6 resultados para náutica
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Estudiar la figura de Jovellanos desde la perspectiva pedagógica y de la más importante de sus realizaciónes educativas que fue el Real Instituto Asturiano de D. Gaspar Melchor de Jovellanos. Se refiere a cuestiones o problemas en el seno de la educación española en el siglo XVIII. El estudio es de base crítica y ésta no se limita a la época en que el Real instituto se fundó, sino que también se inspira en el siglo anterior, para así poder constrastar las ideas revolucionarias de Jovellanos en educación. Se divide en siete capítulos. En el primer capítulo se hace un recorrido por las circunstancias de Jovellanos y de las ideas filosófiocas adyacentes. En el capítulo segundo se trata la Asturias del siglo XVII y XVIII: el clero, los hidalgos y los nobles, el estado general o llano, la ciencia y la cultura asturiana, la instrucción pública y las escuelas de latinidad y moral. En el capítulo tercero se muestra el interés de Jovellanos por Asturias a través de sus aportaciones. En el capítulo cuarto se habla de los antecedentes sobre la fundación y la evolución del Real instituto. En el capítulo quinto se desarrollan las ideas pedagógicas de Jovellanos, las reflexiones sobre instrucción pública, la memoria sobre educación pública y las bases para la formación de un plan general de instrucción pública. En el capítulo sexto se explica la fundación y evolución del Real Instituto Asturiano. En el capítulo séptimo se hace referencia al examen comparativo entre el primer y el último reglamento del Real Instituto de Náutica y Mineralogía. 1) Jovellanos fue el más ilustre miembro del grupo de españoles ilustrados que, en la segunda mitad del siglo XVIII, pretendieron poner a España a la altura de la cultura y material de Europa. 2) Como buen ilustrado creía en la necesidad de la cultura individual como único medio de conseguir el desarrollo de la persona humana y de una cultura generalizada a todos los individuos. 3) Las características pedagógicas de este centro fueron revolucionarias ya que tenía un carácter práctico enseñándose las ciencias útiles al mismo tiempo que de él salían especialistas con base teórica. 4) Toda reforma excesivamente radical habría de chocar con los perjuicios, con la rutina y con los intereses creados, el resultado de ella sin embargo, no sería inmediato ni total, salvo porque contribuiría al nacimiento de una opinión pública, que desbordando a la anterior, acabaría por imponer la reforma.
Resumo:
Análisis histórico y educativo de la realidad escolar tinerfeña en siglo XIX, en sus diferentes niveles, detectándose a través del análisis pedagógico la interrelación entre educación y sociedad. La educación tinerfeña en el siglo XIX. Los bloques de temas que trata esta investigación son: la sociedad tinerfeña de la época: geografía, demografía, etc., la enseñanza primaria pública: escuelas y maestros, edificios, etc., la enseñanza secundaria pública: el Instituto de Canarias, profesorado, economía, material, etc., la enseñanza privada: escuelas, maestros, colegios, etc., la enseñanza profesional: la Escuela de Náutica, Bellas Artes, Escuela Normal de Maestros de La Laguna, Escuela de Derecho etc., la enseñanza no formal: el Gabinete Instructivo de Santa Cruz de Tenerife, la prensa, las bibliotecas públicas, etc. Además de las obras citadas en la bibliografía, se utilizaron documentos localizados en distintos archivos y bibliotecas: archivo de la Casa de Osuna, de la Escuela Normal de La Laguna, de la Universidad de Sevilla, del Instituto de Canarias, de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz, de la Universidad de La Laguna, etc. Se realiza un análisis histórico, en base a la información obtenida a través de las fuentes documentales y la bibliografía. Los factores geográficos, demográficos, sociales, políticos, y culturales influyeron de manera determinante en la enseñanza tinerfeña. Se da en este período un lento proceso de escolarización, dificultada por la actitud de los caciques rurales y la depresión económica. En este período el magisterio atraviesa una dura crisis económica que deteriora fuertemente la calidad de la enseñanza. La enseñanza profesional no recibió un tratamiento adecuado en función de las necesidades insulares. En cuanto a la educación no formal hubo en este siglo en Tenerife una serie de sociedades entre las que destaca el Gabinete Instructivo de Santa Cruz, que facilitaron el progreso cultural.
Resumo:
Mostrar la realidad del Real Colegio Náutico de San Telmo. Estudio del marco histórico-social del Colegio, la realidad educativa de Málaga y la relación directa e indirecta de ésta con el Colegio Náutico. Estudio de los documentos de apertura y de su funcionamiento económico-administrativo. La vertiente pedagógica del Colegio, es decir, las personas encargadas de la docencia, los alumnos, la vida académica y la desaparición del Colegio. Búsqueda, selección y recogida sistemática de datos en diferentes archivos referentes al tema. Estudio de los documentos hallados referentes al tema. Los condicionantes de su apertura son sociales, debido al gran despliegue económico de la ciudad en esta fecha y también educativos, basados en las ideas ilustradas de educación gratuíta. Organización y administración: había una junta económica con poder de decisión y un reparto de las funciones económicas entre la junta económica, director, contador, mayordomo, el inspector y el protector. Docencia: le correspondía a los sacerdotes, curas, etc., maestros de primeras letras y catedráticos. Alumnos: una vez que eran colegiales no podían separarse del Colegio y se les enseñaba la carrera de Comercio o Humanidades, en caso de no ser aptos para la Náutica, la de Carpintería, etc. de la Armada. Vida académica: fue muy completa, ya que se les formaba con un oficio, pero preparando a los alumnos siempre para su futuro.
Resumo:
Estudiar la realidad escolar concreta, diaria, de los diversos centros de enseñanza de la ciudad de Gerona durante el período comprendido desde la muerte de Carlos III el año 1700 hasta la caída de la ciudad en poder de las tropas napoleónicas el año 1809.. Escuelas de primeras letras. Escuelas de latinidad o enseñanza secundaria. Estudio general o Universidad literaria. Escuela de dibujo. Academia de náutica. Hospicio de la ciudad.. Investigación histórica centrada en el estudio de todos los aspectos relacionados con la organización, métodos de enseñanza, libros, contenidos, etc. de las diferentes instituciones dedicadas a la enseñanza en Gerona desde 1700 hasta 1809, a partir fundamentalmente de la documentación municipal de la época. Realiza un vaciado metódico de toda la documentación que sobre los diversos aspectos de la enseñanza se encuentran en los Manuales de acuerdos de la ciudad. Obtiene los demás datos de la investigación a partir de la consulta a diversos archivos de Gerona que le permiten el acceso a otra documentación.. Material historiográfico.. La situación general de la enseñanza en Gerona a lo largo del siglo XVIII no tiene nada de extraordinario. Subrayar como muy positivo el esfuerzo del ayuntamiento para mejorar las condiciones de la enseñanza en la ciudad y para asumir la responsabilidad inmediata y directa a todos los niveles de instaurar en la ciudad una enseñanza pública, digna y abierta a toda la población..
Resumo:
Monográfico con el título: 'Visión y deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Contiene: enseñanzas náuticas, una singladura complicada; cinco siglos de historia; escasez de centros en Galicia, pese a su tradición marinera; enseñanzas náuticas superiores en La Coruña; la crisis desanima a los jóvenes a estudiar náutica; tres centros vascos forman a los futuros trabajadores del mar; de las escuelas mareantes a las técnicas actuales; la Náutica, unos estudios superiores no integrados en la Universidad