144 resultados para Llenguatge i llengües -- Educació primària


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se ocupa de la descripción del papel de los servicios de tutoría en las instituciones de educación superior de los dos países estudiados: España e Italia. Después de una breve descripción general sobre los principales elementos presentes en este tema (Tutoría universitaria) se realiza la exposición de dos estudios de caso. El primero realizado en la universidad española de Santiago de Compostela y el segundo en la universidad italiana de Turín. A través de los estudios de caso se expone en primer lugar, de modo general, la situación en este ámbito a nivel legal y organizativo en ambos países y a continuación, de modo particular, la situación en las dos universidades elegidas. Ambas instituciones están realizando, en el ámbito de orientación universitaria en general y de la tutoría en particular, avances importantes y muestran un fuerte compromiso en relación con este aspecto. Por último concluimos el artículo realizando una breve síntesis de los aspectos tratados y presentando diferentes interrogantes que puedas suscitar el debate y la reflexión sobre los puntos fuertes y débiles de cada uno de los sistemas de tutoría y su posible transferencia y adaptabilidad a diferentes contextos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio cuasi-experimental, en el que a un grupo de estudiantes de 2º de enfermería además de una tutoría personalizada durante las prácticas se les ofrece la posibilidad de realizar una tutoría grupal a modo de grupos de supervisión de prácticas. Se realizaron dos grupos de supervisión de prácticas de 10 personas cada uno (n:20) y sirvió como control el resto de la clase (n:32). Durante las 7 semanas de prácticas clínicas se reunieron los dos grupos una vez a la semana durante 80 minutos junto a un conductor y una observadora. Los alumnos traían casos reales de su práctica en las que se habían sentido mal y/o con dificultades. Los casos eran aceptados y tratados con respeto, y se pensaba en torno a los mismos entre todos, aportando pensamientos y sentimientos que les suscitaban. En todos los alumnos se midió al principio de las prácticas y al final de las mismas lo que les preocupan algunos aspectos de la práctica clínica, síntomas de burnout y sintomatología psiquiátrica. Los alumnos que participaron en los grupos intervención lo hicieron por participar en una asignatura optativa, por lo que la asignación no fue aleatoria. Ese posible sesgo puede explicar las diferentes puntuaciones basales entre ambos grupos: los sujetos pertenecientes al grupo intervención desde el principio estaban más preocupados con diferentes aspectos de las prácticas y presentaban más síntomas. Tras las prácticas se observó una disminución de la preocupación sobre diferentes aspectos de las prácticas en el grupo intervención y en grupo control, así como una disminución de la sintomatología, más importante en el grupo intervención. En cuanto a los síntomas de burnout, se observa un aumento del agotamiento emocional en el grupo intervención y una disminución en el grupo control, y un aumento de la realización personal en ambos grupos, más importante en el grupo intervención. Durante la experiencia cada alumno debía enviar tras cada encuentro por correo electrónico un breve resumen de lo que había aprendido (a modo de diario reflexivo), y al final de la misma se les pasó una encuesta de factores curativos de la psicoterapia de grupo. Los alumnos que habían realizado la experiencia apuntaban que habían aprendido de su experiencia y de la de los demás, y que la presentación de casos y su discusión, les permitía anticipar situaciones que no les habían ocurrido aún. Señalaban que a todos les sucedían cosas similares y al mismo tiempo toman conciencia de la diferencia de escenarios en los que se pueden encontrar (distintos hospitales, servicios, compañeros...). Los factores curativos de la psicoterapia de grupo estuvieron muy presentes en la experiencia de los estudiantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de nuevos modelos de enseñanza más centrados en el alumno es una de las prioridades del nuevo enfoque pedagógico que se pretende desarrollar para la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior. Uno de los aspectos claves será la articulación de sistemas de tutorización flexibles e innovadores que despierten mayor interés por parte de nuestros alumnos y dinamicen la vida socio-cultural de los centros. En este trabajo se presenta una síntesis de los resultados obtenidos mediante la puesta en marcha en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Oviedo de tres acciones innovadoras y dinamizadoras de la acción tutorial: el Café Matemático, un sistema de tutorías entre iguales y un ciclo de cine sobre Matemáticas, Economía y Cine. Se efectuaron dos encuestas entre los alumnos que participaron en estas actividades cuyos principales resultados son analizados. Se extraen conclusiones y sintetizan las opiniones que los profesores participantes en estas iniciativas han ido desarrollando

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación presentamos una experiencia de innovación docente de tutorización individualizada. Este proyecto se realizó en la asignatura de Introducción a la matemática Económica y Empresarial de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universidad de Barcelona durante el curso 2006-2007. Se trata de una asignatura semestral, de seis créditos y de libre elección que se imparte durante el primer semestre de cada año académico. Este proyecto se inscribe dentro de los nuevos enfoques docentes propuestos en el Espacio Europeo de Educación Superior. Esto supone la adopción de nuevos métodos pedagógicos que se enmarcan dentro de la docencia en el nuevo entorno educativo Nuestra experiencia docente en las asignaturas de Matemática aplicadas a las ciencias sociales de la Diplomatura en Ciencias Empresariales de la Universidad de Barcelona, nos ha permitido constatar que la participación de los alumnos en las tutorías presenciales es baja y que se produce un descenso en la asistencia a clase a medida que avanza el curso. Esto genera que los estudiantes abandonen la asignatura antes de finalizar el curso, no se presenten a las pruebas de evaluación y que su rendimiento académico sea insuficiente. Este contexto motivó un intento de rediseño del sistema de tutorías. Para ello, se construyó un espacio virtual de tutorización y se probó con una muestra aleatoria de 50 alumnos. Los resultados de la experiencia piloto de tutorías señalan una clara mejora de las tres situaciones anteriores. Actualmente, estamos analizando la viabilidad de este proyecto en grupos masificados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L’acció tutorial constitueix un element més del sistema d’educació superior orientat a maximitzar l’aprofitament que l’estudiant fa del seu pas per la universitat, coneixent les necessitats dels alumnes i adequant els recursos i metodologies al seu procés d’ensenyamentaprenentatge. Un element que cobra una importància fonamental davant els canvis que s’han produït en els darrers anys en el context de l’educació universitària, tant pel que fa al creixement en l’oferta d’estudis i centres que ofereixen carreres, com en el perfil dels estudiants que accedeixen a les aules de les facultats i escoles universitàries. L’escenari actual posa de manifest la necessitat de pensar en accions adreçades a millorar l’adaptació a la universitat, com aquelles dirigides a orientar i assessorar l’estudiant al llarg del estudis fins a la sortida al mercat laboral. De tal manera que, els diferents estudiants que accedeixen a una carrera puguin desenvolupar un procés formatiu i personal d’acord amb les seves capacitats, necessitats i interessos, disposant de la màxima informació i orientació adequada. En aquest sentit, l’objecte d’aquest text és descriure un Pla d’Acció Tutorial, ubicat en un dels ensenyaments més demandats i massificats de la Universitat de Barcelona, la Diplomatura en Ciències Empresarials, amb un perfil d’estudiants amb un nivell d’heterogeneïtat alt i un fracàs acadèmic en el primer any de carrera elevat. S’exposa l’estructura del pla, quina és la seva organització, els instruments de treball emprats, i quines són les diferents actuacions que configuren aquest programa. Finalment s’assenyalen algunes consideracions valoratives sobre la implementació del PAT, i es plantegen algunes qüestions que van apareixent fruit dels anys de funcionament i de les reflexions internes de l’equip de tutors

