2 resultados para C30 Documentación e información

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación tiene como objetivo presentar el proceso de adaptación de una asignatura de traducción especializada a la modalidad semipresencial basándonos en una experiencia que está teniendo lugar a lo largo del curso académico 2007-2008. Las etapas del proceso de adaptación son las siguientes: planificación temporal, selección de las herramientas electrónicas, adaptación de los materiales de aprendizaje, evaluación de la propuesta y ajuste de la propuesta. La planificación, la selección de las herramientas y la adaptación de los materiales de la propuesta se realizaron a lo largo del primer semestre del curso académico 2007-2008. La implantación de la propuesta se ha realizado durante el segundo semestre del curso académico 2007-2008, mientras que la evaluación de los datos y el ajuste de la propuesta curricular tendrá lugar a principios del primer semestre del curso académico 2008-2009. Con esta experiencia queremos demostrar que la semipresencialidad fomenta el uso de metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas y el estudio de casos, que ponen de manifiesto el papel activo del estudiante y el aprendizaje cooperativo. Asimismo, consideramos que el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), tanto en las sesiones presenciales como en las no presenciales, facilita el acceso a información y documentación, que forman parte del día a día del traductor. Por otro lado, el uso de las TIC amplía los espacios de reflexión individual y colectiva, además de ofrecer la oportunidad al estudiante de elaborar proyectos de traducción reales o simulados, lo que en definitiva acerca al estudiante a su futura práctica profesional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación tiene como objeto la presentación de tres experiencias docentes, que se pusieron en marcha en dos Universidades de diferentes Comunidades Autónomas, en concreto Galicia y el Principado de Asturias. El punto en común que poseen dichas experiencias no es otro que la utilización de una plataforma virtual como herramienta de apoyo en la docencia. Su contenido se estructura en torno a cuatro epígrafes. En el primero se describe en qué consiste esta herramienta de trabajo, que es la plataforma virtual, así como la utilidad que su empleo puede presentar para las asignaturas afectadas por la experiencia que aquí se comenta y que constituye el otro punto en común que presentan las tres experiencias, cual es que se trata de asignaturas jurídicas y específicamente de asignaturas impartidas por el mismo área de conocimiento: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Los tres siguientes epígrafes corresponden a la descripción de otras tantas experiencias, que se pusieran en marcha en la Licenciatura de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Oviedo, en la Diplomatura de Relaciones Laborales de la Universidad de Oviedo y, por último, en el Programa Oficial de Postgrado en Gestión y Dirección Laboral de la Universidad de Santiago de Compostela. Como se puede comprobar, hemos trabajado con alumnos que poseen diferentes niveles académicos, lo que, a nuestro juicio, constituye un elemento importante de cara a la obtención exposición de las conclusiones que se ofrecen al final de este trabajo