7 resultados para Análisis del Discurso
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
Se analiza el patrn de consumo de cannabis en una muestra de 580 jvenes universitarios (88.4% mujeres, edad media 21.4 aos). Si bien se observa que proporcionalmente ms hombres que mujeres consumen habitualmente cannabis, la magnitud de consumo de los que se reconocen usuarios es similar en ambos sexos. Se detecta que la dependencia percibida al cannabis se incrementa en funcin de la magnitud de consumo. Existe una relacin positiva entre consumo de tabaco y de cannabis: el 90% de los jvenes que no ha probado nunca el tabaco tampoco ha probado nunca el cannabis, mientras que menos del 15% de los fumadores habituales de tabaco se hallan en esa situacin. Estos resultados sugieren la necesidad de abordajes conjuntos para la prevencin del consumo de drogas, principalmente en lo que se refiere al tabaco y el cannabis
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es analizar el papel que juegan las actividades fuera del aula, como el Congreso Internacional de Estudiantes de Turismo, en el desarrollo de las competencias que necesitan los alumnos de los estudios turismo en su incorporacin al mundo laboral. Ms concretamente, se pretende estudiar en qu medida estas actividades no obligatorias y realizadas fuera del aula potencian el desarrollo de las competencias transversales recogidas en el Libro Blanco del ttulo de Grado en Turismo. Incluso se aaden otras competencias que tambin se consideran importantes de desarrollar, como el aprendizaje autnomo. Se analizan por tanto, los puntos fuertes que presentan estas metodologas activas en el aprendizaje y los obstculos que se han encontrado, tanto para el fomento de competencias ms complejas como puede ser el liderazgo, como una autoevaluacin de las competencias necesarias del profesorado para el desarrollo de este tipo de experiencias docentes innovadoras
Resumo:
El presente estudio pretende analizar la utilidad de las nuevas tecnologas para mejorar el proceso de enseanza aprendizaje en las asignaturas referidas a los fundamentos de los deportes en la Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte (INEF-Madrid). Para ello, se ha llevado un estudio comparativo de resultados entre tres grupos de alumnos que han utilizado diferentes metodologas: a) NULA UTILIZACIN DE TICS (Gr.0; n=35): clases magistrales, sin utilizacin de la plataforma institucional de la UPM, ni realizacin de trabajos relacionados con las nuevas tecnologas. b) UTILIZACIN FRECUENTE DE TICS AUNQUE DE FORMA PASIVA (Gr.1; n=33): clases con medios audiovisuales, acceso a los contenidos de la asignatura mediante la plataforma virtual institucional de la UPM y no realizaron de trabajos con nuevas tecnologas. c) UTILIZACIN FRECUENTE DE TICS Y DE FORMA ACTIVA (Gr.2; n=43): similar al grupo anterior con la inclusin de trabajos y tareas complementarias relacionadas con las nuevas tecnologas. Se evalu a los tres grupos al comienzo y final del cuatrimestre, tras el proceso metodolgico diferenciado, en dos bloques: conocimiento de contenidos (Cto.) y capacidad perceptiva y de análisis (PA). Los resultados confirmaron una mejora en ambos bloques en los tres grupos analizados, sin embargo se observaron diferencias segn la metodologa utilizada. Los valores correspondientes al examen inicial fueron similares en los tres grupos mientras que en el examen final las diferencias fueron significativas en todos los grupos y bloques (p0,01). El Grupo 2 obtuvo las mejores puntuaciones (Cto=6,51 1,61; PA=6,53 1,09), con significativas diferencias respecto a los grupos cuya utilizacin de nuevas tecnologas haba sido menor. El Grupo 1 obtuvo valores significativamente superiores (Cto=5,03 0,73; PA=5,36 0,96) a los obtenidos por el Grupo 0 (Cto=4,43 0,77; PA=3,03 0,89). Teniendo en cuenta que los valores iniciales fueron similares en los tres grupos, se observ que el grado de mejora (pretest y test) fue muy superior en los grupos que utilizaron TICs que en el grupo que no las utiliz. En los tres casos y en ambos bloques, las diferencias entre los valores del pretest y del test fueron significativas (p0,01). Estos resultados permiten afirmar que el uso de las nuevas tecnologas repercute de forma directa en el resultado del aprendizaje del alumno universitario de balonmano: cuanta ms tecnologa se utiliza, ms se aprende
Resumo:
Se pretende habilitar un espacio de trabajo para el desarrollo de nuevas vas de expresin y comunicacin a partir de la creacin artstica y la imagen; generar un campo de accin que permita reconocer e impulsar formas de percepcin, interpretacin y representacin vehiculizadas a travs de la imagen y los materiales artsticos. Se espera ofrecer una va para la cocreacin de dinmicas alternativas en la generacin de conocimiento, no mediatizadas por las limitaciones que en forma de dficit, bloqueo o defensa, impone a menudo el lenguaje verbal, y especialmente significativas en el mbito de las necesidades educativas especiales
