41 resultados para Hologramas espaciales
Resumo:
El nuevo contexto de la Sociedad de la Información posibilita un nuevo concepto integrador de la información espacial, tanto en lo referente a su facilidad de acceso como a su optimización en cuanto a almacenamiento, actualización y gestión. En este contexto surgen los nuevos Sistemas Corporativos, y en concreto los SIG Corporativos, que intentan facilitar y optimizar todo el proceso de almacenamiento, gestión y acceso final a los datos espaciales. Con este objetivo surge la propuesta de un Sistema que, evitando caer en la problemática de los grandes SIG corporativos que, por su complejidad, gestión y acceso, han fracasado, se capaz de solucionar los problemas de duplicidad de la información, acceso restringido, facilidad de uso y cooperación entre departamentos, que debe permitir a los usuarios acceder de forma integrada a la información relacionada con el Dominio Público Marítimo-Terrestre e información procedente de otros Sistemas Corporativos
Resumo:
Osmius (http://www.osmius.net) es una herramienta de monitorización de redes que se distribuye bajo licencia GPL v2. Se encarga de monitorizar cualquier elemento conectado a nuestra red, servidores web, bases de datos, sensores... En su versión 9.07, liberada en julio del 2009, se ha iniciado un proyecto para la integración de capacidades SIG. Se busca conseguir funcionalidades SIG que aporten un valor añadido a la herramienta, y que permitan la entrada de elementos geográficos en la toma de decisiones. Mediante la integración se ha conseguido lograr un panel de control con información geográfica asociada que nos permite la toma de estas decisiones basándonos en criterios geográficos. Osmius almacena toda la información generada durante su funcionamiento en una base de datos MySQL. Esta se organiza en instancias que se encargan de monitorizar y servicios que engloban estas instancias. Para la integración, se han aprovechado las propiedades espaciales de la base de datos MySQL como fuente de datos que sirve al SIG. Se presentan estos datos utilizando un servidor SIG web, GeoServer, que se nutre de ellos y los publica bajo estándares OGC. Como capa de interfaz con el usuario, se ha desarrollado un visor web, con tecnología OpenLayers, a través del cual se puede visualizar, generar y filtrar dicha información. Para la capa base sobre la que visualizamos toda la información se ha utilizado OpenStreetMap, aunando así en un solo desarrollo tres importantes proyectos del panorama SIG libre actual. Actualmente se están desarrollando mas funcionalidades SIG para la visualización y gestión de la información intentando extraer todo el potencial de los proyectos libres que se están utilizando, utilizando las últimas versiones de estos y adaptando sus capacidades a la herramienta
Resumo:
Las redes son un importante elemento topológico que tiene poco soporte en el software libre. Hay redes que cuentan con millones de nodos, lo que conlleva la necesidad de manejarlas de forma cuidadosa para optimizar los recursos. Consultando el estado del arte, hemos concluido que existe cierta cantidad de librerías de código abierto disponible, que generalmente emplean un modelo de gestión de los grafos que genera una estructura mallada de objetos en memoria precisando grandes cantidades de memoria y tiempos de puesta en marcha elevados. Estas carencias adquieren especial relevancia cuando se trata de manejar grandes redes. Además las librerías analizadas no suelen ser aptas para procesado multihilo por lo que no pueden usarse en entornos de servidores. Para estos casos hemos puesto en marcha el proyecto IDELabRoute la solución propuesta consiste en una librería genérica de análisis de redes “thread-safe” con gestión dinámica de memoria; para lo cual, se usa una arquitectura modular con gestores de memoria intercambiables, que desde distintas fuentes de almacenamiento persistente (i.e. bases de datos o sistemas de ficheros), maneja grafos de forma dinámica atendiendo a criterios espaciales y/o topológicos. Se trata de una solución de compromiso, puesto que el precio a pagar por la reducción del tamaño de los objetos en memoria es un incremento en el tiempo de respuesta, debido a la gestión de memorias con diversos tiempos de respuesta. Se trata, por tanto, de un sistema de gestión de grafos dinámico que permite manejar grandes modelos de redes de forma escalable, por lo que puede resultar adecuado en entornos con pocos recursos en relación al tamaño total de la red. El primer objetivo práctico del proyecto es proporcionar a la comunidad del GIS libre un servicio WPS para el cálculo de rutas
Resumo:
