475 resultados para pacientes adultos y niños

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar comparativamente el desarrollo del símbolo a través del juego compartido con los adultos entre niños ND (No disminuídos) y nilos SD (afectados por Síndrome de Down). Estudiar el ajuste de las pautas de juego entre los adultos y niños SD. Investigar las relaciones entre la evolución y calidad de este juego y las pautas comunicativas entre niño y adulto.. 8 díadas formadas por cuatro niños, dos no disminuídos de 10 meses de edad y dos con Síndrome de Down de 18 y 20 meses de edad, sus respectivas madres y la monitora.. Realiza una revisión teórica sobre la noción de símbolo en la literatura científica y sobre el desarrollo en niños con Síndrome de Down. Realiza un estudio empírico y plantea las hipotesis: Los niños Sd desarrollan un juego más rígido, con menor grado de generalización y de contextualización. La existencia de diversos estilos interactivos tiene consecuencias en el desarrollo. Aplica un diseño longitudinal con método de observación directa. Previamente realiza un estudio piloto con 10 sujetos para elaborar el sistema de categorías que utiliza para registrar las conductas observadas. Se agrupan en: Manipulación, Novedad, Material, Tema y Lenguaje. Analiza los datos obtenidos para buscar patrones de conducta y explorar el grado de determinación que ejercen unas conductas sobre otras.. Material diverso de juego, sistema de categorías ad hoc y aparato de video.. Frecuencias, análisis de la interacción y análisis secuencial mediante el software Analizador Secuencial de Retardo de Vicenç Quera, versión 1.0.. Los niños SD tienen unas características diferenciales de los ND que les suponen un handicap, pero su desarrollo estará condicionado a cómo los adultos se adapten a tales características..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar posibles diferencias a pacientes con daños cerebral frontal y a pacientes con daño cerebral en regiones fuera de los lóbulos frontales. Busca diferencias entre daño frontal y daño parietal, añadiendo un tercer grupo con daño en otras zonas cerebrales. 299 pacientes entre varones y mujeres, con daño cerebral de los 14 a los 80 años de edad. De estos sujetos se descartaron 99 por no haberse completado el estudio de causa de: traslado a otro centro hospitalario; alta por mejoría y estabilización; no colaboración en la exploración con agresividad verbal y en algunos caso física; empeoramiento del cuadro clínico entre los más destacados. A cada paciente se le asignó a un grupo de sujetos con lesión en zonas frontales, y otros con lesión en zonas no frontales, ya sean parieto-occipitales o en otras regiones cerebrales. La elección de los sujetos fue de forma aleatoria, en función de su ingreso en el Hospital de León y sus posibilidades a la hora de realizar la evaluación neuropsicológica. Cuestionario de Salud General, Escala de Autoestima de Rosenberg, Batería Luria-DNA, test de vocabulario en imágenes, evaluación cognitiva y entrevistas. El cuestionario de Salud General para medir y evaluar el estado de salud psicológica del paciente; la escala de autoestima de Rosenberg par medir la autoestima. Para realizar la exploración neuropsicológica la batería Luria-DNA o Diagnóstico Neuropsicológico de Adultos mediante la que se exploran: el área visoespacial, el área lingüística, el área de memoria y el área de proceso intelectuales. El test de vocabulario en imágenes para medir la capacidad de vocabulario. Y finalmente para la evaluación cognitiva se sirven del test de inteligencia breve o K-BIT. 1) La lesión frontal produce un deterioro de las capacidades visoespaciales diferentes según el género. 2) No hay diferencias de capacidades lingüísticas por razón de género. 39 las mujeres son más propensas a padecer afasia que los hombres es caso de lesión de la parte frontal del cerebro.. 4) No se hayan diferencias ni de hemisferio ni de género en los subtest lingüísticos empleados. 5) Peores consecuencias de las lesiones frontales derechas para las mujeres, siendo más perniciosas para los varones las lesiones frontales izquierdas. 