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto explorar el desempeo de alumnos de 3 de primaria, de una escuela pblica de Crdoba, Argentina, en la escritura de textos argumentativos. Los textos fueron producidos en el marco de una secuencia didctica para el aprendizaje del gnero carta de solicitud con justificacin
Resumo:
A grandes rasgos, la Tesis se estructura en dos Partes claramente diferenciadas, pero interrelacionadas de tal suerte que se complementan y dan unidad al objeto de la investigacin realizada. La primera Parte que lleva por ttulo "El proceso constructivo: regulacin jurdica" se subdivide en tres Captulos. En el primer Captulo procedo a justificar la necesidad de un marco normativo regulador del proceso constructivo de la edificacin, a travs de la diferenciacin entre los conceptos y fases del proceso constructivo y proceso de edificacin, para pasar a continuacin a efectuar un análisis somero de la regulacin del proceso constructivo en Francia y en el Reino Unido, que nos van a permitir detectar algunas de las soluciones propuestas por las legislaciones de ambos Estados y la finalizo con la descripcin evolutiva que en Espaa ha tenido lugar ste sector, para concluir con un estudio de las propuestas y estrategias comunitarias en dicho mbito. En el segundo Captulo analizo el concepto de responsabilidad civil en la construccin, su tratamiento tanto desde el punto de vista doctrinal como jurisprudencial e incorporo los posibles cambios que se contemplaron en el proyecto de Ley de reforma de CC de 1994 y que no fructific debido al cambio de legislatura acaecido en 1996. El tercer Captulo referido a la Ley de Ordenacin de la Edificacin, facilita la comprensin de las posibles soluciones que se deberan implantar y favorece su crtica, en cuanto refleja la desvinculacin normativa en lo que se refiere a la edificacin. Se conforma de un primer apartado en el que desarrollo el proceso de evolucin de la Ley; y un segundo en el que realizo un estudio de la misma a partir de las diferentes fases del proceso de edificacin, analizando los agentes intervinientes, sus funciones y actividades en cada una de las fases; mbito de responsabilidad y garantas que propone la Ley, as como la necesidad del aseguramiento de la calidad. La segunda Parte titulada "Interaccin de la legislacin sectorial en el proceso constructivo de la edificacin" se subdivide, al igual que la primera Parte, en tres Captulos que, de manera respectiva, analizan la legislacin sectorial correspondiente al proceso constructivo en materia de colegios profesionales, de residuos, y de seguridad y salud. En el cuarto Captulo relativo a los colegios profesionales reflejo los cambios que ha supuesto el desarrollo del mercado interior y la libre competencia; asimismo expongo una futura funcin de los colegios profesionales que, como garantes de sus asociados, debern tener como objetivo principal la de conseguir que sus profesionales sean tcnicos competentes En el quinto Captulo presento la situacin actual en Espaa en materia de residuos, tras la transposicin de las respectivas directivas comunitarias y subrayo el papel precursor de Catalua en el desarrollo de sus competencias respecto de los residuos en la construccin. Adems, significo la necesidad de una estructura de ordenada econmica de rotacin en la gestin de residuos en la construccin. En el sexto Captulo sealo la recepcin en el Derecho espaol de las tendencias europeas, el reconocimiento y la regulacin de los diversos agentes que se han ido integrando y participando en el proceso edificatorio respecto de la seguridad y salud. De forma complementaria, se evidencia la carencia de educacin en la cultura del riesgo. Finalmente, en relacin con algunos aspectos concretos de la Tesis y al objeto de clarificar o ilustrar determinadas cuestiones, he considerado conveniente incluir tres Anexos. El primero de ellos lo compone el Catlogo Europeo de residuos (escombros de construccin y demolicin); desde el contenido del segundo anexo se puede proceder a un estudio comparativo y esquemtico de los diversos proyectos de LOE y el tercero tiene por objeto poner en relacin el paralelismo existente entre las tres normas de sistema de gestin (UNE-EN ISO 9000:1994, sobre sistemas de calidad; UNE 77-801:1994, sobre sistemas de gestin medioambiental; UNE-EX 81-900:1996, sobre sistemas de gestin de la prevencin de riesgos laborales).