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los servicios que debe prestar la Institución Universitaria a sus estudiantes es el asesoramiento y orientación sobre cuestiones relacionadas con su tarea actual de formación académica y personal y su futuro profesional. La parte relacionada con el aprendizaje de una determinada disciplina es la que corresponde a cada profesor, como parte de sus obligaciones docentes y es lo que recibe el nombre de tutoría curricular. Sin embargo, éstas no son suficientes para conseguir abarcar en toda su amplitud el objetivo perseguido por ese servicio. Son las denominadas tutorías académicas las que completan las necesidades de asesoramiento y orientación sentidas por nuestros estudiantes, mejorando su adaptación a la vida universitaria y guiándoles en los distintos aspectos transversales de su formación. Un formato de tutoría que, por lo demás, se presenta como especialmente idóneo para informar a nuestros estudiantes sobre la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, puesto que, a pesar de ser un proceso cuya finalidad y objetivo último es convertir al estudiante en el centro de todo el proceso de aprendizaje universitario, éstos presentan serias lagunas sobre el mismo, combinadas con una serie de interpretaciones perversas que en nada benefician la exitosa instauración del mismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Bologna Process defends the adoption of a higher education in teaching-learning methodologies that – in contraposition to the previous model based on the transmission of knowledge, which for being essentially theoretical, gives the student a passive role in the knowledge construction process – allows a (pro) active, autonomous and practical learning, where the student acquires and develops his competences. The personal tutorial guidance sessions are included in the teaching contact hours. This abstract presents a study about the University of Minho (first cycle) Courses Students’ perceptions of the personal tutorial guidance sessions’ relevance in the scope of the learning-teaching process, so as to confirm if the implementation/implantation of the commonly called tutorial (type) education, as an approach to an active, autonomous and practical learning, is sensed by the learners themselves

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa ORIENTA de acción tutorial con alumnado de primer curso es un Proyecto elaborado por un grupo de profesores de la Escuela Universitaria de Educación de Palencia, para la Diplomatura de Educación Social. Se enmarca dentro Plan de Innovación Docente en el marco del EEES del Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente de la Universidad de Valladolid. El principal objetivo del Proyecto es que la tutoría, como una de las funciones que desarrolla un profesor universitario (y aunque tradicionalmente se ha restringido a la docencia impartida por el propio profesor) se amplíe hacia otros aspectos relativos al desarrollo integral del alumno en su paso por la Universidad. Otros objetivos planteados son que el alumnado optimice su entorno de aprendizaje, que participe en la Institución a todos los niveles y la orientación en la elección de itinerarios curriculares. Respecto al profesorado, deseábamos analizar y debatir acerca de la titulación con la ayuda de los estudiantes, tanto en sus contenidos como en su organización, identificando carencias y proponiendo soluciones. Todo ello debía redundar en una mejora de la calidad de la titulación, haciendo más atractiva la opción de cursar esta especialidad. Durante el curso académico 2008/09, seis profesores hemos tutorizado a 40 alumnos de la Diplomatura de Educación Social, recién llegados al mundo universitario, realizando un seguimiento de octubre a junio a través de sesiones de tutoría organizadas en gran grupo, grupos reducidos (de 5-7 alumnos) e individuales. Como apoyo tecnológico hemos utilizado la plataforma Moodle de la UVa para mantener un contacto permanente y dar respuesta (a través de los foros) a cuestiones que se producían entre las sesiones de tutoría. El punto de partida era la consideración de la tutoría como un proceso basado en el encuentro o reunión entre un docente y uno o varios de sus estudiantes con la finalidad de intercambiar información, analizar, orientar o valorar un problema o proyecto, debatir un tema, discutir un asunto y que ello resultara útil para el desarrollo académico y personal del estudiante. A partir de esta definición, el grupo de profesores debatimos sobre las sesiones de tutoría hasta llegar a un consenso sobre su temporización y contenidos, analizando y debatiendo sobre los resultados obtenidos en cada sesión con la finalidad de ir aplicando las conclusiones extraídas en el menor tiempo posible. Los resultados has sido satisfactorios, detectando una mejora desde el punto de vista académico en el alumnado entre los dos cuatrimestres y