9 resultados para 40 apartamentos tutelados para mayores
em Universitat de Girona, Spain
Resumo:
Breu recorregut històric dels 40 anys de l'Escola Politècnica Superior
Resumo:
La titulación de Maestro especialidad de Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, acoge cada año a 4 grupos de 95 alumnos en su primer curso. A estos alumnos hay que añadir, en el caso de la asignatura Matemáticas y su Didáctica, a los numerosos repetidores de la asignatura que se encuentran en cursos superiores. Esta bolsa de repetidores, equivalente a un 40 % de la nueva matrícula, se ve favorecida por una baja asistencia a las clases, con lo que nos encontramos que la media por grupo (que va disminuyendo conforme avanza el curso) oscila entre 30 y 90 alumnos, cuando según el número de alumnos matriculados debería de ser de entre 80 y 130 alumnos. El absentismo se acompaña de un índice importante de abandono pese a que, desde hace 2 años, la matrícula de esta especialidad se cierra en junio, dado que se cubre el cupo de 380 alumnos nuevos admitidos y, por tanto, se supone que los alumnos que ingresan tienen mayores expectativas de completar los estudios que los que se matricularían en septiembre. Diversas circunstancias favorecen este fuerte absentismo escolar, así como los abandonos, entre las que destacamos que muchos de nuestros alumnos simultanean estudios y trabajo
Resumo:
El planteamiento de esta actividad parte de la conceptualización del patrimonio cultural, sus múltiples acepciones y las problemáticas que surgen a partir de la reflexión. Comenzamos con la definición que da Ortega Morales, quien entiende que el patrimonio es un instrumento de la identidad colectiva que subraya lo propio frente a lo ajeno, de un modo no necesariamente excluyente, sino empático. Gran parte de lo que somos, continúa la autora, no es tanto la consecuencia de los grandes acontecimientos, sino de una historia menor, colectiva, de las actividades, los trabajos, las relaciones sociales o creencias de nuestra vida cotidiana y es todo ello lo que define nuestra herencia histórica y nuestra identidad colectiva presente (Ortega, 2001: 508). Cuando aquí consideramos el patrimonio, estamos hablando de la vertiente inmaterial, de los recuerdos, ideas y pensamientos generados a través de una serie de experiencias vividas por cada uno de nosotros. Se plantea un patrimonio utilizado como recurso, que toma valor e importancia cuando el individuo que aprende se lo otorga. Estamos dirigiendo la mirada hacia aquel que observa, hacia el sujeto patrimonial, no hacia el objeto, que es el que se apropia del mismo de forma simbólica y crea en él ciertos valores que le permiten transmitirlo a otras personas, creando identidades colectivas, y formar parte de un grupo, integrarse en una colectividad, la cual va a tener ese patrimonio en común. De este modo estamos partiendo de diferentes variables: del patrimonio como recurso, del sujeto que le otorga esos valores, y de la educación como principal eje que articula ambas premisas, y que es punto de partida para ellas
Resumo:
Educational system and equal opportunities for young people in care: Recent studies in the UK. Publications on research about formal educational itineraries of people who were cared for by the social protection public systems when they were children are scarce, and restricted to a few countries. In recent years, statistics from some European countries have been published, showing that the young people who were cared for are overrepresented in practically all the clusters of people that accumulate indicators of social disadvantage, and it has therefore been argued that they can be considered one of the groups of population with the highest risk for social exclusion. In the present review, the emergence of new data and research results in some European countries —particularly in the United Kingdom, where the fact that less than 5% of this population reaches university studies has been underlined— is tentatively contextualised. Although the extent to which current available data can be extrapolated to other contexts and countries is yet unclear, such results raise important challenges for social intervention and social policies, as well as for psychosocial research, in all countries of the European space
Resumo:
Quin és el nivell educatiu dels joves que han passat pel sistema de protecció social a la infància? En la majoria dels països no es pot contestar aquesta pregunta. No existeixen dades sistemàtiques ni estadístics oficials, exceptuant el Regne Unit. En el present article es realitza una revisió de la literatura científica espanyola a través d’estudis i programes que aporten dades indirectes o directes sobre l’escolarització i el nivell formatiu dels joves de població general en contrast amb els de el sistema de protecció. Alguns d’aquests treballs ens indiquen que aquests joves tenen un nivell educatiu baix i un abandó escolar prematur molt accentuat comparat amb la població general, sent tots dos factors freqüentment citats com de risc a l’exclusió social. La invisibilitat estadística en la qual es troba el col•lectiu de nens i nenes tutelats i més concretament la referida a la seva educació, ve acompanyada d’una escassetat d’investigació i de programes orientats a la inclusió d’aquests joves en els diferents nivells d’educació. Aquesta revisió persegueix obrir un debat ara com ara poc implantat però necessari
Resumo:
El departamento de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Guía de Isora, en Tenerife, ha realizado un inventario de los caminos históricos del municipio con el fin de recuperarlos y hacerlos accesible a los ciudadanos. Los caminos se han recogido con la ayuda de señores/as mayores del municipio que han transitado por los mismos, en muchas ocasiones diariamente, hace más de 30-40 años. El inventario realizado está disponible actualmente a través de la página del Ayuntamiento, http://www.guiadeisora.org/, mediante la descarga de ficheros PDF. Para mejorar la gestión de los caminos, así como para mejorar la divulgación de la información relacionada con las rutas (seguridad, impactos humanos, señalización, puntos de interés y elementos descriptivos.), el ayuntamiento desarrolla un Geoportal basado en la IDE. El modelo de datos espaciales atiende a dos usos. Por un lado, el de portal informativo para ciudadanos y turistas y por otro lado, el de herramienta interna del propio ayuntamiento para la gestión de los caminos históricos (renovación, limpieza, homologación, etc.). En este segundo uso se tiene en cuenta múltiples criterios entre los que destaca por ejemplo, si el camino pasa por un espacio natural protegido o las relaciones de propiedad existentes (catastro). Para obtener una mejor idea del estado actual de las rutas históricas es imprescindible contar con información amplia y detallada sobre el estado actual de los caminos incluyendo los (I) impactos medioambientales existentes, la (II) seguridad que afecta al senderista, los (III) puntos de interés y la señalización que se encuentra en el camino. Con este fin, se tiene previsto organizar un concurso fotográfico junto con talleres de geotagging gratuitos para ciudadanos. Se prevé premiar fotos digitales relacionadas con estos 4 aspectos. El sistema permite la carga directa de estas fotos a una capa en la base de datos extrayendo la información Exif de las mismas. Esta información se visualizará directamente en el portal o a través de informes PDF que se generan de manera automática por el aplicativo. Dichos informes pueden ser entregados directamente a entidades que se encargan de la limpieza de los caminos o también sirven para la homologación de los mismos
Resumo:
Este artículo parte de dos ideas ampliamente aceptadas en la literatura gerontológica actual, envejecer es un proceso heterogéneo íntimamente relacionado con el entorno y, el envejecimiento activo y satisfactorio esta vinculado con la participación social. Ahora bien, sigue existiendo un gran desconocimiento de los procesos de envejecimiento característicos de las zonas rurales y una falta de características de los profesionales rurales y de las estrategias innovadoras para promover el envejecimiento activo y el fortalecimiento de estas comunidades. El artículo está basado en los resultados obtenidos en una investigación cualitativa, realizada en la comarca del Alt Empordà, Catalunya. Con un total de 53 participantes. Los resultados muestran el significado que tiene la comunidad para las personas mayores del entorno rural, confirman la necesidad de un perfil profesional rural y elaboran propuestas de acción contextualizadas que permiten reforzar a la comunidad, sin urbanizarla, a través del fortalecimiento de sistemas de participación social
Resumo:
In the ornamental plant production region of Girona (Spain), which is one of the largest of its kind in southern Europe, most of the surface is irrigated using wide blocked-end furrows. The objectives of this paper were: (1) to evaluate the irrigation scheduling methods used by ornamental plant producers; (2) to analyse different scenarios in order to assess how they affect irrigation performance; (3) to evaluate the risk of deep percolation; and (4) to calculate gross water productivity. A two-year study in a representative commercial field, planted with Prunus cerasifera ‘Nigra’, was carried out. The irrigation dose applied by the farmers was slightly smaller than the required water dose estimated by the use of two different methods: the first based on soil water content, and the second based on evapotranspiration. Distribution uniformity and application efficiency were high, with mean values above 87%. Soil water content measurements revealed that even at the end of the furrow, where the infiltrated water depth was greatest, more than 90% of the infiltrated water was retained in the shallowest 40 cm of the soil; accordingly, the risk of water loss due to deep percolation was minimal. Gross water productivity for ornamental tree production was € 11.70 m–3, approximately 20 times higher than that obtained with maize in the same region