Durante la última década la Encuesta sobre Infraestructura y Equipamientos Locales (EIEL) ha iniciado el camino hacia consolidarse como uno de los proyectos de referencia en cualquier trabajo que incluya información geográfica en ámbitos municipales. La EIEL recoge una ingente cantidad de datos de un amplio espectro de temáticas: comunicaciones, servicios, equipamientos, agua, etc. A pesar de su utilidad, su potencial no está siendo aprovechado suficientemente debido, entre otros factores, a los formatos empleados. La EIEL no está diseñada para una completa integración con los Sistemas de Información Geográfica. Tampoco está planteado el empleo de su base de datos para otro uso que el requerido por el actual Ministerio de Política Territorial: detectar las necesidades de las administraciones locales. Sin embargo, esta encuesta podría servir de base cartográfica para estudios territoriales, planes sectoriales, proyectos de desarrollo, trabajos de turismo, análisis medioambientales, etc. Pero para ello debe orientar sus objetivos estratégicos no sólo a obtener un censo provincial si no a servir de plataforma de una base de datos territorial en cada provincia, en coordinación con los servicios cartográficos autonómicos y estatales, de forma que se pueda integrar en una verdadera Infraestructura de Datos Espaciales. Los proyectos EIEL que emplean SIG requieren el desarrollo de aplicaciones a medida por lo que son una oportunidad para crear, promover y mejorar aplicaciones de información geográfica libres, como demuestra la experiencia de diferentes diputaciones provinciales. El desarrollo colaborativo de herramientas de información geográfica para el tratamiento de la EIEL puede suponer importantes beneficios en la gestión del territorio para las administraciones locales sin suponer un elevado coste en recursos. Para esto, es clave que las entidades implicadas adopten políticas alineadas a esta filosofía así como el empleo de estándares abiertos en todas las fases del proyecto
Resumo:
El mundo del software está cambiando. El desarrollo de Internet y las conexiones de datos hacen que las personas estén conectadas prácticamente en cualquier lugar. La madurez de determinadas tecnologías y el cambio del perfil de los usuarios de consumidor a generador de contenidos son algunos de los pilares de este cambio. Los Content Management Systems (CMS) son plataformas que proporcionan la base para poder generar webs colaborativas de forma sencilla y sin necesidad de tener excesivos conocimientos previos y son responsables de buena parte de este desarrollo. Una de las posibilidades que todavía no se han explotado suficientemente en estos sistemas es la georreferenciación de contenidos. De esta forma, aparece una nueva categoría de enlaces semánticos en base a las relaciones espaciales. En el actual estado de la técnica, se puede aprovechar la potencia de las bases de datos espaciales para manejar contenidos georreferenciados y sus relaciones espaciales, pero prácticamente ningún CMS lo aprovecha. Este proyecto se centra en desarrollar un módulo para el CMS Drupal que proporcione un soporte verdaderamente espacial y una interfaz gráfica en forma de mapa, mediante las que se puedan georreferenciar los contenidos. El módulo es independiente del proveedor de cartografía, ya que se utiliza la librería Open Source de abstracción de mapas IDELab Mapstraction Interactive. De esta forma se aúna la independencia tecnológica con la gestión verdaderamente espacial de los contenidos
Resumo:
gvSIG Mini es una aplicación open-source de usuario final cliente móvil de Infraestructura de Datos Espaciales IDEs con licencia GNU/ GPL, diseñada para teléfonos móviles Java y Android que permite la visualización y navegación sobre cartografía digital estructurada en tiles procedente de servicios web OGC como WMS(-C) y de servicios como OpenStreetMap (OSM), Yahoo Maps, Maps Bing, así como el almacenamiento en caché para reducir al mínimo el ancho de banda. gvSIG Mini puede acceder a servicios geoespaciales como NameFinder, para la búsqueda de puntos de interés y YOURS (Yet Another OpenStreetMap Routing Service) para el cálculo de rutas y la renderización de la información vectorial el lado del cliente. Por otra parte, gvSIG Mini también ofrece servicio de localización GPS. La versión de gvSIG Mini para Android, posee algunas características adicionales como son el soporte de localización Android o el uso del lacelerómetro para centrado. Esta versión también hace uso de servicios como son la predicción del tiempo o TweetMe que permite compartir una localización utilizando el popular servicio social Twitter. gvSIG Mini es una aplicación que puede ser descargada y usada libremente, convirtiéndose en una plataforma para el desarrollo de nuevas soluciones y aplicaciones en el campo de Location Based Services (LBS). gvSIG Mini ha sido desarrollado por Prodevelop, S.L. No es un proyecto oficial de gvSIG, pero se une a la familia a través del catálogo de extensiones no oficiales de gvSIG. Phone Cache es una extensión que funciona sobre gvSIG 1.1.2 que permite generar una caché, para poder utilizar gvSIG Mini para Java en modo desconectado
Resumo:
