33 resultados para COMPUESTOS - PULPA DE PERA
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
Proposem en aquest article una metodologia concreta per a l'anlisi d'una pera i la seva posada en escena, amb la intenci de formar l'espectador en el reconeixement de la veritat artstica i la bellesa que aquesta comporta. Mitjanant l'estudi d'aquesta metodologia s'observa com l'expressi musical en la dramatrgia de l'obra, manifestaci de la veritat de l'obra i per tant del compositor, s l'eix central de la seva posada en escena i de la realitzaci de l'pera com a obra artstica
Resumo:
Les escales de la Pera i la plaa dels Apstols sn un conjunt pensat i dut a terme de manera unitria pel captol de la catedral a inicis del segle XVI, i com a tal constitueixen l'espai renaixentista ms rellevant de la ciutat. Una obra important no tant des del punt de vista esttic, com perqu va suposar alhora un rellevant treball d'enginyeria hidrulica de costosa execuci. Aquest treball, tot aplegant el material existent sobre aquesta acci urbanstica, intentar de precisar-ne el context i els precedents, de dibuixar-ne millor el propsit, d'aclarir-ne alguns altres aspectes mitjanant l'aportaci de noves dades documentals i, sobretot, de posar de relleu aquesta condici de gran obra cinccentista
Resumo:
Volatile Organic Compounds (VOCs) are one of the main groups of odour causing compounds in Waste Water Treatment Plants (WWTP). Adsorption technology is already established, in recent years the interest for the optimization of the costs associated with this technique has grown significantly. In particular, there are different options, from the use of low cost adsorbents, to reducing costs associated with carbon regeneration process. In this thesis, the adsorption of the three VOCs on sewage sludge based adsorbents was studied. It was proved that adsorbents obtained by chemical activation of sewage sludge with alkaline hydroxides are comparable to commercial activated carbons (ACs). Likewise, the adsorption of multicomponent gaseous streams was also studied. Related to the ACs regeneration, it was proposed a regeneration treatment of VOC saturated ACs with H2O2 based on advanced oxidation processes (AOP). The influence of the surface chemistry of ACs in this regeneration process was also studied.
Resumo:
En el presente trabajo de tesis se evala la posible contribucin de otros compuestos al desarrollo del olor sexual mediante la aplicacin de tcnicas de Head Space dinmico y cromatografa de filtracin de gel. El estudio se efectu en canales de cerdos enteros previamente clasificadas con concentracines bajas de escatol (<0,10 g /g) y androstenona (0,50 g/ g) , aunque presentaban , segn las respuestas de un panel sensorial, olor sexual. La seleccin de muestras de grasa clasificadas sin olor sexual permiti la comparacin estadstica de los resultados obtenidos. El anlisis de los compuestos voltiles mostr una mayor abundancia de aldehidos (hexanal, heptanal), cidos grasos de cadena corta (hexanoico, heptanico nonanoico), 1,4-diclorobenceno y estireno en las muestras de grasa con defecto organolptico, ue puede, debido a los atributos sensoriales de estas sustancias y sus bajos umbrales de deteccin, favorecer el desarrollo de aromas desagradables asociados al olor sexual por los miembros de un papel sensorial. El anlisis de las fracciones obtenidas por filtracin de gel mediante cromatografa de gases acoplada a la espectometra de masas permiti la identificacin de la 4-fenil-3-buten-2-ona en las muestras clasificadas con olor sexual y concentraciones bajas de escatol y androstenona, que junto a los resultados obtenidos en el estudio sensorial, indican una influencia de este compuesto en el olor sexual. Por una parte la 4-fenil-3-buten-2-ona presentara una accin sinrgica con la androstenona al potenciar su deteccin por parte de los panelistas a concentraciones inferiores de 0,01g/g. Adems, el olor a naftalina que presenta la 4-fenil-3-buten-2-ona puede confundir a los miembros del panel debido a que es uno de los descriptores sensoriales que se asocia con la presencia de escatol en las muestras de grasa evaluadas. As mismo, la baja transferencia a la fase vapor del escatol y, especialmente, de la androstenona determinada mediante tcnicas de Head Space esttico, indica que la concentracin de cada uno de los compuestos en la fase vapor no se corresponde con la concentracin real en las muestras de grasa . Segn estos resultados, las respuestas del panel test pueden estar influenciadas por la poca volatilidad de los compuestos implicados en el olor sexual y por la presencia en la fase vapor de otros compuestos aromticos de mayor volatilidad. La validacin de mtodos de anlisis para la determinacin de indol-escatol y androstenona-androstenoles en grasa dorsal porcina mediante cromatografa lquida en fase normal y cromatografa de gases acoplada a la espectrometra de masas, respectivamente, fue otro de los objetivos planteados del presente estudio. La simplificacin del tratamiento de las muestras de grasa fue uno de los aspectos analticos que se tuvo en mayor consideracin con la finalidad de ofrecer una mayor capacidad de muestras en un intervalo de tiempo corto.
