4 resultados para AUTORAS LATINOAMERICANAS
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
Se revisan diversos trabajos realizados por las autoras desde 1993 sobre la percepción de riesgo frente al sida y su capacidad predictiva respecto a las conductas sexuales preventivas. Los resultados obtenidos muestran que: (1) la percepción de riesgo personal está sesgada de forma optimista y no predice ni la preocupación ni el interés por la prevención, y (2) los jóvenes universitarios no suelen detectar el elevado riesgo que supone la llamada monogamia serial (monogamia con parejas afectivas sucesivas), y se muestran favorables a mantener relaciones sexuales sin preservativo en esas circunstancias en mayor medida que con una pareja ocasional. Asimismo, estudios más recientes de las autoras ponen de manifiesto un incremento en el número de jóvenes que estarían dispuestos a mantener relaciones sexuales sin preservativo con una pareja a la que se acaba de conocer, y una disminución en los porcentajes de los que piensan en el sida al informar sobre su intención de conducta en dicha situación
Resumo:
Se revisan diferentes formas en que la influencia social puede incidir sobre los comportamientos heterosexuales de prevención de la transmisión del VIH de los jóvenes y se presentan los resultados de algunos trabajos de las autoras, así como de otros investigadores, en que se analizan dichas relaciones. Se concluye resaltando: 1) la utilidad clínica de la evaluación de las expectativas de autoeficacia para poder intervenir específicamente en aquellas áreas en que los jóvenes se perciban con menores capacidades para ser preventivos, 2) la relación observada entre el uso de preservativo autoinformado y la creencia en su aceptación por parte de los referentes sociales más cercanos y 3) la conveniencia de que los jóvenes posean suficientes habilidades de comunicación que les permitan negociar con éxito el uso del preservativo y les ayuden a compensar posibles influencias sociales en contra de su empleo
Resumo:
Dados ciertos cambios en el ámbito socio político como la globalización, el incremento de la movilidad y las características de la emigración, y en el ámbito educativo europeo, como el proceso de Bologna y el apoyo por parte de las instituciones europeas a los programas de intercambio, el aula de la educación terciaria se está convirtiendo cada vez más en un espacio heterogéneo. Hasta ahora los académicos han esperado y dado por hecho que los estudiantes se adapten a su método y concepto de enseñanza, este naturalmente impregnado por su paradigma cultural, sin tener en consideración diferencias en estilos de aprendizaje, cultura, valores y normas; en otras palabras se ha asumido una enseñanza centrada en el profesor como la única válida y viable. En opinión de las autoras esta actitud no corresponde con la tan proclamada internacionalización de la educación sino más bien con una perspectiva etnocéntrica y desfasada por parte del profesorado. Este artículo postula contemplar al estudiante como un cliente (“personalización de la educación”) y por consiguiente adaptar el estilo docente a la nueva realidad internacional universitaria con dos claros fines: mantener y/o mejorar la excelencia académica y satisfacer al cliente, al estudiante. En la última parte del artículo se proponen innovativos enfoques en la enseñanza que pueden respaldar al profesorado en su tarea de tratar con un alumnado cada vez más diverso
Resumo:
Este es un trabajo de educación para la salud, concretamente, de educación para la correcta alimentación de los alumnos adolescentes, realizado desde la investigación en la enseñanza de las ciencias, pues su objetivo final es aportar herramientas al profesor de ciencias. Se inserta en la tesis doctoral de una de las autoras que tiene como objetivo principal analizar los factores que influyen en los hábitos alimentarios de los adolescentes melillenses para posteriormente trazar una propuesta de intervención en el aula