La Agència Valenciana de Turisme ha emprendido el proyecto de actualización de la web de promoción de la Comunidad Valenciana, el portal http://www.comunitatvalenciana.com. Este portal es una referencia internacional para todos los visitantes de la Comunidad Valenciana y por tanto un proyecto clave en su promoción turística. En esta ponencia se presentará la elaboración de un geoportal turístico atractivo y preparado para soportar un número elevado de visitas. En el contexto del proyecto se han abordado problemas como la visualización de información vectorial (puntos de interés) en un elevado número mediante la técnica de agregación o clustering. Por otro lado dicha información vectorial se procesa de tal forma que el visitante de la web obtiene un rendimiento en los tiempos de respuesta bastante elevado gracias al uso de técnicas de multirresolución en el visor web. La información de partida se migra a una base de datos espacial libre y se procesa para generar archivos en formato JSON. Por otro lado, el geoportal ofrece un flexible motor de búsquedas, preparado igualmente para soportar una carga elevada de peticiones mediante el uso de la indexación con el soporte para consultas espaciales. Este motor de búsquedas igualmente se ha preparado para utilizarse como servidor para ofrecer toda la información del portal a través de Layar, un servicio de realidad aumentada para móviles. Este servicio está completamente basado en componentes libres como el framework Spring o el soporte de búsquedas Lucene. Se presentará por tanto cómo se ha abordado la realización de una solución completa de presentación de información de un portal turístico de exigencias de rendimiento elevadas, centrando la atención en los componentes del servidor, todos ellos basados en software libre
Resumo:
El Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) publica en la web alrededor de unos cuarenta servicios web del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de diferentes temáticas, siguiendo todos ellos las especificaciones del Open Geospatial Consortium. Pero desde la publicación en marzo del 2010 de la Guía Técnica para la implementación de Servicios de Visualización INSPIRE y en diciembre de ese mismo año del Reglamento acerca de la interoperabilidad de los conjuntos de datos y servicios espaciales, el CNIG ha comenzado por transformar primero sus servicios de visualización WMS en servicios de visualización acordes con INSPIRE, comenzando por el servicio llamado IDEE-Base y renombrado como IGN-Base. IGNBase es un servicio de visualización de mapas que permite el acceso a la cartografía oficial que produce el IGN a las escalas 1:25.000 y 1:200.000. Su principal característica es que cumple con los requisitos que establece Inspire en cuanto a los servicios de visualización, siguiendo las siguientes normas: Reglamento sobre interoperabilidad de los conjuntos y datos espaciales, Reglamento sobre servicios de red y Reglamento sobre metadatos. Además, para su implementación se han seguido la Guía técnica para la implementación de servicios de visualización Inspire y las Reglas de implementación de metadatos Inspire. Respecto a la tecnología, se ha utilizado principalmente fuentes abiertas, como Postgis y GeoServer. En este artículo se expone ventajas que proporciona el servicio elaborado así como las dificultades encontradas en la elaboración del servicio de visualización en cuanto a la gestión de los datos; como su gran volumen, la variedad de fuentes, los modelos de datos, que aún no están adaptados a la normativa europea, etc. y los inconvenientes de las herramientas de fuentes abiertas que no están del todo adaptadas al perfil Inspire de WMS 1.3.0 y a sus Reglamentos. IGN-Base no solo está disponible en su versión compatible con el perfil INSPIRE de ISO 19128-WMS 1.3.0, sino también con WMS 1.1
Resumo:
En el marc d'un projecte més ampli sobre la comunitat de peixos de la conca lacustre de Banyoles, s'ha estudiat la distribució espacial de les diferents espècies així com l'ús que aquestes fan de l'hàbitat. El poblament piscícola de l'estany de Banyoles és el resultat d'un llarg historial d'introducció d'espècies exòtiques i extinció de les poblacions autòctones locals. S'ha revisat la seva composició actual detectant un total de 18 espècies (4 autòctones i 14 introduïdes) de les quals només 13 presenten una població estable. L'estudi de l'hàbitat s'ha centrat a l'Estany, l'element principal del sistema lacustre, analitzant per separat la zona litoral i la zona limnètica. En el primer cas s'han realitzat les captures d'individus mitjançant pesca elèctrica des d'una embarcació adaptada per aquesta pràctica. La totalitat del litoral ha estat dividida en trams de característiques homogènies on s'han obtingut les captures per unitat d'esforç per cada espècie. El mostreig s'ha desenvolupat entre l'estiu de 1997 i la primavera del 2000 realitzant un total de 10 campanyes de pesca. Les espècies més abundants al litoral són la perca americana (Micropterus salmoides) i el peix sol (Lepomis gibbosus), essent també presents la perca (Perca fluviatilis), carpa (Cyprinus carpio) i el gardí (Scardinius erythrophthalmus). S'han capturat altres espècies com ara anguila (Anguilla anguilla), bagra (Squalius cephalus), sandra (Sander lucioperca), carpí (Carassius auratus) i madrilleta vera (Rutilus rutilus), però són molt menys abundants en nombre. S'ha examinat, per cadascuna de les