comparado con cursos anteriores. Asimismo, el alumnado se ha implicado en mayor medida con la Institución desde cargos académicos hasta actos culturales y ha mejorado su relación con el profesorado de la titulación. Por último señalar que el Proyecto ha supuesto una gran carga de trabajo añadido para el profesorado, que no ha visto apoyada su tarea por el resto de compañeros ni reconocida por el equipo directivo, teniendo la sensación de caminar por nuestra cuenta, a pesar de ser una convocatoria de la propia Universidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema universitari espanyol es troba actualment en ple procés de convergència cap a l’Espai Europeu d’Educació Superior (EEES), acomplint així el repte que emana de l’acord firmat per gran part dels ministres d’educació europeus el 1999 i que es coneix com la Declaració de Bolonya. La implantació de la reforma proposada, així com dels nous estudis de grau, impliquen una millora en la qualitat de la docència universitària. Per això es pot afirmar que el desenvolupament de mecanismes d’orientació i un adequat pla d’acció tutorial són bàsics per iniciar a l’estudiantat i al professorat en aquesta nova etapa. A la Universitat de Lleida, durant el curs 2008-09, es van implementar 4 nous graus en el marc de la convergència al nou EEES. Per als estudiants de nou ingrés que començaven aquests graus es va dur a terme un programa d’acollida en què, amb un calendari establert a nivell institucional, es van plantejar diferents tallers per a què l’estudiantat adquirís aquelles competències bàsiques que li serien d’utilitat per enfrontar-se al nou procés formatiu a la universitat. Tan important com la implementació d’aquets programes d’acollida és el seguiment i l’avaluació dels mateixos. D’aqueta manera es poden recollir dades que ajudin a una millor planificació i a tenir en compte les necessitats reals dels nous estudiants. Per això, després de la implementació del programa d’acollida, aquest es va avaluar a través de qüestionaris als estudiants i d’entrevistes semiestructurades al professorat participant. Els resultats obtinguts en l’estudi ens mostren que no existeix cultura universitària en la implementació d’activitats d’aquestes característiques i, en general, tant professorat com estudiantat es mostraven reticents en quant a la utilitat i efectivitat del programa d’acollida. L’estudiantat va participar massivament i finalment la valoració va ser positiva, tot i que es van assenyalar algunes propostes de millora. Per part del professorat, es constata que aquest accepta aquestes noves activitats dins dels paràmetres que institucionalment s’estableixen tot i que no deixen de ser crítics amb la necessitat d’implementar aquests programes. També es va observar que el professorat considera interessant fomentar la participació activa de l’alumnat de cursos superiors en diferents fases i accions a desenvolupar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de les decisions a prendre per part de l’estudiant durant el període formatiu és la possibilitat de participar en programes de mobilitat interuniversitaris que ofereixen els centres. Per aquest motiu, un bon sistema d’acció tutorial ha de contemplar la necessitat d’orientació i informació d’aquests programes per part dels seus tutors però, en paral·lel, també ha de contemplar mecanismes de gestió i comunicació específics per realitzar una correcta tutoria de mobilitat. En l’aspecte acadèmic, els programes de mobilitat generen alguns problemes significatius en tres grans aspectes: la gestió del gran volum de documentació implícita als propis programes, les diferents informacions que proporcionen les institucions que sovint no són homogènies ni de fàcil accés i la rigidesa dels canals de comunicació entre estudiant i coordinador/a de mobilitat. Aquests problemes generen en l’estudiant desorientació i inseguretat, que en alguns casos acaben en renuncia. Un punt clau en l’èxit de la tutorització és garantir la comunicació entre el coordinador/a acadèmic de mobilitat i l’estudiant. Actualment, gràcies a les tecnologies de la informació, s’ha millorat molt en aquest aspecte, però encara existeixen problemes per garantir-ne la fluïdesa. En aquest sentit, l’entorn virtual de formació Moodle ens ofereix el marc idoni per desenvolupar un procés de tutorització en els programes de mobilitat. L’objectiu d’aquesta comunicació és presentar l’experiència en l’ús de l’eina Moodle com a instrument per la millora de la gestió i de la tutorització