87 resultados para muerte digna

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico: Cine y educación social

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso es el resultado de la publicación de un proyecto de innovación educativa presentado en el año 2007.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la formación del concepto de muerte en el niño, sus creencias acerca de la muerte, partiendo de la idea de que como otros conceptos es de difícil elaboración por parte del niño porque hace referencia al contenido del pensamiento. 185 niños entre 5 y 13 años escolarizados en EGB de procedencia rural y urbana distribuidos homogéneamente. Considerando que el concepto de muerte incluye componentes de índole biológica, afectiva, social, etc. Se seleccionaron 6 aspectos: definiciones y argumentos que aporta el niño como causalidad. Sentimientos hacia ella. Creencias que mantiene y soluciones que da sobre el destino de los muertos. Posibilidad de sensaciones tras la muerte. Carácter definitivo e irreversible, reencarnación, resurrección. Alcance, carácter inevitable y universal de la muerte. Interrogatorio verbal e individual a través de un cuestionario siguiendo las pautas del método clínico de Piaget. Consta de 14 ítems sin orden fijo, según las respuestas del niño se incluían nuevas preguntas para clarificarlas, pero sin perder el núcleo. Análisis cualitativo en función de las edades y valoración global de resultados se proporcionan ejemplos de las respuestas más significativas y resultados en tablas de doble entrada (edad con las restantes variables). Aparecen tres etapas diferenciadas y coincidentes con los estadios evolutivos de Piaget. 1) De 5 a 7 años dificultad para definir la muerte, evoca sólo casos extremos como vejez por lo que no le alcanza esa posibilidad, el lugar de los muertos es el cielo o el infierno. Niegan que los muertos puedan sentir y no aceptan la posibilidad de retorno. 2) De 7 a 11 años aumenta la capacidad para definir y actuar sobre los acontecimientos no presentes. Llama la atención el cambio de la forma de exponer las causas de la muerte y conciben la existencia de razones internas biológicas. Se acepta la obligatoriedad, universalidad e inevitabilidad del fenómeno. 3) De 11 a 14 años hay un gran cambio cualitativo especula objetivamente sobre ello y se suele considerar como el fin de la historia individual, hay una mayor finura en el análisis de los sentimientos y expresan las razones de sus propias reacciones. Se comprueba que la adquisición del concepto de muerte requiere un laborioso trabajo de construcción a lo largo de un proceso evolutivo en el que se advierten errores e imperfecciones hasta la consecución correcta del mismo. A juicio de la autora este trabajo reabre líneas de investigación dentro de este tema ya que plantea dudas e interrogantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del bicentenario de la muerte del ilustre asturiano, se presentan un conjunto de enlaces Web que permiten acceder a recursos destinados para todas aquellas personas interesadas en recordar, investigar y trabajar desde las aulas en la vida y obra de Gaspar Melchor de Jovellanos. Encontraremos detalles sobre la biografía y la obra de Jovellanos en los enlaces de: wikipedia, Biografica.info y Ayuntamiento de Gijón, y sobre sus aportaciones a la Pedagogía en: Foro de la Educación y en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; por otra parte, se muestran ejemplos de talleres didácticos y actividades que organizan los museos de Gijón, trabajos realizados desde las aulas, el Premio Internacional Jovellanos Resistencia y Libertad, que reconoce anualmente los valores cívicos de aquellas personas de cualquier parte del mundo que se hayan distinguido por su lucha en defensa de la libertad y los derechos humanos, y, por último, un grupo de enlaces de interés sobre la figura de Jovellanos, que van desde la prensa digital hasta instituciones como la Fundación Foro Jovellanos o el Museo Casa Natal de Jovellanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de las autoras en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recuerda a Miquel Porter i Moix investigador y historiador del cine en catalán, maestro y pionero en el cineclub y en la introducción del cine en la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de las huellas matemáticas encontradas en dos obras de gran dramatismo. En la primera Koestler, trata los números primos mientras sufre condena en una cárcel de Sevilla. En la segunda Victor Serge hace alusiones a la tabla de Pitagoras y al uso del álgebra en el mundo obrero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la realidad escolar concreta, diaria, de los diversos centros de enseñanza de la ciudad de Gerona durante el período comprendido desde la muerte de Carlos III el año 1700 hasta la caída de la ciudad en poder de las tropas napoleónicas el año 1809.. Escuelas de primeras letras. Escuelas de latinidad o enseñanza secundaria. Estudio general o Universidad literaria. Escuela de dibujo. Academia de náutica. Hospicio de la ciudad.. Investigación histórica centrada en el estudio de todos los aspectos relacionados con la organización, métodos de enseñanza, libros, contenidos, etc. de las diferentes instituciones dedicadas a la enseñanza en Gerona desde 1700 hasta 1809, a partir fundamentalmente de la documentación municipal de la época. Realiza un vaciado metódico de toda la documentación que sobre los diversos aspectos de la enseñanza se encuentran en los Manuales de acuerdos de la ciudad. Obtiene los demás datos de la investigación a partir de la consulta a diversos archivos de Gerona que le permiten el acceso a otra documentación.. Material historiográfico.. La situación general de la enseñanza en Gerona a lo largo del siglo XVIII no tiene nada de extraordinario. Subrayar como muy positivo el esfuerzo del ayuntamiento para mejorar las condiciones de la enseñanza en la ciudad y para asumir la responsabilidad inmediata y directa a todos los niveles de instaurar en la ciudad una enseñanza pública, digna y abierta a toda la población..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se homenajea al cient??fico Darwin a trav??s de esta publicaci??n. Consta de seis partes: biograf??a de Darwin; El viaje de Darwin alrededor del mundo en su Beagle; Teor??a del origen de las especies; Teor??a de la evoluci??n un siglo despu??s de Darwin; el darwinismo en Espa??a hasta principios del siglo XX; obra cient??fica de Darwin y libros b??sicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 20 y 30 del siglo XX, las fuerzas aéreas británicas fueron protagonistas de la represión de las revuelta contra el imperio británico en Irak. Como respuesta, los Kurdos iraquianos iniciaron una guerra de guerrillas que desembocó en enfrentamientos entre los dos bandos. Este reportaje narra los hechos mediante el testigo de algunos de los supervivientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El v??deo describe los principales acontecimientos hist??ricos coincidentes con la vida de Llu??s Companys: ascenso de los movimientos populares y del nacionalismo, Semana Tr??gica, Mancomunidad de Catalu??a, Dictadura de Primo de Rivera, constituci??n de Izquierda Republicana de Catalu??a, y otros acontecimientos que acabaron en el fusilamiento de Llu??s Companys.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los ni??os y ni??as de 0 a 6 a??os, tienen contacto con la muerte casi a diario (telediario, pel??culas, videojuegos). Estos contactos con la muerte son de tipos muy diversos: desde la muerte como entretenimiento hasta el drama social. En el art??culo se habla de dos vertientes pedag??gicas: pedagog??a de la muerte y pedagog??a del duelo; y nos enumera diez claves para la pedagog??a de la muerte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este art??culo se recogen los recursos para la pr??ctica sobre pedagog??a de la muerte, incluye: actividades para los educadores y para los alumnos (rincones, talleres, juegos, mesas redondas, actividades), tambi??n tres experiencias con familias y un listado de cuentos en los que est?? presente o aparece la muerte.