15 resultados para Convenio Europeo del Paisaje
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
En aquesta tesi doctoral es pretén estudiar les diferents polítiques de paisatge a Europa, centrant-se en l’estudi a fons del Conveni Europeu del Paisatge, únic instrument dedicat exclusivament al paisatge. Mitjançant l’anàlisi de tres casos d’estudi, Espanya, Alemanya i Eslovàquia, més l’estudi de respectives regions dels mateixos, s’explicaran les eines i instruments existents avui per protegir, gestionar i ordenar el paisatge, afegint, però, l’element social, indiscutiblement lligat a la manera de veure, pensar i viure el paisatge. Es respon així a la hipòtesis de si ens trobem davant un canvi de paradigma, davant una nova sensibilitat respecte del paisatge. Indirectament es responen a dues preguntes més: demostrar si després de 10 anys de funcionament del Conveni Europeu del Paisatge aquest es perfila com a instrument per excel•lència per protegir, gestionar i ordenar el paisatge a Europa i si és possible l’existència de polítiques de paisatge efectives al marge del Conveni Europeu del Paisatge.
Resumo:
L'ecologia del paisatge neix en una vinculació ben estreta amb la geografia i viu un espectacular desenvolupament a partir de la segona meitat del segle XX. En l’actualitat, és una perspectiva científica transdisciplinària, consolidada i reconeguda, que intenta comprendre i ajudar a resoldre els principals reptes ambientals contemporanis pel que fa a la conservació del patrimoni natural i cultural. En aquestes pàgines, es repassa de forma sintètica els conceptes clau i els mètodes, eminentment quantitatius, emprats per l’ecologia del paisatge per analitzar la situació i l’evolució dels paisatges
Resumo:
Este artículo es una aproximación a los métodos utilizados para analizar, cuantificar y valorar los cambios en los usos y cubiertas del suelo en estos dos valles que forman parte del espacio natural protegido de la Alta Garrotxa. La dinámica vivida en este territorio es un claro ejemplo de los procesos acaecidos a lo largo del siglo XX en buena parte de las áreas de montaña mediterránea. Una dinámica caracterizada fundamentalmente por un incremento de la superficie forestal en detrimento del espacio agrario. Así mismo se proponen pautas metodológicas para su adecuada cartografía, así como para determinar las áreas potencialmente recuperables de espacio agrario con el objetivo de mantener la diversidad paisajística, biológica y el patrimonio cultural con la ayuda de los SIG y la Ecología del Paisaje
Resumo:
Es relacionen les ponències més significatives de les dues últimes edicions del Seminari Internacional sobre el Paisatge que el Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona i el Centre Ernest Lluch van organitzar a Olot, la tardor del 2004 i la del 2005. Aquest seminari va aprofundir la temàtica del paisatge des d’una perspectiva interdisciplinària, oberta i innovadora, i va incentivar el debat metodològic i crític al voltant de la construcció social del paisatge
Resumo:
En este trabajo, se muestran las condiciones y las fases de un proyecto educativo interdisciplinar con un enfoque constructivista. Su fundamento epistemológico se establece en el conocimiento del territorio y en las nociones psicopedagógicas. El conocimiento del entorno promueve el análisis de los elementos integrantes del mismo, resaltando los valores del patrimonio. Además, los aprendizajes significativo y por descubrimiento son generadores del conocimiento autónomo y creativo con una destacada intervención del alumnado en su proceso de aprendizaje
Resumo:
Con el objetivo de reconstruir el paisaje geomorfológico de finales del cuaternario y comienzos del Holoceno, se ha utilizado gvSIG y sextante para intentar establecer el paisaje a partir de los datos de campoarquelógicos y geomorfológicos recogidos durante una veintena de años en la cuenca media y alta del río Serpis. La evolución cuaternaria es la historia de un vaciado (erosión + denudación) de los valles del curso alto y medio del Serpis, con algunas interrupciones (fases de sedimentación). Testigos de dicha evolución son las terrazas fluviales adscritas por nosotros a diversos periodos del Cuaternario. La combinación de métodos tradicionales y el trabajo con el uso de herramientas SIG se ha mostrado una poderosa herramienta para modelizar el paisaje antiguo. Previo al trabajo de modelización existe un conocimiento geomorfológico yarqueológico territorial de la zona, producto de años de interpretación estereoscópica de foto aérea, trabajo de campo y análisis de laboratorio. La experiencia en la zona de investigación es imprescindible para el control y calibrado de los resultados parciales y de los diferentes MDTs obtenidos con gvSIG. Para la reconstrucción del paisaje geomorfológico se buscan aquellas partes del terreno que cumplen tres requisitos: a) ser bastante llanas (ligera pendiente en el sentido del flujo), b) una determinada altura sobre el cauce – ésta varía en el seno de la cuenca del Serpis, siendo de unos + 20 m en el curso medio y mayor en el alto, y c) próxima al cauce. A partir del MDT se establece la red de drenaje (actual) de orden 2 (Strahler, 1952, 1957). Se elabora la capa de pendientes la de elevación sobre el cauce y un buffer de 125 m entorno a la red de drenaje de orden 2 a 6
Resumo:
The perception of the landscape is a broad, multidisciplinary. complex field of study, but one which is vital for systematic landscape planning. This is especially true with regard to tourism, which is particularly sensitive to landscape considerations. Both the article's analysis from the point of view of human geography, and the process by which the individual and the collective group perceive and engage in an aesthetic evaluation of the landscape, are of fundamental importance to any interaction with the landscape
Resumo:
El paisaje, concebido como una unidad espacial y temporalmente pluriescalar caracterizada por unos patrones de distribución - una estructura-, unas funciones y una red de flujos de materia, energía e información (Forman y Godron, 1986), constituye un modelo apropiado para estudiar el territorio (Marull, 2002). En la presente investigación se hace un análisis de los cambios ocurridos en la estructura del mosaico paisajístico de la comarca de l´Alt Empordà entre 1957 y 2001, para ellos se divide la comarca en unidades paisajísticas basadas en criterios fisiográficos determinados a escala 1:25000. El análisis de la estructura paisajística de las diferentes unidades paisajísticas se ha realizado a través de indicadores de composición y de estructura según clases paisajísticas (cubiertas o usos del suelo), mediante el cálculo y análisis de indicadores de estructura desarrollados por la ecología del paisaje, los cuales, han permitido caracterizar y analizar las transformaciones en el tamaño, la forma y el arreglo espacial de los parches tipo que configuran el mosaico paisajístico. Para el proceso de cálculo y análisis espacial se han empleado los sistemas de información geográfica (SIGs), el programa Patch Analyst 1.2. La información cartográfica se elaboró a partir de ortofotomapas digitales y fotos aéreas generados por el ICC, así como de fuentes secundarias. Además, el trabajo incluye una aplicación teórico-metodológica a la identificación de redes ecológicas a través del uso de indicadores, así como el uso de inventarios fitosociológicos en la evaluación de hábitats borde.
Resumo:
La Confederación Hidrográfica del Duero (CHDuero), organismo de cuenca dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, tiene una voluntad política manifiesta por acercar a todos los actores implicados la gestión del agua. Para ello, y desde el año 2006, se ha estado desarrollando una plataforma SIG siguiendo los principios de la directiva INSPIRE [1] y utilizando componentes libres e interoperables para el desarrollo de la funcionalidad necesaria. No sólo se utilizan componentes de software libre que implementan de forma probada normas y especificaciones como las del Open Geospatial Consortium (OGC) [2] o la serie de normas ISO 19100 sino que también se siguen las recomendaciones de distintos grupos de trabajo relacionados con los SIG como los de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE) [3] o los del Sistema de Información Europeo del Agua WISE [4]. Así, la plataforma SIG de la CHDuero, que surgió inicialmente para satisfacer las necesidades de la Oficina de Planificación Hidrológica se está consolidando como un punto común de acceso a datos dentro de la CHDuero. Se trata de una plataforma normalizada para el intercambio de información con Portugal que facilita la información y la participación pública, participa como nodo de la IDEE y sirve como eje de colaboración con la Comisión Europea y algunos Estados Miembros para el desarrollo e implementación del nodo del Sistema de Información Europeo del Agua (WISE)
Resumo:
La tesi doctoral és un estudi de l'evolució del paisatge de les closes de l'Alt Empordà entre els anys 1957 i 2001. Dins el marc teòric s'hi explora el concepte de paisatge cultural agrari tradicional, es fa una introducció de les aportacions que fa la geografia històrica a l'estudi de les closes arreu d'Europa i es presenten els fonaments de l'ecologia del paisatge. La recerca es basa en la fotointerpretació de fotografies aèries ampliades i l'aplicació d'índexs espacials propis de l'ecologia del paisatge per a l'anàlisi de l'evolució de l'estructura del paisatge. Es complementa amb la realització d'entrevistes personals als gestors del paisatge per tal de conèixer com han dut a terme la gestió de les closes al llarg del període estudiat. Es combinen ambdós tipus d'informació a través de la tècnica estadística de la regressió logística multinomial per tal de descobrir el funcionament de les interaccions entre aquests àmbits.
Resumo:
The methodology is focused on the use of digital air photos to monitor changes in land covers and to study its dynamics and its patterns in the last 50 years. The dissertation also take into account the relationship between open habitats patterns/dynamics versus biodiversity persistence, increase risk of fire, land ownership and management. Therefore Geographic Information System (GIS) is a very interesting mapping tool that enables geographic or spatial data capture, storage, retrieval, manipulation, analysis and modeling. Finally this research develop a heuristic model to create sites using suitability maps and a reserve design model to select the most optimum sites in order to increase landscape heterogeneity at the less cost.
Resumo:
Un aspecto primordial del cambio que ha supuesto la adaptación de las titulaciones al Espacio Europeo del Educación Superior (EEES) es que el proceso de aprendizaje se centra en el estudiante y resalta la importancia que representa la educación en términos de adquisición de diversas competencias. Para ofrecer una formación de calidad es indispensable evaluar el progreso de los estudiantes en dichas competencias utilizando instrumentos que permitan la mejora continua del aprendizaje a lo largo de toda la titulación. En el presente trabajo se expondrá la importancia que adquiere en el título de Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la Universitat Ramon Llull (URL), la adquisición por parte de los estudiantes de la competencia transversal “Creatividad e Innovación” y los instrumentos de evaluación que se han diseñado para evaluar el progreso y logro de los estudiantes en dicha competencia durante su periodo formativo. Por una parte, se tratará la evaluación de la creatividad como competencia transversal del currículo de la titulación de ADE y en consecuencia, en el contexto global del plan de estudios de la titulación. Por otra parte, se describirá la evaluación de la creatividad en el marco específico de una asignatura para detallar el instrumento y criterios concretos de evaluación utilizados aplicados a una materia concreta. En las conclusiones se expondrá en qué medida el proceso de evaluación ha repercutido en la mejora del aprendizaje de la competencia y las acciones llevadas a cabo como resultados de la evaluación
Resumo:
L’autor exposa el mètode de treball que va emprar per a la realització de la seva tesi doctoral, titulada “Geografía humanista y paisaje: Una lectura humanista del paisaje de la Garrotxa a través de la literatura y de cinco grupos de experiencia ambiental”. La major part de l’estudi segueix una metodologia clarament fenomenològica què permet explorar, a partir de l’entrevista personal, els fenòmens del món viscut en relació al paisatge, de cinc grups d’experiència ambiental de La Garrotxa: estiuejants, excursionistes, pintors paisatgistes, neorurals i agricultors
Resumo:
En la constitución de un espacio europeo de educación superior en cuyo seno se aspira a la unificación de los créditos y títulos para su reconocimiento y convalidación general, cobran especial importancia los documentos que refuercen la acogida al estudiante, la información sobre los estudios y la carga de trabajo que ha de desarrollar. En la medida de lo posible la guía docente debe promover la homogeneización de los criterios de evaluación, pero en todo caso ha de atender a la especificación clara de los mismos. Igualmente si hay un documento donde se vertebran las actividades de evaluación éste es la propia guía docente. El presente trabajo intenta recalcar el papel de la guía docente como elemento vertebrador de la acogida en las instituciones educativas, el proceso de enseñanza-aprendizaje y la tutoría
Resumo:
La convergencia europea en materia de educación superior es el resultado de un conjunto de conferencias y de decisiones políticas que buscan instaurar un Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) antes del año 2010. El proceso comienza su desarrollo sobre la base de cinco conferencias: 25 de mayo de 1998 en La Sorbona (París), 19 de junio de 1999 en Bolonia, 19 de mayo de 2001 en Praga (República Checa), 18-19 de septiembre de 2003 en Berlín (Alemania) y 19 y 20 de mayo de 2005 en Bergen (Noruega). La «Declaración de Bolonia» se fundamenta principalmente en la relevancia del desarrollo unitario del Espacio Europeo de Educación Superior. La necesidad de aumentar la claridad y transparencia de los estudios universitarios, ofrecer un programa educativo atractivo y aumentar la competitividad en la formación son algunas de las razones que han impulsado la «Declaración de Bolonia». (Santoveña Casal, S. 2008: 3-4)