación del SIG Corporativo de Galicia se contemplan componentes geomáticos libres que mejoren los procesos de participación. En este artículo se presentará la plataforma con soporte espacial del “Proxecto Ríos” creada en 2011 desde la Xunta que facilita la coordinación de más de 200 grupos de voluntarios que recogen datos de los ríos gallegos de forma colaborativa. Esta herramienta hace uso de proyectos como OpenLayers, GeoExt y PostGIS. Siguiendo las líneas de acción FLOSS definidas por la Secretaría General de Modernización e Innovación Tecnológica de la Xunta de Galicia se tiene previsto liberar estos desarrollos para su uso en el resto de la Red de Proyectos Ríos de la península y contribuir a la forja de software libre del gobierno gallego