3 resultados para Best practices of transformation

em Universitat de Girona, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones centradas en el análisis de buenas prácticas de inclusión laboral de personas con discapacidad demuestran la importancia de la formación previa, y específicamente la recibida en la etapa de secundaria. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una investigación sobre las características básicas de la formación laboral que reciben los jóvenes con discapacidad intelectual en la ESO. En el primer apartado se realiza una aproximación al papel de la educación secundaria en el desarrollo del rol laboral desde una óptica inclusiva. A continuación, se presenta la investigación realizada con el objeto de obtener datos sobre la adecuación de la formación socio-laboral que se realiza en la ESO (objetivos, método y resultados). Por último se plantean las orientaciones dirigidas a mejorar las oportunidades futuras de inclusión laboral desde el sistema educativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The research we present here forms part of a two-phase project - one quantitative and the other qualitative - assessing the use of primary health care services. This paper presents the qualitative phase of said research, which is aimed at ascertaining the needs, beliefs, barriers to access and health practices of the immigrant population in comparison with the native population, as well as the perceptions of healthcare professionals. Moroccan and sub-Saharan were the immigrants to who the qualitative phase was specifically addressed. The aims of this paper are as follows: to analyse any possible implications of family organisation in the health practices of the immigrant population; to ascertain social practices relating to illness; to understand the significances of sexual and reproductive health practices; and to ascertain the ideas and perceptions of immigrants, local people and professionals regarding health and the health system. Methods: qualitative research based on discursive analysis. Data gathering techniques consisted of discussion groups with health system users and semi-structured individual interviews with healthcare professionals. The sample was taken from the Basic Healthcare Areas of Salt and Banyoles (belonging to the Girona Healthcare Region), the discussion groups being comprised of (a) 6 immigrant Moroccan women, (b) 7 immigrant sub-Saharan African women and (c) 6 immigrant and native population men (2 native men, 2 Moroccan men and 2 sub-Saharan men); and the semi-structured interviews being conducted with the following healthcare professionals: (a) 3 gynaecologists, (b) 3 nurses and 1 administrative staff. Results: use of the healthcare system is linked to the perception of not being well, knowledge of the healthcare system, length of time resident in Spain and interiorization of traditional Western medicine as a cure mechanism. The divergences found among the groups of immigrants, local people and healthcare professionals with regard to healthcare education, use of the healthcare service, sexual and reproductive healthcare and reticence with regard to being attended by healthcare personnel of the opposite sex demonstrate a need to work with the immigrant population as a heterogeneous group. Conclusions: the results we have obtained support the idea that feeling unwell is a psycho-social process, as it takes place within a specific socio-cultural situation and spans a range of beliefs, perceptions and ideas regarding symptomology and how to treat it

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta tesis es el análisis de la autorregulación regulada, es decir, el análisis de las normas y de los controles privados que poseen relevancia para el Derecho público. A pesar de su aparente desvinculación con el Derecho Administrativo, la autorregulación es una tendencia que se percibe cada vez con mayor nitidez; es, claramente, un fenómeno que se asocia principalmente al uso de nuevas tecnologías, pero que desborda con mucho este ámbito. La autorregulación es una noción directamente relacionada con la transformación de las formas de gobernanza impulsada desde la Unión Europea; es una nueva técnica o instrumento que las normas jurídico-públicas, a través de numerosas remisiones a la autorregulación, ponen en manos de la administración para gestionar los fines que ésta tiene encomendados. Existe, sin embargo una clara disociación entre las esperanzas puestas en la autorregulación y la falta de respuestas que ofrece el derecho positivo. Un análisis exhaustivo de la jurisprudencia y de la legislación que utilizan la voz "autorregulación" me ha llegado a concluir que este vocablo es en nuestro ordenamiento, un "término sin concepto". En esta fuentes se asimila la "autorregulación" con la capacidad de autonormación de un sujeto. Es el derecho comunitario el que la autorregulación como una alternativa o un complemento a la desreglamentación estatal y como una manifestación de un traslado de funciones y responsabilidades públicas a la sociedad. Por influencia del Derecho comunitario, el legislador pretende, a través de la autorregulación, alcanzar dos finalidades aparentemente contradictorias: (a) facilitar la función de garante que tiene atribuida el Estado, mediante una intervención más extensa i más intensa en las actividades privadas; (b) hacer efectivo los objetos propuestos con la desregulación, mediante una contención del ejercicio de la potestad reglamentaria y una disminución de los controles, preventivos o represivos, realizados directamente por la Administración. Para salvar esta contradicción, es necesario que el legislador establezca una regulación adecuada de la autorregulación. Dicha regulación es, hoy por hoy, manifiestamente insuficiente. Deberían fijarse con carácter general -y no sólo puntualmente y por sectores- las medidas adecuadas para el fomento de la autorregulación; los efectos públicos que ésta posee en cada caso y, significativamente, las garantías y controles necesarios para contrarrestar tales efectos. Esto es, los principios que rigen la actividad administrativa deberían ser aplicados también a la autorregulación en aquellos casos en los que sus diversas manifestaciones poseen efectos similares a los que son propios de los reglamentos, las inspecciones o las sanciones administrativas. Esta propuesta deja abierta la cuestión acerca de la incidencia recíproca de ambas técnicas; esto es , la incidencia de la regulación pública en la autorregulación de origen privado y, a la inversa, el impacto del desarrollo de la autorregulación regulada en el ejercicio de las potestades reglamentaria, autorizatoria, y sancionadora de la Administración. Esta cuestión sólo puede ser contestada hoy caso por caso, de modo que la respuesta es distinta si se analiza una norma técnica, un código ético, un manual de buenas prácticas, una certificación privada del cumplimiento de normas técnicas, el ejercicio de la potestad disciplinaria privada o el arbritaje. De lo que no cabe duda alguna es que ni la autorregulación es sólo una actividad de interés privado, ni la regulación pública conserva hoy sus rasgos tradicionales.