186 resultados para Psicologia de la instrucció
Resumo:
El objetivo de esta investigación es evaluar las creencias de los estudiantes universitarios respecto a la dureza de diez drogas: anfetaminas, café, heroína, barbitúricos, marihuana, ansiolíticos, tabaco, alcohol, cocaína y té. Ciento cincuenta y cinco estudiantes de Psicología debían indicar si creían que estas sustancias eran o no drogas duras. Los resultados indican que aunque existe consenso a la hora de clasificar como drogas duras a la heroína y la cocaína y como drogas blandas al tabaco, el café y el té, no existe acuerdo respecto a la clasificación de las otras sustancias. Asimismo se observa que aunque la OMS clasifica el alcohol como una droga altamente peligrosa, menos de la mitad de sujetos lo consideran una droga dura. En general los sujetos tienden a considerar las drogas legales como menos duras independientemente de si los efectos nocivos para la salud. Estos resultados adquieren relevancia cuando lo que se pone en juego es la fiabilidad y validez de los datos obtenidos en diferentes investigaciones que utilizan habitualmente esos conceptos
Resumo:
Los datos existentes sobre el progresivo incremento de la infección con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) entre los adictos a las drogas por via parenteral (ADVP) y sus parejas e hijos, plantean la necesidad urgente de elaborar programas preventivos con el mayor grado de eficacia posible. En el presente trabajo nos proponemos tres objetivos: 1) Poner de manifiesto algunas insuficiencias observadas en los modelos deprevención que se aplican al caso del SIDA. 2) Conferir un énfasis especial a la influencia sobre los comportamientos preventivos frente al SIDA, de ciertos factores que, en general, no se tienen 10 bastante en cuenta en los modelos actuales como son: la magnitud del reforzamiento contingente a un determinado comportamiento y la demora con la que éste se recibe. 3) Exponer los resultados de una investigación realizada con drogadictos por via parenteral (Planes, 1991), cuyos objetivos eran conocer las relaciones existentes entre la magnitud y la demora del reforzamiento contingente a los comportamientos sexuales preventivos y la frecuencia de dichos comportamientos
Resumo:
Se examinan los comportamientos anticonceptivos de 225 jóvenes universitarios (22'7% hombres y 77'3% mujeres) con el objetivo de conocer su eficacia para evitar embarazos no deseados, SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Se recogió información sobre los diferentes métodos anticonceptivos empleados por los sujetos con su última pareja, sin establecer ningún límite temporal. La mitad de los estudiantes no habían tenido nunca relaciones sexuales completas. La mitad de las conductas heterosexuales de los jóvenes sexualmente activos fueron adecuadas para protegerse frente al SIDA, otras ETS y embarazos no deseados (usar siempre preservativo); un tercio de las conductas únicamente eran útiles para evitar embarazos (píldora anticonceptiva) y las restantes (usar ocasionalmente el preservativo o el coitus interruptus ) les pusieron en riesgo frente a los tres problemas. Además, conforme se eleva la edad o el número de parejas de los estudiantes, es más frecuente el uso de píldoras anticonceptivas y menos probable el empleo de preservativo. Estos resultados sugieren que los estudiantes sexualmente activos están más interesados en la prevención de los embarazos no deseados que en evitar infectarse con el SIDA u otras ETS, por lo que seria conveniente promocionar entre ellos el uso del preservativo como método anticonceptivo, destacando sus ventajas frente a la píldora
Resumo:
En la actualidad, los adolescentes son uno de los grupos que por sus características conductuales, cognitivas y sociales, se encuentran en mayor riesgo frente al posible contagio con el VIH. Esta amenaza para la salud y el bienestar de los adolescentes, se ha venido a sumar a otros problemas ya existentes en este colectivo: los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual (ETS), que también se derivan de la no utilización de precauciones en las relaciones sexuales. En este trabajo se exponen diversos factores biológicos, psicológicos (conductuales y cognitivos) y sociales que pueden facilitar, dificultar o impedir los comportamientos sexuales de prevención de los adolescentes, y se revisan y valoran algunas de las intervenciones preventivas realizadas. A partir de esta revisión se argumenta sobre la conveniencia de unificar los programas para la prevención simultánea de los tres trastornos, maximizando de esta forma los recursos disponibles
Resumo:
Objetivos: Conocer la prevalencia del uso auto informado del preservativo en la última relación sexual, así como algunas actitudes, creencias y percepciones sobre su uso para la prevención de la transmisión del VIH por vía heterosexual, en jóvenes de las ciudades de Nampula, Bemba y Lichinga, en Mozambique. Diseño: Estudio transversal de encuesta. Participantes: Seiscientos treinta y dos estudiantes de secundaria (56,8% varones), con edades comprendidas entre 15 y 24 años, seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado proporcional. El porcentaje de participación es del 79%. Mediciones principales: Mediante un cuestionario, se evalúan en una escala de 0 a 10 las actitudes hacia el uso del preservativo, expectativas de resultados y de autoeficacia y aceptación percibida sobre su utilización. Asimismo se evalúa el uso auto informado del preservativo en la última relación sexual. Resultados: Sólo un 47,4% (IC 0,95 = 42,0:52,8) de los jóvenes sexualmente activos utilizó el preservativo en la última relación sexual. En general las mujeres tienen una actitud más favorable respecto a su uso y creen más en su eficacia que los hombres, pero lo utilizan menos y se sienten poco capaces de pedir su uso al varón, principalmente si se trata de su actual pareja. La autoeficacia percibida para utilizar o pedir el uso del preservativo aumenta en el caso de una pareja ocasional tanto en hombres como en mujeres. Conclusiones: Se requieren acciones institucionales y sociales que promocionen el uso del preservativo entre los jóvenes de Mozambique. Los programas preventivos deberían insistir en el cambio de actitudes y creencias, y enfatizar los beneficios que se derivan de su uso adecuado y sistemático desde la primera relación coital
Resumo:
La mayor parte de las nuevas infecciones con el VIH en el mundo se producen por transmisión sexual entre adultos jóvenes y se aprecia una mayor vulnerabilidad en las mujeres (Gregson et al., 2002). Los principales objetivos de este trabajo son: estudiar la prevalencia del uso auto informado del preservativo durante la última relación sexual en los estudiantes de secundaria de Mozambique y la intención de emplearlo en las futuras relaciones, sea con la pareja actual o con una ocasional. Los resultados muestran que: 1) el 47% de los va rones y el 62% de las mujeres no utilizaron el preservativo, 2) tanto ellos como ellas están más seguros de que lo utilizarán con una pareja ocasional que con la actual y 3) los que emplearon el preservativo en su última relación sexual tienen más intención de volver a usarlo que aquellos que no lo emplearon
Resumo:
Research on psychological well-being - as a component of quality of life - has paroduced notable developments during the last two decades. However, few instruments exist that are applicable to the study of psychological well-being among adolescents. This article presents the results of administering un instrument of this kind to a sample of 1590 Catalan adolescents between 12 and 14 years old. The instrument, Huebner's siss scale (Huebner, 1991a, 1994) had already been adapted to study a population of Spanish children (Alsinet, 1998). The results are compared to those of positive and negative affect scales administered to the same sample, and to those obtained by Huebner with a US sample. The results demonstrate good reliability, a consistent factor structure, a goodfunctioning of the scale in the Spanish population, and a pattern of answers consistent with the original results by Huebner
Resumo:
En la present comunicació, parlo del camí personal que m'ha portat a fer un taller de contacontes en francès, dins los estudis de Filologia francesa a la UB. Parlo també del propi taller, explicant en què consistix. I finalment, descric en què este nou format taller per fer classes de francès llengua estrangera integra maneres de fer i de concebre de la Teràpia Gestalt. Durant lo meu camí d'experiència docent, que ja passa dels quinze anys, me confronto en alguns prejudicis didàctics que em fan qüestionar-me bàsicament la manera de fer les classes. També perquè la diversitat del públic assistent no facilita gens una didàctica de caire transmissiu. Així, desenvolupant un interès per un aprenentatge real i consistent, vaig integrant cada vegada més una modalitat pràctica i interactiva a l'aula. Lo qual coïncidix en les tendències més recents d'ensenyament/aprenentatge on se proposa un centrament en l'aprenent. Est interès per la modalitat d'aprenentatge s'ajunta en una investigació i formació personal en Teràpia Gestalt que començo a desenvolupar fa uns cinc o sis anys. I és esta formació fonamentalment experiencial la que m'ajuda a concebre progressivament la situació de classe des d'un punt de vista holístic o global. El resultat és que començo a fer una assignatura en forma de taller de creativitat, en la llengua estrangera estudiada, el francès. Bàsicament és un taller de contacontes, on fem exercicis de corp-oralitat per a què l'alumne pugue aconseguir passar a escena, explicar una història i fer-ho en francès. En est escenari l'alumne necessita molta confiança, i és aquí on pot entrar eficaçment una actitud gestàltica de part del docent. Així, si com a docent busco enfortir i encoratjar la pràctica de l'alumne, en definitiva el seu aprenentatge, me puc servir d'algunes de les actituds bàsicament gestàltiques, com ara incentivar la presència, la consciència i la responsabilitat de l'alumne, a travès sobretot d'interrelacions i interaccions en diversos sentits
Resumo:
Us presentem, pel seu interès, uns extractes de la conferència que l’escriptor Antoni Puigverd va dictar a la Facultat de Ciències de l’Educació i Psicologia de la UdG el dia 18 de novembre de 2009, en la sessió inaugural del «Màster en Professorat d’ESO i de Batxillerat, Formació Professional i Ensenyament d’idiomes»
Resumo:
Research carried out in several Anglo-Saxon countries shows that many undergraduates identify oral sex and anal sex as examples of abstinent behaviour, while many others consider kissing and masturbation as examples of having sex. The objective of this research was to investigate whether a sample of Spanish students gave similar replies. Seven hundred and fifty undergraduates (92% aged under 26, 67.6% women) produced examples or definitions of the term ‘abstinence’. Spanish students made similar errors to those observed in the Anglo-Saxon samples, in that behaviours that were abstinent from a preventive point of view (masturbating and sex without penetration) were not considered as such, while a number of students reported oral sex as abstinent behaviour. The results suggest that the information on risky and preventive sexual behaviour should cease to use ambiguous or euphemistic expressions and use vocabulary that is clear and comprehensible to everyone
Resumo:
L’experiència que es descriu en aquesta comunicació consisteix en una aplicació de l’ABPrj (Aprenentatge Basat en Projectes) a l’assignatura de psicologia de les organitzacions que s’imparteix en el cinquè curs dels estudis de psicologia a la Universitat de Girona i que va tenir lloc durant el curs acadèmic 2008-09. Aquesta aplicació es va materialitzar a través del disseny d’un projecte d’intervenció psicosocial en una organització real. Els objectius de l’assignatura i el curs en que situa en el conjunt del pla d’estudis, varen portar a considerar que aquesta metodologia podia fer una incidència important en l’aprenentatge autoregulat dels estudiants tot augmentant la seva motivació vers els continguts de l’assignatura. A la comunicació s’exposa el procediment que es va seguir en la implantació i seguiment de l’ABPrj. També es comenten els aspectes més forts i els més febles d’aquest procés i s’aporten suggerències de millora
Resumo:
Conferència emmarcada dins el III Workshop Biblioteca UdG en l'apartat de valoració de la implementació dels Graus: el punt de vista docent, on es parla del canvi en els estudis de postgrau i màster en l'àmbit de la Psicologia de la Salut de cares al nou sistema d'aprenentatge centrat en l'assoliment de continguts, habilitats i competències per part de l'estudiant. També es parla del suport que proporciona la Biblioteca en aquest tipus d'ensenyament
Resumo:
Se aplica el Sistema LISREL, para el análisis de un modelo de comportamiento sexual de prevención del contagio con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en una muestra de 63 adictos a las drogas por vía parental (ADVP) en tratamiento. Se incluyen en el modelo variables que habitualmente son evaluadas y registradas en los centros de rehabilitación y cuya influencia ha sido demostrada en estudios anteriores. En líneas generales, los resultados corroboran los datos aportados por otros autores respecto a que los hombres y los sujetos VIH+ son, en general, más preventivos en sus relaciones sexuales
Resumo:
¿Es posible anticiparse a la aparición del burnout? ¿Por qué hay unos colectivos de profesionales más expuestos que otros? Una adecuada información sobre la realidad del ejercicio profesional, así como informes y cuestionarios sobre el clima laboral y las percepciones de los empleados son algunas de las medidas que se proponen para anticiparse al síndrome de desgaste profesional
Resumo:
La proposta que es presenta a continuació s’emmarca en el desenvolupament de l’assignatura Noves Tecnologies Aplicades a l’Educació als Estudis de Mestre de la Facultat d’Educació i Psicologia de la Universitat de Girona. Aquesta assignatura ja no forma part del pla d’estudis actual. Tot i així, durant els cursos que es va dur a terme, les activitats d’aprenentatge es van planificar de manera que anessin encaminades a adquirir els coneixements i les habilitats que havien de permetre als estudiants començar a assolir algunes de les competències que haurien de tenir en acabar els seus estudis. És per això que considerem que continua tenint vigència