6 resultados para CONGRESOS Y CONFERENCIAS
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
This article makes a revision of the most eminent contributions in Geography in relation to the forest study, starting with principal Spanish geographical journals, congress transactions and other bibliography about forest questions. A selection of the most eminent bibliography has been made paying special attention to three main subjects: forest and forest science history, forest and landscape description, and forest management
Resumo:
La complejidad de los problemas relacionados con la gestión del agua y la existencia de objetivos múltiples en conflicto hace necesaria la adopción de un enfoque multidisciplinar e integral. En este artículo se presenta una propuesta de modelo educativo para la disciplina de Planificación y Gestión de Recursos Hídricos en Ingeniería Civil (Ingeniería de Caminos e ITOP), centrado en el estudiante de acuerdo con los siguientes postulados: atención al nivel de desarrollo y disponibilidad para el aprendizaje de los alumnos, aprendizajes significativos y funcionales, atención a la participación en las situaciones de aprendizaje, atención a la interacción dentro de las situaciones de aprendizaje (alumnos-profesores y alumnos entre sí), y consideración de perspectivas complementarias (a veces en conflicto) de la misma realidad, integrando aspectos ingenieriles, ambientales, sociales y económicos. Se propone para ello una metodología activa en la que el alumno sea una parte fundamental de su propio aprendizaje, en consonancia con el espíritu de innovación docente del proceso de convergencia europea, en la que se combinan diferentes métodos docentes, modalidades organizativas y estrategias de evaluación. Junto con la lección magistral participativa, se analiza el papel del aprendizaje basado en proyectos, la resolución de problemas, los Seminarios, las Conferencias y las visitas técnicas. Por último, se propone una estrategia evaluativa formativa e integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que refuerce y a la vez evalúe la adquisición de las distintas competencias establecidas
Resumo:
La asignatura troncal “Evaluación Psicológica” de los estudios de Psicología y del estudio de grado “Desarrollo humano en la sociedad de la información” de la Universidad de Girona consta de 12 créditos según la Ley Orgánica de Universidades. Hasta el año académico 2004-05 el trabajo no presencial del alumno consistía en la realización de una evaluación psicológica que se entregaba por escrito a final de curso y de la cual el estudiante obtenía una calificación y revisión si se solicitaba. En el camino hacia el Espacio Europeo de Educación Superior, esta asignatura consta de 9 créditos que equivalen a un total de 255 horas de trabajo presencial y no presencial del estudiante. En los años académicos 2005-06 y 2006-07 se ha creado una guía de trabajo para la gestión de la actividad no presencial con el objetivo de alcanzar aprendizajes a nivel de aplicación y solución de problemas/pensamiento crítico (Bloom, 1975) siguiendo las recomendaciones de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (2005). La guía incorpora: los objetivos de aprendizaje, los criterios de evaluación, la descripción de las actividades, el cronograma semanal de trabajos para todo el curso, la especificación de las tutorías programadas para la revisión de los diversos pasos del proceso de evaluación psicológica y el uso del foro para el conocimiento, análisis y crítica constructiva de las evaluaciones realizadas por los compañeros
Resumo:
Este libro recoge las conferencias de las IV Jornadas de la Cátedra de Deporte y Educación Física de la UdG y I Seminario Internacional de táctica y técnica deportiva, dedicadas a "la táctica deportiva y la toma de decisiones ". En el planteamiento de este libro el lector encontrará, fundamentalmente, ideas y reflexiones alrededor del proceso de la toma de decisiones en los deportes colectivos. Desde nuestro punto de vista, este tema es especialmente trascendente en la comunidad científica deportiva en los últimos años. Desde la publicación del estudio de F. Mahlo (1969) sobre el acto táctico en el juego, el interés por comprender y descifrar los mecanismos subyacentes de la toma de decisiones en el deporte ha aumentado año tras año y en la actualidad es un tema de gran calado científico y práctico. Nuestro deseo es que el lector pueda encontrar en estas páginas, elementos de reflexión teórica y contenidos de estudios científicos interesantes; y esto tiene que ayudar, a todos aquellos que estamos preocupados por la investigación y el entrenamiento deportivo a mejorar el comportamiento táctico de nuestros deportistas
Resumo:
La convergencia europea en materia de educación superior es el resultado de un conjunto de conferencias y de decisiones políticas que buscan instaurar un Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) antes del año 2010. El proceso comienza su desarrollo sobre la base de cinco conferencias: 25 de mayo de 1998 en La Sorbona (París), 19 de junio de 1999 en Bolonia, 19 de mayo de 2001 en Praga (República Checa), 18-19 de septiembre de 2003 en Berlín (Alemania) y 19 y 20 de mayo de 2005 en Bergen (Noruega). La «Declaración de Bolonia» se fundamenta principalmente en la relevancia del desarrollo unitario del Espacio Europeo de Educación Superior. La necesidad de aumentar la claridad y transparencia de los estudios universitarios, ofrecer un programa educativo atractivo y aumentar la competitividad en la formación son algunas de las razones que han impulsado la «Declaración de Bolonia». (Santoveña Casal, S. 2008: 3-4)
Resumo:
Presentamos nuestra propuesta de materiales adaptados al aprendizaje-evaluación por competencias en la materia básica de Ciencias Sociales 'Introducción a la Antropología Social y Cultural' en la Universidad Complutense de Madrid. La experiencia incorpora el desarrollo de herramientas para la integración de la evaluación en el proceso de aprendizaje (diseño de actividades y estrategias de evaluación -coevaluación, evaluación por pares, autoevaluación-) así como actividades formativas externas al aula, tanto en los cursos como en el marco del Plan de Acción Tutorial (trabajos de campo, excursiones didácticas, concurso de pósteres científicos, ciclos de conferencias)