4 resultados para osmosis
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se describe un experimento en que se utilizan huevos de gallina teñidos con distintos colores como modelos biológicos para el análisis didáctico de los fenómenos de osmosis y difusión, para el reconocimiento de biomoléculas inorgánicas y orgánicas o para ilustrar el uso de indicadores del pH, entre otros contenidos. Se plantea como una actividad de comprobación y de investigación, acentuando mecanismos que favorecen el aprender a deducir a partir de las observaciones realizadas y que conduzcan a un análisis crítico del nuevo modelo planteado para poder detectar sus errores. Se podría programar en distintos niveles educativos, desde diferentes materias para analizar contenidos diversos. En la descripción de la actividad se habla de los materiales, del procedimiento, de las preguntas y de las propuestas didácticas y la evaluación.
Resumo:
La familia resulta decisiva en los primeros años de la vida del niño o de la niña. Las actitudes proambientales, van interiorizándose casi por osmosis. Se trata de hacer del medio familiar un ejemplo de que podría ser un medio ambiente general sano, de cómo se puede mejorar y proteger.
Resumo:
Exponer la labor pedagógica de Tolstoi. Tolstoi está en una nueva corriente, esa corriente que quiere la vida, la espontáneidad, el estudio de las necesidades del niño. Es pestalozziano y frobeliano aunque no quiera decirlo, pero menos de lo que se puede creer. Sin embargo es el espíritu de Rousseau el que está sobre los tres. Fue Rousseau el verdadero innovador de la pedagogía actual. La pedagogía de Tolstoi se puede reducir a tres principios: instrucción (osmosis), no intromisión y libertad. Tolstoi creó una escuela en Jasnaia Poliana donde puso en práctica todas sus ideas sobre pedagogía. Quiso ser un pedagogo práctico pero pudo comprobar que ideas que en teoría parecen de lo más lógicas y sencillas, a la hora de aplicarlas son imposibles y tuvo que exclamar como otros muchos que era difícil enseñar. León Tolstoi escribió cuentos que forman una parte de su obra: el silabario, que es el resumen de su labor pedagógica a la que se entregó en cuerpo y alma desde 1859 hasta 1873. Siempre cuidó que el idioma fuera claro, sencillo y conciso. Las impresiones y los recuerdos que él tenía de la vida de las aldeas le sirvieron para crear los argumentos. Tolstoi fustiga la guerra y exige el amor. Su doctrina tiene un contrasentido: predica la no-violencia, pero según un juicio de Tagore, en él hasta la no-violencia es violencia. Se le ha considerado como un revolucionario, cosa que estaba lejos de su pensamiento.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO