23 resultados para soro sanguíneo

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

'La Interculturalidad a trav??s de los cuentos' es el proyecto Comenius en el que participa el Colegio P??blico Poeta Juan Ochoa de Avil??s. Pensado para implicar a toda la comunidad educativa e introducir cambios en la manera de ense??ar y aprender desde la biblioteca escolar. La idea principal del proyecto es desarrollar h??bitos de lectura en el alumnado, aprender a aprender, utilizando como agente motivador el contacto e intercambio de actividades con otros centros de Europa y los cuentos como elemento dinamizador para generar esta motivaci??n. Aqu?? se presenta el centro de ense??anza dan??s que participa en el proyecto, la Pedersborg Skole de Soro y se decriben sus caracter??sticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Clasificar los temperamentos de las niñas de primero a quinto de bachillerato a través de la escritura. Buscar un método más seguro y eficaz que nos lleve al diagnóstico del temperamento y del carácter del niño que los tests de inteligencia y personalidad. Descubrir alguna de las manifestaciones que los niños ofrecen diariamente al maestro a través de la escritura. Profundizar en el estudio de las dos características gráficas: presión y rapidez. Trescientas muestras escogidas al azar, de niñas de primero a quinto de bachillerato, de diversa procedencia: Madrid, Zaragoza, Barcelona, Donosti, Murcia.... Paralelamente a la investigación bibliográfica se fue realizando el análisis de varias muestras de escritura para servir de ejemplo. Se analizó la relación entre las variables presión y velocidad de escritura y se realizó una comparación entre los distintos temperamentos: bilioso, sanguíneo, linfático y nervioso. Quinientos tests grafológicos siguiendo el método de Robineaux, para medir la velocidad y la presión. El 17 por ciento de chicas son nerviosas. El 49 por ciento se convina el carácter linfático o el sanguíneo con el nervioso. En las niñas de 10 a 12 años predomina el temperamento limfático. En conjunto predomina el limfático-sanguíneo. Le siguen las limfático-nerviosas y las sanguíneas. La grafológía es una buena herramienta para ayudar al maestro a conocer el temperamento de los alumnos para adecuar un trato personalizado y coherente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y poner en práctica un proceso longitudinal de intervención-evaluación para personas con grave discapacidad para la comunicación oral. Tres niños con discapacidad. En un primer apartado se hace una introducción al tema a tratar. En un segundo apartado se realiza un encuadre teórico en relación al tema de las personas con discapacidad y el desarrollo de la comunicación asistida. En un tercer apartado se describe la habilitación de la movilidad, el juego y el control del entorno. En un cuarto apartado se describe la comunicación aumentativa y alternativa y sus recursos materiales. En un quinto apartado se describe la intervención en la comunicación aumentativa y alternativa. En un sexto apartado se describe la comunicación aumentativa y alternativa en la etapa de atención precoz y de la escuela infantil. En el septimo apartado se describe el proceso de evaluación y toma de decisiones. En el octavo apartado se da el planteamiento de la búsqueda empírica. En el noveno apartado, se describe el caso de un niño con discapacidad. En el décimo apartado, se describen las conclusiones del caso anterior. En el undécimo apartado, se describen las unidades de análisis y las categorías. En el duodécimo apartado se analizan lo resultados comparativos de tres niños con discapacidad. En el apartado decimotercero se describen las conclusiones generales. El desarrollo en entornos naturales de estrategias planificadas con el fin de favorecer el desarrollo del lenguaje asistido, basadas en la teoría del andamiaje, promueve la adquisición de competencias de comunicación intencionadas y el uso de signos convencionales en niños con plurideficiencia grave.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Analizar las motivaciones que dan lugar a las elecciones sociométricas: ver las diferencias entre los sujetos populares y los olvidados y la evolución de las valoraciones sobre ellos según la edad. 2.- Establecer unos métodos de terapia en los casos necesarios y contribuir a la validez del test sociométrico. 3.- Encontrar posibles relaciones entre los sujetos populares, olvidados y rechazados y los diversos caracteres de la clasificación de Heymans-Le Senne. Dos muestras escogidas sin ningún criterio estadístico de representatividad. Se componen de: 1.