acadèmica dels estudiants que participen en els programes de mobilitat amb l’objectiu de decidir conjuntament amb l’estudiant un acord acadèmic adient amb el seu procés d’aprenentatge. Es constata que l’ús de l’entorn Moodle permet millorar i agilitar la gestió dels processos acadèmics, aporta seguretat en la gestió de la documentació, ofereix una recopilació cronològica directa de cadascuna de les tutories i genera un canal de comunicació oficial i actiu entre participants. A part, la utilització d’aquesta eina permetrà als responsables de mobilitat obtenir evidències de tot el procés de mobilitat que exigeix tot Sistema de Garantia Interna de Qualitat (SGIQ) segons el programa AUDIT desenvolupat per ANECA amb col·laboració amb les agències AQU y ACSUG

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación superior avanza progresivamente tratando de mejorar en pro de los/las estudiantes, promoviendo su formación en diversos ámbitos: académico, social, personal y profesional. La desorientación, en cierto modo lógica, del estudiante que llega a la Universidad, sumada a la implantación de los nuevos grados, conlleva un importante desconcierto entre el alumnado, por lo que la Universidad de Burgos (UBU) ve necesario potenciar su adaptación a través de una herramienta que facilite el paso a la nueva etapa educativa, como se refleja también en otras experiencias. Así, por ejemplo, el Proyecto Europa (2001, p. 21), destaca entre sus objetivos el de proveer de los mecanismos que reduzcan el salto actual brusco, al que se enfrenta cada alumno en su acceso a la universidad. En este trabajo presentamos el diseño y desarrollo del Programa Mentor en nuestra Universidad, contando con la experiencia de iniciativas similares llevadas a cabo en diversas Universidades españolas como la de Sevilla, Politécnica de Madrid y de Cartagena, Carlos III, Las Palmas de Gran Canaria, Complutense de Madrid o la Europea de Madrid. La incorporación del Programa Mentor en la UBU se debe a diferentes necesidades educativas de los/as alumnos/as de nuevo ingreso que hemos ido detectando a lo largo de los años. Muchos estudiantes presentan una escasa orientación previa a la Universidad, necesitan ser orientados; existe un considerable índice de fracaso y abandono escolar en determinadas titulaciones, dificultades de integración social, de inserción laboral, etc. Todo ello nos lleva a tratar de reforzar los servicios de atención y orientación al alumnado, en este caso con la implementación de un Programa basado en la ayuda entre compañeros/as. Durante el curso 2008/2009 tanto el Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Extensión Universitaria como el Instituto de Formación del Profesorado, han realizado todos los preparativos necesarios para poner en marcha el Programa Mentor en las diferentes titulaciones en el curso académico 2009/2010. El Programa Mentor se basa en la orientación y ayuda que recibe un/a alumno/a de nuevo ingreso -estudiante mentorizado- por parte de un/a alumno/a de cursos superiores de la misma titulación - estudiante mentor-, con el fi de favorecer la integración académica y social y contribuir al éxito de los estudios universitarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de estas líneas se plantea el papel de la acción tutorial en la educación superior, con el objetivo de estudiar cuáles son las dificultades que presenta la implantación de la cultura de las tutorías en la universidad, y, más concretamente, explicar este proceso en la Universidad de A Coruña. Por ello, primeramente, se dibujará el contexto de la universidad hoy día y las exigencias y demandas existentes ante el momento de cambio y transformación en el que se encuentra. En segundo lugar intentaremos explicar la acción tutorial en la universidad y, analizar, particularmente, el caso de la Universidad de A Coruña, desde la visión de la tutoría como un espacio que favorece la participación de la comunidad educativa y crea nuevos canales de comunicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia que ha consistido en utilizar la tutoría entre iguales para realizar una mejora del desarrollo de la competencia transversal “trabajo en equipo” y de las competencias específicas de la asignatura “Psicología de la Educación / Hezkuntzaren Psikologia”. Los y las estudiantes matriculados en esta troncal de primer curso de la titulación de “Maestro de Educación Primaria/Lehen Hezkuntza” han trabajado de forma colaborativa en el seno de pequeños grupos de trabajo. Además de desempeñar los roles de coordinador/a y secretario/a de las tareas grupales realizadas por sus miembros, han asumido la tutorización de otros equipos de trabajo a través del rol de consultor/a. De esta forma han conseguido, además de realizar las tareas propuestas por la profesora, desarrollar habilidades interpersonales y comunicativas necesarias para el trabajo en equipo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Infermeria és una professió eminentment pràctica que requereix una formació teòrica de qualitat. Històricament, els diferents plans d’estudi han fet èmfasi en ambdós aspectes, l’aprenentatge teòric i el pràctic. Amb l’adequació a l’EEES, els estudis de Grau re-dissenyen i reforcen els programes docents per a què l’estudiant desenvolupi les habilitats, actituds, coneixements i valors imprescindibles per assolir les competències necessàries per la seva futura pràctica professional. En aquest nou marc, les pràctiques adquireixen un major protagonisme com fil conductor del currículum. Per garantir que les pràctiques clíniques asseguren la formació dels nostres estudiants, la tutorització continuada és fonamental. El professor/a o tutor/a de pràctiques és el professional que vetlla perquè així sigui. L’EUI Sant Joan de Déu, adscrita a la Universitat de Barcelona, contempla la tutorització com una prioritat del seu projecte educatiu. Durant les pràctiques clíniques la tutorització és directa i individual per a cadascun dels estudiants. Cada estudiant té assignat un tutor/a de pràctiques. El tutor/a de pràctiques tutoritza l’estudiant in situ, parla amb ell o ella i amb els professionals que l’ensenyen. Aquesta tutorització ens permet una avaluació continuada i formativa perquè orientem, corregim, donem suport i facilitem que l’estudiant vagi assolin els objectius i competències proposats per a cadascun dels practicums de manera progressiva. Per garantir l’eficàcia del sistema, durant els darrers anys hem incorporat eines pedagògiques per a la millora de la qualitat de les pràctiques clíniques dels nostres estudiants. Primerament hem format als nostres professors/es – tutors/es. També hem posat en marxa dues activitats formatives que, per una part, complementen el treball realitzat per l’estudiant durant totes les pràctiques clíniques i, per l’altra, milloren la seva tutela. Es tracta del Diari Reflexiu de Pràctiques i del Portafoli de Pràctiques. Finalment, hem fet una revisió de tots els instruments d’avaluació. L’objectiu d’aquesta comunicació és presentar l’experiència de l’Escola Universitària Sant Joan de Déu en la formació pràctica dels estudiants, fent especial èmfasi en el tutelatge de l’aprenentatge clínic i en els instruments pedagògics que posem en pràctica per adequar els estudis d’Infermeria als requisits de l’Espai Europeu d’Educació Superio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El alumno percibe una gran diferencia entre la educación secundaria y la educación universitaria al comenzar sus estudios de grado. Los programas de orientación que ayudan a afianzar la integración social y académica de los alumnos de nuevo ingreso contribuyen a evitar el abandono de los estudios iniciados en un centro universitario. La Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid (FI-UPM) cuenta con cuatro años de experiencia en la implantación de un programa de mentoría para la orientación y acogida de alumnos de nuevo ingreso, contribuyendo, junto a otras medidas, a una disminución notable de la tasa de abandono. Este bagaje ha permitido la definición de un Plan de Orientación y Acogida para el nuevo título acorde con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que incluye tres acciones de carácter complementario. En primer lugar, el Proyecto de Inicio para Alumnos de Nuevo Ingreso, el cual combina los aspectos de orientación y acogida con la realización de un proyecto en equipo en los primeros cuatro días del curso que permite la evaluación de las competencias de trabajo en equipo y presentación oral. En segundo lugar, el Plan de Acción Tutorial tiene como objetivo orientar al alumno a lo largo de toda la carrera universitaria, en especial en lo referente a la matriculación, para aumentar la eficiencia del alumno en los créditos superados frente a los matriculados. Como tercera acción, el Proyecto Mentor se complementa con las dos anteriores al proporcionar una orientación entre iguales, la cual tiene que acomodarse a las nuevas condiciones en las que se desarrollan los planes de estudio acordes al EEES