6) Entre las lesiones frontales no hay diferencias den autoestima, ni por género ni por hemisferio.7) Si hay diferencias en salud psicológica por razón de género, siendo las mujeres las que muestran peores puntuaciones en el cuestionario de salud general. En definitiva, podemos abordar las conclusiones finales en 12 objetivos: capacidades visoespaciales, capacidades lingüïsticas, capacidades de memoria, capacidad de atención, el nivel de severidad del Glasgow, el efecto principal de Locus, autoestima y salud psicológica en lesionados cerebrales, etiología y locus de la lesión, el análisis factorial, el análisis de cluster, la variable de edad y el nivel de educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Poesia, repensar la quotidianitat' (Poesía, repensar la cotidianidad)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existen diferencias significativas en la afectividad en niños deficientes mentales y en niños normales. Sujetos normales: 65 niñas y 35 niños. Sujetos con deficiencias: 43 niñas y 57 niños. Estudio acerca de la afectividad. Comienza abordando el concepto de afectividad y otros términos afines a él que podrían dar lugar a confusión. Seguidamente, un breve repaso por los métodos de estudio de la afectividad, para pasar e exponer alguna de las teorías más relevantes que a lo largo de la historia de la psicología se han referido al tema de este estudio. Más adelante trata la evolución afectiva desde el punto de vista cronológico, abarcando desde el nacimiento hasta ya terminada la adolescencia, ya que la intención de el estudio en un primer momento fue exponer también la evolución de la afectividad de los sujetos deficientes mentales. El capítulo siguiente se refiere a la educación afectiva, desde la familia, responsable principal de esta educación, y desde la escuela, por ser la institución en la que la familia delega la función educadora como complementaria a su labor. La parte práctica trata de un estudio comparativo de la afectividad en los niños deficientes mentales y en niños normales de edades comprendidas entre los 10 y 15 años. 1) Los resultados obtenidos a través del Z test demuestran que los sujetos deficientes mentales poseen un impulso afectivo ligeramente mayor que los sujetos normales, pero ésta mayor capacidad afectiva está descontrolada. No controlan su estado de ánimo y éste puede ser muy variable. 2) Los niños normales poseen una capacidad afectiva que evoluciona según la edad desde el descontrol del estado emocional hacia un control progresivo de la manifestación de la afectividad. 3) En éste grupo de sujetos, las niñas evolucionan más rápidamente hacia el control de los afectos, pero ya a los 13 años, tanto los niños como las niñas han conseguido dominar su afectividad, siendo está equilibrada y estable. 4) Una nota común a ambos grupos es la falta de flexibilidad en el pensamiento. Ambos, tiene un pensamiento estereotipado, más agudizado en las edades inferiores de los niños deficientes mentales. 5) La afectividad no es un aspecto aislado de la personalidad, y todas las demás facetas del individuo están condicionadas por ella. Conociendo como puede ser la evolución afectiva, de niños y jóvenes, podremos evitar numerosos trastornos de conducta y problemas en el rendimiento escolar como consecuencia de una perturbación emocional. 6) Intentar un estudio de la afectividad en los adultos, es una tarea difícil ya que en muchas ocasiones aparentan sentimientos que no tienen, que no sienten. Estudiar la afectividad del niño o del joven es más sencillo por ser éstos más auténticos en su actuación cotidiana. Pero en éste caso surge el problema del adultomorfismo, el medir al niño o al joven en relación a nosotros y no ser considerados en sí mismos como niños o jóvenes que son. 7) Conocer el mundo del niño es un cometido básico de todas aquellas personas (padres, profesores,...) que van a tener una vinculación más o menos fuerte con ellos, y que van a pretender 'educarle como persona'; reto cotidiano, pero no por ello menos importante cada vez que se plantea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran los resultados de una investigaci??n realizada sobre animaci??n hospitalaria con pacientes adultos en el Hospital de La Fe, en Valencia. El objetivo de esta investigaci??n es mostrar la necesidad de ocupar el tiempo libre de los pacientes. Para ello, se administr?? un cuestionario a una muestra de 96 hospitalizados. El cuestionario hace referencia al uso del tiempo libre del paciente en el hospital; a la propuesta de actividades de animaci??n y a las posibles consecuencias derivadas de las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las actas del III Encuentro Regional de Investigación Educativa se recogen ponencias centradas sobre la educación de adultos y la animación sociocultural. Se pone en relevancia el papel del educador de adultos y la importancia de conseguir, mediante los animadores socioculturales, que el tiempo libre sea más creativo. La publicación se divide, en una parte introductoria, ponencias y experiencias. Los temas de las mismas son: 1. Educación de las personas adultas y animación sociocultural en España. 2. Huecos e implicaciones de la educación de adultos para el desarrollo en el medio rural. 3. Metodologías en intervención socioeducativa. 4. Universidad Popular. 5. La necesidad de nuevas figuras profesionales en el campo de la educación. 6. La educación para el desarrollo, cultura y paro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Poesia, repensar la quotidianitat' (Poesía, repensar la cotidianidad)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la comprensión de una historieta, a partir de su organización interna, en relación al nivel de competencia lingüística y experiencial, tanto del niño sordo como del niño oyente. Evidenciar la necesidad de trabajo con todo tipo de textos, por su valor educativo dentro del contexto familiar y escolar. 20 niños (10 sordos severos y 10 niños oyentes) con edades comprendidas entre los 10 y 13 años. Los sordos son prelocutivos y pertenecen al Creda del Área del Vallés. Plantea 3 hipótesis: -La relación entre el lenguaje y el dominio narrativo de la historieta. -La relación entre experiencia con textos y dominio narrativo. -La capacidad de invención de una historieta. Pasa el Raven y la Prueba de orden de sucesos de Piaget a los niños sordos y oyentes. Pasa una historieta para que los niños la ordenen, le pongan un título, la expliquen y contesten a unas preguntas. Hace una encuesta para conocer el grado de familiaridad con los textos narrativos. El niño ha de inventar una historia partiendo de una viñeta. Analiza los resultados a nivel cuantitativo y cualitativo. Escala General de Raven. Prueba de sucesos de Piaget. Encuesta. Técnicas de registro (vídeo). Historietas. Histograma. Porcentajes. Transcripción. Los oyentes obtienen un mejor resultado que los sordos en la ordenación y comprensión de la historieta. Los niños sordos y oyentes que obtienen éxitos globales son los que manifiestan un lenguaje más rico y extructural. Tanto los niños sordos como los oyentes que tienen un cierto grado de familiaridad con textos son los que presentan una mejor comprensión de la historia y son más sensibles a su contenido. Tanto los sordos como los oyentes son reticentes en el momento de inventarse historias y tienen una cierta tendencia a reproducir los esquemas dados. Es de gran importancia el trabajo con todo tipo de textos por su valor cognitivo, lingüístico y experiencial o de conocimiento de la realidad dentro del ámbito familiar y escolar. Hay un paralelismo entre los niños sordos y oyentes a la hora de utilizar las estrategias para ordenar, comprender o inventar un nuevo relato. Las diferencias entre resultados se basan en el grado de sordera y también el grado de estimulación y educación recibido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que en el actual mercado de trabajo hay más necesidad de educación instrumental de base que de cualificación profesional.. Población del Baix Llobregat. Datos recogidos por PRECSA (empresa municipal de Cornellá): contratación registrada, población activa, población ocupada, sectores de actividad, mapa de formación.. Realiza una revisión de los conceptos generales del mercado de trabajo y su relación con la educación. Posteriormente profundiza en la relación entre la educación de base y la formación ocupacional. Desarrolla la investigación comparando las contrataciones registradas de la poblaciòn objeto de estudio y su formación académica, así como la comparación entre las demandas estimadas por los empresarios y la oferta de formación ocupacional. Realiza las interpretaciones genéricas y causales de la comparación y confirma las hipótesis.. Bibliografía, observación documental, encuestas, estadísticas, opinión de expertos. Comparación de variables, comparación estadística entre grupos, representaciones gráficas.. Se confirma que el mayor colectivo de población trabajadora lo constituyen trabajadores con nivel de estudios 'menos que primarios'. Se confirma que la formación de base en el nivel de 'estudios primarios' es el nivel instructivo predominante en las necesidades del mercado laboral. Se confirma que la sobreeducación no es un hecho destacable en el mercado de trabajo, se da más infraeducación que sobreeducación.. Los niveles de estudios primarios y formación profesional son los que más demanda potencial poseen en la población laboral. En el Estado Español, no ha habido una tradición en la aplicación de la licencia pagada de estudios para facilitar a la población trabajadora tiempo libre para la realización de estudios..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para poder vivir y aprender en la escuela, se requiere disponer de normas que rijan las actuaciones de adultos y niños. Establecerlas es algo complejo, ya que se deben tener en cuenta las finalidades educativas y todas las variables que afectan. Por otro lado, el desarrollo de la propia autonomía, no se favorece si siempre está todo decidido, si los niños y las niñas no tienen la oportunidad de escoger, si el adulto lo controla todo e impone siempre su autoridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora pretende dar en este artículo algunas pautas que ayuden a planificar las actividades plásticas del aula, las propuestas, la organización y los objetivos que acompañan al trabajo: los materiales, el espacio y el tiempo.