315 resultados para tecnología del hormigón
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: calidad y educación
Resumo:
El proyecto se ha realizado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Burgos, por 16 profesores de las Areas de Concimiento de Química Orgánica, Química Inorgánica y Química Física, y tiene por objetivo aplicar la nueva tecnología del diseño asistido por ordenador a la enseñanza de la Química. Se han recopilado en un ordenador portátil una serie de materiales consistentes en: un programa de diseño y cálculo molecular, una base de datos cristalografíca, un simulador de resonancia magnética nuclear y diversos programas de visualización molecular y manipulación de estructuras. Con ellos y un sistema de proyección se han introducido en el aula a cada nivel herramientas de manejo y cálculo molecular que facilitan el aprendizaje de los alumnos en cuanto a conceptos fundamentales de als asignaturas de Química de segunda ciclo.
Resumo:
Se reflexiona sobre la introducción de la informática en la educación, analizando el tratamiento que de la misma se ha hecho tanto a nivel nacional como en Extremadura. Especialmente se estudia cómo se puede utilizar el ordenador y cómo se está utilizando en las escuelas universitarias de magisterio y en los colegios de EGB. Por otro lado, se señala que, antes de proceder a la implantación de la informática en EGB, se debería crear un Plan Informático Nacional donde habría que abordar, en primer lugar, la formación de los profesores en las escuelas universitarias de magisterio.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Con el fin de aprovechar la aceptación de la optativa Taller de Teatro en el curso 97/98, se presenta este proyecto que intenta crear una asignatura interdisciplinar que englobe todos los aspectos del lenguaje teatral. Para ello se cuenta con los departamentos de Lengua y Tecnología junto a los de Plástica y Música. Entre los objetivos destacan que los alumnos dominen lenguajes orales, escritos, simbólicos y matemáticos que les permita el dominio del propio cuerpo; investigar y buscar bibliografía; trabajar en equipo para su enriquecimiento propio personal y mejorar aspectos solidarios; fomentar la creatividad y superación de dificultades; desarrollar la afición por manifestaciones artísticas y el conocimiento y utilización de textos literarios. En cuanto a la metodología se divide la clase en dos grupos; en el primer cuatrimestre trabajan la interpretación por separado, mientras que en el segundo se juntan para realizar los ensayos, Por su parte las asignatura de Plástica y Música se encargan del vestuario, decorado y composición e interpretación musical. Los instrumentos utilizados para evaluar fueron la representación final de la obra y a lo largo del curso diferentes pruebas junto a la observación de indicadores como interés o esfuerzo mostrado por los alumnos. En la experiencia colabora la asociación vecinal representando funciones en la Casa de la Juventud de Alcalá. Proponen un plan de continuidad en el curso siguiente para afianzar lo conseguido..
Resumo:
Los alumnos que componen el aula de compensación educativa necesitan una motivación especial para adquirir unos conocimientos y una formación laboral adecuada. Por ello, la finalidad principal de este proyecto es relacionar los ámbitos científico-matemático y socio-lingüístico con los diversos talleres que existen en el centro. Los objetivos son fomentar el trabajo en grupo; reforzar conocimientos teórico-prácticos para su aplicación en el mundo laboral; valorar el entorno y comprender su evolución; y tomar contacto con la tecnología actual. Para ello, se plantea llevar a cabo una experiencia cercana al mundo real. Se trata de construir un modelo, a escala, de un invernadero climatizado dedicado a la producción de plantas, en el que se va a controlar de forma automática la temperatura, la humedad y la luz. Al mismo tiempo, se implanta una zona ajardinada para crear un entorno agradable. De forma paralela, se trabajan contenidos aplicables al proyecto a través de las áreas implicadas como botánica, matemáticas o lengua. Además, se tienen en cuenta contenidos transversales inherentes al desarrollo de la experiencia como riesgos laborales, consumo, orientación profesional o educación en valores. Entre las actividades, destacan la elaboración de una unidad didáctica sobre los elementos que conforman el medio ambiente; y visitas al Jardín Botánico, de Madrid y a una escuela taller de Getafe. Al final de curso, se monta una exposición con todos los trabajos realizados. El proyecto obtuvo, en 2006, el segundo premio en la fase segunda de la convocatoria de ayudas y premios a la innovación educativa de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En anexos figuran todas las fichas de trabajo, en francés, ilustradas con gráficos a color.
Una contrastación parcial del modelo de sabiduría de Berlín : resultados, reflexión y una propuesta.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este trabajo forma parte del proyecto BS-020002-00696 concedido por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología del Gobierno de España
Resumo:
Es un libro de texto para la enseñanza de la Física y de la Tecnología de Semiconductores en la Licenciatura en CC Físicas y/o E. Técnicas Superiores (Especialidades de Materiales). El desarrollo de la Teoríco del sólido se hace a partir de los postulados mecano-cuanticos de la Teoría de Bandas y de los postulados estadísticos de la ecuación de Botaman. Se incluyen los capitulos de : 1. Teoría de Bandos. 2. Estadística de equilibrio 3. Ecuación de Botaman. 4. Fenómenos de transporte y propiedades ópticas. 5. Generación recombinación y tecnología del material 'macizo'. Se incluyen gráficos y datos experimentales y se proponen ejercicios al final de cada lección.