Resumo:
The objective of this research is to study the influence of several recycling cycles on the mechanical properties of four different materials made by the injection of polystyrene. The four materials studied have different characteristics. The first one is polystyrene (PS), the second one is polystyrene reinforced with hemp fibers (PSf), the third one is polystyrene reinforced with hemp fibers modified with AKD (PSft) and the last one is polystyrene reinforced with fiberglass (PSfv). With all these materials tensile strength, bending, hardness and impact is measured. After the measurement of these physical properties, materials are recycled to obtain new injection samples, and its physical properties are measured again. This process is repeated during 24 cycles. After each recycling cycle material physical properties are related with polystyrene molecular weight, melt flow, FTIR spectra and DSC. From reinforced materials, fibers are recovered and through microscopy and image analysis they are characterized to study the influence that recycling has on its structure.
Resumo:
En el trabajo se definen modelos constitutivos que permiten reproducir el proceso de fallo de estructuras de materiales compuestos en distintas escalas bajo cargas estticas. Se define un modelo constitutivo para determinar la respuesta de estructuras de materiales compuestos mediante la teora de laminados. El modelo es validado mediante un programa de ensayos experimentales con probetas con un agujero central geomtricamente similares. Se muestra la capacidad del modelo de detectar el efecto tamao. Se define un modelo constitutivo para materiales transversalmente istropos bajo estados tridimensionales de tensin. El modelo se valida analizando numricamente el proceso de agrietamiento de la matriz. Finalmente se desarrolla un modelo analtico para determinar el agrietamiento de la matriz y la delaminacin entre las capas.
Resumo:
El aumento de la cantidad de lodos y las dificultades inherentes a su aplicacin agrcola y/o disposicin en vertederos, hace necesario encontrar nuevas alternativas para su gestin. A nivel europeo, hoy en da se tiende hacia la aplicacin de tratamientos trmicos (incineracin, pirlisis y gasificacin) que permiten una valoracin energtica de los lodos, si bien generan un residuo slido que sigue siendo necesario gestionar. El problema medioambiental provocado por (malos) olores resulta difcil de abordar de una manera genrica, teniendo en consideracin la propia naturaleza del olor y sus posibles causas. Los olores en las EDARs son provocados bsicamente por la degradacin de la materia orgnica en condiciones anaerbicas y se detectan en todas las operaciones unitarias en diferentes niveles de concentracin. Esta tesis incidiendo en ambos aspectos, tiene por objeto investigar la valorizacin de lodos como materiales precursores de adsorbentes/ catalizadores para la eliminacin de olores en el entorno de las EDARs, maximizando la reutilizacin de los lodos. Para la realizacin de los experimentos se han seleccionado lodos procedentes de tres EDARs situadas en la regin de Girona (SC, SB, SL) que difieren en cuanto al tratamiento de los lodos. Ambas muestras han sido caracterizadas con el fin de determinar las diferencias ms importantes en los lodos de partida. Los parmetros de caracterizacin incluyen el anlisis de composicin qumica (anlisis elemental e inmediato, determinacin contenido en cenizas, medida pH, DRX, FT-IR, SEM / EDX) as como anlisis de superficie (adsorcin de N2 y CO2). En primer lugar los lodos caracterizados han sido sometidos a diferentes tratamientos trmicos de gasificacin y pirlisis y los adsorbentes/ catalizadores obtenidos se han probado como adsorbentes para la eliminacin de H2S. Como consecuencia de este estudio, se ha desechado el uso de uno de lodos (SC) puesto que se obtenan resultados muy similares a (SB), a continuacin el estudio se centr en el lodo de SL. Con este objetivo se han preparado 12 muestras 6 de ellas pirolizadas y 6 gasificadas en el rango de temperaturas que comprende 600-1100 C. Posteriormente las muestras han sido caracterizadas y se ha determinado la capacidad de eliminacin (x/M) del H2S. Los resultados muestran que hemos sido capaces de obtener unos materiales que si bien, presentan un bajo desarrollo de porosidad dan lugar a valores de capacidades de eliminacin elevados y comparables a carbones y materiales adsorbentes comerciales (Centaur, Sorbalit). Las elevadas eficiencias de eliminacin se atribuyen bsicamente a la presencia de especies catalticamente activas tales como los xidos mixtos de calcio y hierro determinados por DRX en las muestras tratadas trmicamente. El segundo bloque de resultados se centra la mejora de las propiedades texturales de estos materiales adsorbentes. Con este objetivo se llevaron acabo procesos de activacin fsica con CO2 y qumica con H3PO4 e hidrxidos alcalinos (NaOH y KOH), que hasta el momento no se haba probado con este tipo de precursores. Los resultados indican que la activacin fsica (CO2) y qumica (H3PO4) no son unos buenos mtodos para la obtencin de adsorbentes altamente porosos con este tipo de materia prima bajo las condiciones probadas, sin embargo la activacin con hidrxidos alcalinos da lugar a materiales adsorbentes con superficies especficas de hasta 1600 m2g-1. En el caso de la activacin con hidrxidos, tanto el incremento de la relacin agente activante/ precursor como el incremento de la temperatura producen un descenso del rendimiento, al mismo tiempo que incrementan el valor de SBET. Los materiales resultantes de la activacin con hidrxidos alcalinos se han probado como adsorbentes/ catalizadores para la eliminacin de H2S. Los resultados indican que un incremento del rea superficial no es indicativo de un aumento de la capacidad de eliminacin dada la naturaleza cida de estos materiales obtenidos. Con el fin de contrarrestar el efecto cido de estos materiales se han realizado los mismos ensayos aadiendo NaOH al lecho de reaccin llegando a valores de x/M de hasta 450 mgg-1. Posteriormente tambin se han realizado ensayos de eliminacin de NH3 con algunas de estas muestras, y los resultados obtenidos de x/M son del orden de carbones activados comerciales. Los materiales adsorbentes obtenidos tras la activacin con hidrxidos alcalinos se convierten en materiales muy atractivos para ser utilizados como adsorbentes/ catalizadores de mltiples contaminantes (COVs, Hg...).
Resumo:
La reutilizacin de las aguas residuales es una parte esencial del uso sostenible del agua. Sin embargo, las actuales plantas de tratamiento no estn preparadas para tratar determinados compuestos como los llamados contaminantes emergentes. Los hbitos de consumo actuales estan generando una serie de residuos o microcontaminantes que hace tan solo unos aos no existian. Entre esas nuevas sustancias aparecen los PPCPs (Pharmaceuticals & Personal Care Products) que son un amplio grupo de compuestos qumicos utilizados en veterinaria, prcticas agrcolas, salut humana y cosmetologa. El mayor problema que presentan estas substancias en la actualidad es el parcial desconocimiento sobre sus efectos, la ausencia de reglamentaciones que determinen las concentraciones mximas admisibles en los cauces de vertido, la reduccin en procesos de depuracin convencionales, as como los tratamientos especficos aplicables a su eliminacin. Los objetivos del presente proyecto sn: estudiar las tipologas de PPCPs y sus influencias para la salud humana y el medio ambiente, estudiar los diferentes sistemas de tratamiento de aguas existentes en plantas depuradoras y evaluar su eficiencia en la depuracin de PPCP
Resumo:
Lobjectiu del projecte s la construcci duna nau industrial al terme municipal de Gualta, Baix Empord (Girona), amb la finalitat de conservar i comercialitzar fruita dola ( poma i pera). La nau disposar de tres cambres datmosfera controlada, la capacitat de les quals ser de tres-centes tones de fruita lany. Ledifici, de 1.000 m2, sutilitzar per emmagatzemar, manipular i comercialitzar la fruita per tamb hi haur una part important de ledifici destinat a ser utilitzat com a magatzem de les eines del camp i de diferents productes fitosanitaris i adobs
Resumo:
Debido a la gran cantidad de muestras arqueolgicas impregnadas con PEG que se encuentran contaminadas por compuestos insolubles de hierro, se plantea la posible extraccin y formacin de complejos Fe-L (L=PBTC) y sus efectos en (i) la estructura de la matriz orgnica, (ii) la estructura y propiedades fsicas del PEG y (iii) el comportamiento de la muestra en la etapa posterior de almacenamiento. El proyecto analiza la formacin de compuestos qumicos y posibles modificaciones estructurales en el proceso de extraccin del hierro. Consiste en un estudio sistemtico de un sistema qumico y su influencia en los procesos de precipitacin de Fe3+ en medio acuoso. El proyecto se fundamenta en: (1) desarrollar un proceso experimental de optimizacin para la extraccin de las sales contaminantes y (2) encontrar las tcnicas analticas ptimas que permitan apreciar modificaciones estructurales de los diferentes sistemas. Se determina la cantidad de hierro extrado mediante A.A. Las interacciones entre PBTC y PEG se analizan por IR. Las modificaciones de determinadas propiedades fsicas se determinan por DSC y las estructurales mediante SEM. En las condiciones termodinmicas ptimas se obtiene una extraccin superficial del hierro (30-35%). La disolucin del PEG origina modificaciones de la masa y el volumen de la muestra
Resumo:
Este artculo tiene por finalidad analizar las medidas de adaptacin al riesgo de inundacin que se han realizado en el mbito de la Costa Brava, con especial incidencia en el papel que han tenido las obras de infraestructura hidrulica en la prevencin de avenidas. Se intenta comprobar hasta que punto la percepcin local dominante sobre las obras hidrulicas como una de las formas ms eficientes pera la prevencin de inundaciones se contradice con las nuevas tendencias tanto en relacin a los costes ecolgicos de la construccin de estos dispositivos hidrulicos como al planeamiento urbanstico y fluvial, en general
Resumo:
Disseny dun programa pera al a prevenci de lAEI en primers i segons dESO que pretn, al mateix temps que forma als joves assistents, formar als professionals dels centres per a qu puguin aplicar-ho en futures convocatries de manera autnoma
Resumo:
En este estudio se examinan las estructuras que expresan causa y finalidad en el Curial e Gelfa. El estudio cuantitativo de los nexos simples y compuestos evidencia que el autor sigue un modelo retrico acotado por la tradicin de la scripta medieval catalana. A diferencia de los primeros textos, la lengua del Curial es una prosa trabada, alejada de la oralidad, en la que los nexos no suelen ser ambiguos y, por tanto, no se precisan inferencias pragmticas para interpretar las relaciones lgicas existentes entre las proposiciones
Resumo:
Lobjectiu principal daquest treball s relacionar el nivell destemfiliosi en plantacions comercials de perera, a caiguda de fulla, amb la DPP o dosi potencial de pseudotecis de Pleospora allii (fase sexual del patogen Stemphylium vesicarium). Tamb es pretn determinar aspectes relacionats amb la biologia del fong P. allii, com la dinmica de producci de pseudotecis en el temps i lefecte de la temperatura en aquesta formaci. El coneixement del DPP en plantacions de pera i la predicci del desenvolupament inicial de la malaltia poden permetre perfeccionar els programes de control de lestemfiliosi, reduint-ne el cost i limpacte ambiental