espècies, si existeix selecció de l'hàbitat i en cas afirmatiu, quin és el preferent en base a la classificació del litoral en sis tipus de vegetació predominant. Les espècies més abundants, perca americana i peix sol, ocupen tots els hàbitats disponibles però amb una densitat diferent. La perca mostra també una clara selecció de l'hàbitat a favor de les zones molt estructurades amb abundant presència de jonca litoral. Carpa i gardí seleccionen els ambients més fondos amb major presència de matèria orgànica d'origen vegetal procedent del bogar. En general els individus ocupen les zones amb una densitat de vegetació intermèdia, majoritàriament zones de jonca a l'estiu i zones amb mansega a l'hivern, on troben refugi i els recursos tròfics necessaris. La perca americana, a més, presenta una elevada fidelitat a un mateix punt del litoral al llarg de la seva vida. La zona limnètica ha estat prospectada mensualment mitjançant ecosondació, realitzant transectes perpendiculars a l'eix principal de l'Estany, cobrint la seva totalitat. La composició d'espècies s'ha obtingut a partir de les captures fetes amb xarxes (tresmalls) amb periodicitat estacional. L'anàlisi geoestadística de la densitat de peixos ha permès descriure l'estructura espacial d'aquesta a partir dels variogrames, així com la seva variabilitat tant espacial com temporal, i obtenir els mapes de densitat. A l'hivern, la densitat de peixos a la zona limnètica assoleix els seus valors mínims i els individus es troben formant agregats dispersos, pels diferents estrats de fondària. A partir de la primavera la densitat augmenta, pel reclutament i la major freqüència d'individus que abandonen el litoral; la densitat esdevé més homogènia a les primer capes de fondària. A l'estiu la densitat és màxima i l'estrat més homogeni coincideix amb la posició de la termoclina. Aquest estructura varia en disminuir la temperatura i barrejar-se la columna d'aigua, tornant a la situació hivernal. La perca i la madrilleta vera són les espècies predominants en aquest ambient, juntament amb la carpa. La seva distribució no és homogènia i respon a les característiques limnològiques de les diferents cubetes de l'Estany. Una particularitat d'aquest, relacionada amb el seu origen càrstic, es la formació d'una ploma hidrotermal que afecta la distribució dels peixos, probablement en augmentar la terbolesa. S'ha integrat l'ús de l'hàbitat de les espècies que ocupen tant la zona limnètica com la litoral a partir del seguiment d'individus, concretament de perca i bagra. S'ha utilitzat un sistema automàtic de posicionament que estima la localització dels individus marcats amb transmissor de telemetria acústica. L'anàlisi dels desplaçaments mostra un rang superior per la bagra en comparació amb la perca. Ambdues espècies mostren una orientació en els seus desplaçaments. La perca ocupa el litoral a la nit i es desplaça a la zona limnètica de dia, amb un ritme d'activitat marcat per dos màxims coincidint amb la sortida i posta de sol; en canvi la bagra mostra una major activitat nocturna amb zones de repòs properes al litoral. S'ha estimat igualment els dominis vital de cada individu marcat.
Resumo:
The methodology is focused on the use of digital air photos to monitor changes in land covers and to study its dynamics and its patterns in the last 50 years. The dissertation also take into account the relationship between open habitats patterns/dynamics versus biodiversity persistence, increase risk of fire, land ownership and management. Therefore Geographic Information System (GIS) is a very interesting mapping tool that enables geographic or spatial data capture, storage, retrieval, manipulation, analysis and modeling. Finally this research develop a heuristic model to create sites using suitability maps and a reserve design model to select the most optimum sites in order to increase landscape heterogeneity at the less cost.
Resumo:
El geomarketing se presenta como una de las posibilidades de análisis con las tecnologías de la información geográfica con más auge en la actualidad. La localización ideal de un negocio o de una campaña publicitaria viene determinada por variables espaciales como la ubicación de la competencia, del público objetivo o encontrar las zonas con mejores accesibilidades, lo cual nos permitiría finalmente localizar aquellos lugares que potencialmente serían los más óptimos para nuestra actividad. Sumado a esto, entran en juego las nuevas tecnologías de localización mediante dispositivos móviles. La posibilidades de divulgación de la información mediante comunicaciones inalámbricas restringidas o no a zonas específicas, e incluso, la capacidad de compartir tu ubicación y estado mediante las redes sociales permite a los analistas realizar estudios de mercado, que hasta ahora eran inviables. Posteriormente, toda esta información es susceptible de ser mostrada mediante plataformas cartográficas. El usuario final puede posicionarse en un área de interés y obtener, mediante la información alfanumérica que tengan asociados los elementos del mapa, los datos que requiera