- 1234 niños de 7 a 13 años distribuidos en 39 grupos. 2.- 1048 niños de 9 a 12 años distribuidos en 32 grupos. Realiza un estudio preliminar sobre la validez y naturaleza del test sociométrico. Elabora la sociomatriz resultante de la aplicación del cuestionario y determina a los populares y olvidados. Agrupa los sujetos en 4 conformaciones según el tipo sociométrico y si es escogido o no. Administra un cuestionario de motivaciones sociométricas y compara los diversos valores obtenidos por edad y factores motivacionales: compañía, lealtad, humor, cualidades físicas, estimación escolar, juego y afinidad, tanto a nivel individual como grupal. Para la segunda muestra elabora otra sociomatriz y administra un cuestionario caracteriológico. Construye un cuadro caracteriológico de cada grupo, teniendo en cuenta los olvidados, rechazados y populares y un análisis factorial de los tipos sociométricos y los caracteres: apasionado, colérico, sentimental, nervioso, flemático, sanguíneo, apático y amorfo. Cuestionario sociométrico, cuestionario de Raymond Rivier de motivaciones sociométricas, cuestionario caracteriológico de Paul Grieger. Estadística descriptiva, probabilidades, índices sociométricos, prueba Chi cuadrado y análisis factorial comparado de frecuencias de conformaciones sociométricas. El trabajo da pie a avanzar en la línea de las modificaciones de conductas sociales de la infancia. Habría que promover una mejora en general de todas las cualidades indicadas destacando la lealtad y la confianza, así como descubrir a los apáticos y amorfos, que son significativamente rechazados y tener cuidado con los coléricos que pueden ser populares pero fácilmente rechazados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir las estrategias, aspectos metodológicos y tecnológicos pertinentes que tendría que contemplar el diseño curricular para que pudiera ofrecer elementos significativos para la elaboración de programas de desarrollo individual dirigidos a los alumnos con graves disminuciones físicas. Sistemas de comunicación no vocal (aprendizaje y uso). Actuaciones educativas dirigidas a alumnos con necesidad de utilizar sistemas de comunicación no vocal. Se presentan 3 casos prácticos. Hacen una exposición teórica de los temas estudiados. De cada caso explican: protocolo (plan individual, perfil del alumno, objetivos), memoria (descripción del sujeto, evaluación del lenguaje, decisiones, programa). Test PDI, matrices para la toma de decisiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este cd se describe la intervención psicopedagógica en los diferentes trastornos del desarrollo; en el retraso mental, en la discapacidad auditiva, en la discapacidad visual, la discapacidad motriz y en el autismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este cd se describe la intervención psicopedagógica en los diferentes trastornos del desarrollo; en el retraso mental, en la discapacidad auditiva, en la discapacidad visual, la discapacidad motriz y en el autismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los caracteres que han sido considerados femeninos y comprobar en qué medida son ciertos. Explica los caracteres corporales y la inestabilidad neurovegetativa de las mujeres, analiza los caracteres psicológicos que han sido atribuidos a las mismas, éstos son: pasividad, masoquismo, instinto maternal, emotividad, erotismo, sensibilidad, infantilismo, complejo de inferioridad, ansiedad, envidia, inmoralidad, rivalidad, pudor, narcisismo, hipocresía, hostilidad, espíritu de contradicción, derrotismo, resignación, mediocridad, fanatismo, utilitarismo, materialismo, avaricia. Y finalmente estudia las facultades intelectuales de las mujeres. 1) Los caracteres que la mujer posee independientemente de su puesto social y cultural son los corporales, la inestabilidad neurovegetativa, un especial erotismo, la sensibilidad, el infantilismo físico y el pudor. 2) Los caracteres corporales de la mujer europea presentan una diferencia clara con respecto a los del hombre. Las hormonas masculinas producen mayor musculatura mientras que las femeninas mayor adiposidad. Las diferencias funcionales no pueden suprimirse por completo, aunque sí reducirse por efecto de la educación. En resistencia vital, tradicionalmente la mujer ha superado al hombre, aunque actualmente esta diferencia se va suprimiendo, por efecto de la vida activa. 3) El organismo femenino es inestable por naturaleza. Periódicamente tiene lugar en él, una serie de trastornos relacionados con la función reproductora. Todos los meses se realiza la maduración de un óvulo acompañado de una serie de reacciones. Sube la tensión arterial antes del flujo sanguíneo y baja enseguida, aumenta la velocidad del pulso y a veces la temperatura llegando en casos hasta la fiebre. Aumenta el metabolismo basal y disminuye el número de glóbulos rojos. Las sales que transporta la sangre actúan sobre el ovario, la tiroides y la hipófisis cuya actividad ha aumentado. Esa inestabilidad de las glándulas provoca una gran fragilidad nerviosa que alcanza el sistema central. La mujer en esos días es emotiva, nerviosa e irritable. Con la fecundación esta enajenación es más profunda. Pero los desequilibrios de la mujer no desencadenan en ineptitud. 4) El papel erótico de la mujer es pasivo por naturaleza y costumbre. Tiene una doble sensualidad, la clitoriana, agresiva y la vaginal, pasiva. La madurez de la mujer lleva consigo el desarrollo del erotismo vaginal, pero sin que desaparezca del todo el clitoridiano. Quiere ser acariciada y abrazada por unos brazos fuertes y al mismo tiempo necesita acariciar algo suave y delicado. Su excitación erótica es de una intensidad y profundiad mayor que la del hombre. Pero sus resistencias morales pueden impedir la aparición del placer. El ritmo de su sexualidad no coincide con el de la masculina, tarda más en gozar y su voluptuosidad es de distinta forma. 5) Todos los autores coinciden en aplicar a la mujer una mayor sensibilidad. Se interesa más por las personas que por los hechos objetivos. Gracias a esta cualidad desarrolla gran tacto, comprensión, empatía e identificación. 6) Las demás características de la mujer no hacen más que reflejar la situación dependiente de la mujer con respecto al hombre. Alguna, como el amor maternal, no es exclusiva de la mujer, pues es una característica humana no ligada a la maternidad. En los últimos años, la mujer ha visto abierto el camino hacia nuevas funciones, aunque no ha perdido las que tenía anteriormente. Con este cambio ha desarrollado una serie de rasgos nuevos, en mayor número de los que ha perdido en esta ampliación de su campo de actividad. Entre ellos podemos contar las capacidades prácticas, confianza en sí misma y eficiencia. Además, sus intereses son más objetivos e impersonales que los de sus antepasados, acepta y actúa conforme a la moral contractual del mundo en el que se ha introducido. Confía más en su propio juicio, por lo que depende menos de la opinión ajena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la agresividad y rebeldía del joven actual. 250 chicos universitarios que estudian diferentes carreras. Aclara los conceptos de agresividad y rebeldía y después explica cómo se producen estos fenómenos, es decir, la agresividad y la rebeldía, en la juventud actual. Posteriormente realiza un análisis experimental para conocer la integración del joven en el ámbito familiar, en el grupo y en la sociedad. Encuesta. El método a seguir es la agrupación de las respuestas en orden a las frecuencias, para pasar después a la elaboración de los porcentajes y representarlos numérica y gráficamente. 1) El joven integrado lo está tanto en la familia como en el grupo y en la sociedad. Razón por la cual aporta siempre su colaboración en las tres estructuras por un mayor número de personas. 2) En familia, el joven encuentra un lazo sanguíneo, nace en ella y en ella se desarrolla, es normal que algunas de las ideas de sus padres queden grabadas y algunos consejos le ayudarán en la vida. 3) En el grupo, el joven busca algo más, busca una integración en él, de acuerdo con sus principios particulares, es normal que los choques sean mayores porque el número de personas que la integran tiene en la mayoría de los casos ideologías diferentes y no tienen otro lazo de unión que la búsqueda del bien de todos. Por otra parte tendrán que amoldarse a una serie de reglas que la familia no les había impuesto, le costará cumplir con estas reglas y es normal que intenten cambiarlas si las creen desfasadas, ya que quien las ha impuesto ha pasado a la generación anterior y ahora es él quien las hereda. Cuando el joven quiere formar parte de la sociedad, su desacuerdo se incrementa en grado mucho mayor, ya que la estructura social es más difícil de comprender para el joven que no entiende los límites. Por tanto este problema con que se encuentra el joven es algo que la juventud trae consigo, no tiene solución porque cada generación que nace, lo hace con unas ideas nuevas y unos ideales. No es reprochable esto, sino aquello que todo joven lleva con él, si quiere desempeñar un papel en la vida y cumplir con la misión para la que ha sido creado. La meta de lo que se propone siempre queda lejana y en la mayoría de los casos nunca lo consigue, pero no por eso debe afligirse, ya ha construido mucho si logra abrir camino a los que empujan para lograr la meta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un estudio sobre uno de los problemas que más se habla: la rebeldía de la juventud actual. 