Resumo:
Este proyecto ha sido realizado por los profesores del área de Ecología de la Universidad de León que están implicados en alguna asignatura relacionada con la Evaluación del Impacto Ambiental en cualquiera de sus titulaciones. En la Universidad de León, la Evaluación del Impacto Ambiental es una materia troncal con una carga lectiva de nueve créditos en la carrera de Ciencias Ambientales. Igualmente figura con carácter muy significativo en la asignatura de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente, de carácter troncal en la titulación de Ingeniería Técnica Agrícola, en las especialidades de Explotaciones Agropecuarias, Mecanización y Construcciones Rurales, Hortofruticultura y Jardinería e Industrias Agrarias y Agroalimentarias y de forma muy similar se imparte la asignatura Ecología e Impacto Ambiental en la titulación de Ingeniería Técnica Forestal, en la especialidad de Explotaciones Forestales. Otras Universidades ponen de manifiesto en sus currícula cargas similares en todas aquellas titulaciones que, como en el caso de la Universidad de León, tienen alguna relación con el Medio Natural, tanto sea para su conocimiento genérico como para llevar a cabo algún tipo de gestión sobre él. La aparición y progresiva implantación de los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental es un caso concreto de los nuevos requerimientos de profesionales especializados en el campo de la protección del ambiente. Esto es también un indicador de lo difícil que puede ser a veces la transposición desde el campo de la ciencia académica al de la práctica profesional, sin duda una de las causas esenciales de la deficiencia que se observa en los Estudios de Impacto Ambiental. Una serie de carreras proporcionan una sólida base científica desde la cual abordar la práctica profesional en materia ambiental, incluyendo la Evaluación del Impacto Ambiental, no obstante, tales licenciados necesitan un entrenamiento específico en los requerimientos concretos de la Evaluación del Impacto Ambiental y, sobretodo, en el problema de abordar las limitaciones del método científico que impone la práctica real de la Evaluación del Impacto Ambiental. Alcanzar una visión de conjunto a partir de las propias especialidades, tradicionalmente cultivadas y transmitidas de manera tan reduccionista, puede ser difícil, sin duda, pero cualquier formación en Evaluación del Impacto Ambiental debe considerar la consecución de este objetivo como algo prioritario. El programa de prácticas que se presenta es totalmente realista, ya que se está llevando a cabo en el momento actual. Por el carácter instrumental que presenta la Evaluación del Impacto Ambiental y la división realizada en el programa teórico de temas relacionados con la metodología general primero y específica después, intenta seguir, en la medida de lo posible las directrices de un programa teórico. Este proyecto de prácticas se presenta en formato digital en soporte CD-ROM y en lenguaje compatible, con el objetivo de servir de instrumento interactivo y, al mismo tiempo, ágil en su desarrrollo. Todas las prácticas son seguidas por medio de un guión, en el que se presentan los objetivos fundamentales y la metodología a seguir, lo que hace que el tiempo para su explicación se reduzca considerablemente.
Resumo:
Elaborar una propuesta de incorporación del vídeo didáctico en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita (lectura) en la primera etapa de la Educación Básica. Describir el proceso de la lectura atendiendo a las tendencias de la psicología cognitiva que sustentan su enseñanza y su aprendizaje. Analizar algunas de las características que deben poseer los vídeos didácticos para ser empleados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita. Analizar las funciones que el vídeo didáctico puede desempeñar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita. Literatura científica publicada sobre el tema. Revisión documental, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis cualitativa. La investigación realiza la propuesta de incorporación del vídeo didáctico como recurso para la enseñanza en alumnos de Educación Básica, concretamente con edades de 6 a 8 años de Venezuela. Realiza una justificación de la importancia de los medios tecnológicos en el aula, profundizando en el vídeo y analizando las características que debe poseer un vídeo didáctico. Se señalan las características más importantes del sistema educativo venezolano, destacando las secciones que hacen referencia a la incorporación de medios tecnológicos en los procesos de enseñanza. La investigación finaliza presentando una propuesta concreta y completa de la utilización del vídeo para la enseñanza en los alumnos del primer ciclo de Educación Básica, en Venezuela. Se realiza un análisis sobre los distintos medios de enseñanza que se pueden utilizar actualmente en Venezuela, centrándose fundamentalmente en la tecnología del vídeo didáctico como recurso de enseñanza. Se analiza cómo incide de forma satisfactoria en el proceso de aprendizaje, desde la justificación de las distintas teorías psicológicas y finalmente realiza una propuesta de incorporación del vídeo al aula, en la Educación Básica de Venezuela, orientada a facilitar los procesos de aprendizaje de la lengua escrita.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Documento orientativo para el profesorado de Tecnología del primer ciclo de la ESO en el que se recoge la organización de contenidos y el desarrollo de unidades didácticas del área. En la introducción se expone qué es la tecnología, qué valor educativo tiene en el sistema escolar y en qué marco de referencia se inscribe. Seguidamente se presenta un ejemplo de programación de ciclo compuesta por diez unidades didácticas. Y a continuación y como núcleo del documento, se expone el diseño y los materiales de la unidad didáctica 1, puesta en práctica en un grupo de 28 alumnos de 7õ de EGB (futuro primer año de secundaria) del Colegio Público José Simón Cabarga de Santander de febrero a abril de 1993, con unos resultados satisfactorios. Finalmente, se exponen de manera somera los principales recursos necesarios para desarrollar la unidad.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado