5 resultados para AUTOMOVILES – INDUSTRIA Y COMERCIO - BOGOTA (COLOMBIA) – ESTUDIO DE CASOS
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
La ciudad de Medellín viene experimentando una amplia transformación, renovación y cambio de sus entornos. Los museos han adquirido en ese proceso un papel protagónico, no sólo como espacios para la conservación de la memoria colectiva, sino como espacios para la promoción de experiencias formativas, educativas y de aprendizaje, lo que los hace un objeto de relevancia para la reflexión pedagógica y didáctica en Colombia, en el que indagaciones sobre estos tópicos son todavía incipientes. Estas funciones consideradas como esenciales, no sólo tienen que ver con el campo educativo institucionalizado y escolarizado, sino que además, buscan tener efectos formativos sobre los visitantes, en la medida en que se pretende lograr afectarlos de diferentes maneras, no sólo estética, sino también, por ejemplo, política, ética y socialmente, de manera que todo esto lleve, a su vez y en muchos casos, a que tomen conciencia. Se piensa que los bienes culturales posibilitan reflexiones sobre el entorno social, político y cultural, así como también incentivan a la curiosidad y motivan de diferentes maneras a sus visitantes
Resumo:
Para avanzar en el estudio de la concentración espacial de cultivos, se ha elegido el caso de la manzana, la pera y el melocotón en Lleida, desde 1962 a 2000. La evolución de ese fenómeno se ha estudiado mediante técnicas de equilibrio espacial y análisis shift share, encontrándose una pauta espacial de comportamiento distinta entre la manzana y la pera por una parte y el melocotón por otro. En el caso de las técnicas shift share se ha modelado el efecto diferencial como el resultado de un juego de suma nula, y suponiendo que las transferencias de efectos son más probables hacia las regiones más cercanas, se ha avanzado una explicación de las transferencias de superficie que se produjeron entre 1962 y 2000. La diferencia encontrada en el distinto comportamiento espacial de esos cultivos se ha atribuido a la susceptibilidad de cada cultivo para ser conservado frigoríficamente. Se ha desarrollado un modelo que relaciona los incrementos de la capacidad en la industria frigorífica y de la superficie.
Resumo:
In this research we explore several aspects about the quality of life of youth from factors such as self-esteem, locus of control, the social perceived support, values, etc. In this article we study the correlations among factors the influence the values and vital satisfaction of adolescents aged 12-16 years old. We analyze data from boys and girls and from their parents, we explore the relationship between the factors and we explore the concordances and discrepancies of their answers
Resumo:
OpenStreetMap se inició en 2004 y ha crecido de forma paralela a los proyectos de software libre hasta convertirse en el ejemplo más veterano y de mayor envergadura dentro de lo que se conoce como información geográfica voluntaria (VGI en su acrónimo inglés). El auge del uso de este tipo de datos deja, sin embargo, ciertas preguntas abiertas como por ejemplo: ¿Hasta qué punto son fiables los datos así obtenidos? ¿Cuál es su calidad? En el presente trabajo se ha realizado una comparación de los datos geográficos producidos por voluntarios dentro del proyecto de colaboración OpenStreetMap, con los datos producidos por instituciones y armonizados dentro del proyecto Cartociudad. La intención de la comparación es evaluar la calidad de los primeros respecto de los segundos. Para ello se ha definido el término de calidad cartográfica y se han evaluado los diferentes elementos de calidad cartográfica de OpenStreetMap: precisión espacial y de atributos, compleción, calidad temporal y consistencia lógica. El trabajo se realiza con los datos a dos niveles: municipio y/o provincia de Valencia. Los resultados de este análisis muestran que OpenStreetMap tiene una precisión posicional y temporal más que adecuada para usos geocodificación y cálculo de rutas. Sin embargo la heterogeneidad de la cobertura de datos y ciertas inconsistencias internas pueden comprometer su uso. A pesar de ello, se destaca el potencial del proyecto y de una solución de cálculo de rutas óptimas (OpenRouteService) que utiliza con éxito los datos de OpenStreetMap