500 universitarios repartidos por toda la geografía española. Estudia la significación psicológica de la agresividad y rebeldía, expone las características de la rebeldía en la juventud actual, y analiza la agresividad y rebeldía en la familia, en el grupo y ante la sociedad. Encuesta. De 500 encuestas, se han cogido 259 que es el número que corresponde a las chicas. 1) Todo hombre tiene una tendencia a la perfección de si mismo y de la sociedad en la que vive, sería pues un parásito si no se rebelase contra sus antepasados y es por eso que tiene que luchar contra normas ya impuestas, contra una ideología pasada de moda. 2) La juventud rebelde, actúa por el afán de llegar a más, hay ciertos elementos comunes que caracterizan a esta juventud rebelde como tal: generación realista, tiene un más amplio sentido comunitario, no cree en nada, se siente desilusionada, tiende a abrirse, a darse a los demás y a comprenderlos. 3) Respecto a la agresividad y rebeldía en la familia como grupo primario que es, es aquí donde se da el primer contacto cara a cara entre padres y hacia donde la joven va a desarrollar su rebeldía como primer escalón para la construcción y formación de su personalidad, en cuanto al grupo y a la sociedad como grupo secundario, son el segundo y tercer escalón con el que la joven se enfrenta después de su familia. 1) La joven se encuentra integrada en el primer grupo que es la familia, tal vez esto sea debido a que encuentra en su familia un lazo sanguíneo del que por mucho que quiera, no se podrá deshacer. 2) Después de la familia, la joven se encuentra con el grupo, lucha por él intentando encontrar lo que tal vez no encontró en su familia, buscará una mayor integración de acuerdo con sus principios particulares. 3) Cuando la joven toma parte de la sociedad, su desacuerdo se incrementa en grado mucho mayor, ya que es difícil para ella comprender esas estructuras sociales que le imponen sus límites.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto financiado a través del programa Sócrates Comenius 1.1. Otros centros que participan en el proyecto: IX Lyceo Polivalente de Lárisa (Grecia), Lycée-Collège Jean Jaures de Saint-Affrique (Francia) y Akademis Skole de Soro (Dinamarca)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Comunicación oral en el aul

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo de la asignatura optativa 'Energías renovables y medio ambiente' que propone favorecer la educación integral del alumnado y mejorar su calidad de vida. Los objetivos son: adquirir un conocimiento objetivo y profundo de las energías renovables a nivel científico y económico; entender y valorar la relación entre factores físicos, biológicos y socio-económicos del medio ambiente, así como su evolución en el tiempo y su modificación en el espacio; y acercar al alumnado al conocimiento de su entorno y a la comprensión de que el medio es un bien universal. Para el desarrollo de la experiencia los alumnos se distribuyen en grupos profesionales de trabajo: los documentalistas que son los encargados de buscar información y material para confeccionar textos de trabajo; los periodistas que difunden las entrevistas y encuestas de opinión realizadas; los reporteros gráficos que elaboran material audiovisual de apoyo; y el grupo de diseño que plasma toda la información recopilada en murales, mapas y gráficos. Con todo esto se elabora un trabajo personal, otro en grupo y se prepara el debate final. Con carácter complementario se organizan visitas al vertedero de Valdemingómez, a la depuradora de aguas de Santillana y al CIEMAT, y se crea un periódico escolar, 'El verde'. La valoración de la experiencia es en conjunto positiva. Señala que la participación del alumnado no ha sido muy alta aunque ha ido mejorando a lo largo del curso. En la memoria se incluye una recopilación de los trabajos realizados..