36 resultados para indice

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como propsito el de servir de gua prctica a todos aquellos que necesitan conocer con rapidez, y fiabilidad, las disposiciones publicadas en mayo de 1964 ordenadas alfabtica y cronolgicamente. Su estructura presenta un cuerpo principal que permite la bsqueda de los temas y conceptos ordenados por la fecha de publicacin. Al final de cada epgrafe, se indica nmero y fecha del BOE (Gaceta de Madrid) en que se han publicado y en cursiva el tomo y pgina de la 'Coleccin Legislativa de Espaa, Disposiciones Generales' en que se insertan ntegramente con el fin de facilitar su localizacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como propsito el de servir de gua prctica a todos aquellos que necesitan conocer con rapidez, y fiabilidad, las disposiciones publicadas en junio-julio de 1964 ordenadas alfabtica y cronolgicamente. Su estructura presenta un cuerpo principal que permite la bsqueda de los temas y conceptos ordenados por la fecha de publicacin. Al final de cada epgrafe, se indica nmero y fecha del BOE (Gaceta de Madrid) en que se han publicado y en cursiva el tomo y pgina de la 'Coleccin Legislativa de Espaa, Disposiciones Generales' en que se insertan ntegramente con el fin de facilitar su localizacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como propsito el de servir de gua prctica a todos aquellos que necesitan conocer con rapidez, y fiabilidad, las disposiciones publicadas en abril de 1964 ordenadas alfabtica y cronolgicamente. Su estructura presenta un cuerpo principal que permite la bsqueda de los temas y conceptos ordenados por la fecha de publicacin. Al final de cada epgrafe, se indica nmero y fecha del BOE (Gaceta de Madrid) en que se han publicado y en cursiva el tomo y pgina de la 'Coleccin Legislativa de Espaa, Disposiciones Generales' en que se insertan ntegramente con el fin de facilitar su localizacin .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como propsito el de servir de gua prctica a todos aquellos que necesitan conocer con rapidez, y fiabilidad, las disposiciones publicadas en abril de 1964 ordenadas alfabtica y cronolgicamente. Su estructura presenta un cuerpo principal que permite la bsqueda de los temas y conceptos ordenados por la fecha de publicacin. Al final de cada epgrafe, se indica nmero y fecha del BOE (Gaceta de Madrid) en que se han publicado y en cursiva el tomo y pgina de la 'Coleccin Legislativa de Espaa, Disposiciones Generales' en que se insertan ntegramente con el fin de facilitar su localizacin .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como propsito el de servir de gua prctica a todos aquellos que necesitan conocer con rapidez, y fiabilidad, las disposiciones publicadas en febrero de 1964 ordenadas alfabtica y cronolgicamente. Su estructura presenta un cuerpo principal que permite la bsqueda de los temas y conceptos ordenados por la fecha de publicacin. Al final de cada epgrafe, se indica nmero y fecha del BOE (Gaceta de Madrid) en que se han publicado y en cursiva el tomo y pgina de la 'Coleccin Legislativa de Espaa, Disposiciones Generales' en que se insertan ntegramente con el fin de facilitar su localizacin .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como propsito el de servir de gua prctica a todos aquellos que necesitan conocer con rapidez, y fiabilidad, las disposiciones publicadas en enero de 1964 ordenadas alfabtica y cronolgicamente. Su estructura presenta un cuerpo principal que permite la bsqueda de los temas y conceptos ordenados por la fecha de publicacin. Al final de cada epgrafe, se indica nmero y fecha del BOE (Gaceta de Madrid) en que se han publicado y en cursiva el tomo y pgina de la 'Coleccin Legislativa de Espaa, Disposiciones Generales' en que se insertan ntegramente con el fin de facilitar su localizacin .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una descripcin de las principales caractersticas, en cuanto estructura y funcionamiento, del instrumento de consulta bibliogrfica comprendido bajo el programa ndice Electrnico RED y se explica su utilizacin concreta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuatro tipos de ndices que facilitan la bsqueda de los artculos publicados desde los nmeros 301 a 314, ms los extraordinarios de los aos 1993-1997. El primer ndice agrupa los artculos por notaciones de la Clasificacin Decimal Universal (CDU) y los siguientes lo hacen por orden alfabtico de autores, ttulos y descriptores o materias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: ndice de materias; ndice alfabtico por secciones; ndice alfabtico de autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la contaminacin del ro Narcea por alumnos de ltimos cursos de Bachillerato y COU en los seminarios de Fsica y Qumica, Ciencias Naturales y Geografa. Se intentan integrar mtodos y conocimientos de Ciencias distintas para averiguar la capacidad de los alumnos en trabajos de investigacin. Objeto del trabajo : estudio interdisciplinar de las posibles causas de contaminacin del ro Narcea, en el que se implica a alumnos de ltimos cursos de BUP y COU del Instituto de Bachillerato de Cangas de Narcea. Se estudia la contaminacin del ro y cmo est determinada por sustancias producidas en tres puntos fundamentales: minas, centros urbanos y la central trmica. Se parte de una recogida de la informacin y legislacin existente sobre el tema. Se efectan recogida de muestras en el curso del agua, que sern sometidas a anlisis fsicos y biolgicos para estudiar los parmetros indicadores de contaminacin, y comprobar si las sustancias anteriormente sealadas son los agentes contaminantes principales. Los alumnos se organizan en grupos de trabajo coordinados por los profesores. Sondas turbimtricas, conductmetros, fluroscopio, aparatos de filtracin del agua, densmetros, reostatos, test de oxidabilidad al permanganato potsico, y otra serie de instrumentos de laboratorio para el anlisis qumico del agua. Recuento de bacterias y prueba normalizada para las del grupo coliforme. Indice de Shannon-Weaver para ver la diversidad de macroinvertebrados. Anlisis qumicos: color, olor, turbidez, materias decantables, materias en suspensin, determinacin de residuos, temperatura, densidad, PH, conductividad elctrica, alcalinidad, acidez, CO2 libre, O2 disuelto, oxidabilidad al permanganato potsico del agua. Anlisis biolgicos del agua con elaboracin de los ndices que expresan la riqueza en macroinvertebrados. Correlacin entre: temperatura y PH, CO2, O2 disuelto y conductividad; O2 disuelto y macroinvertebrados, PH y DBO5; residuos en suspensin y macroinvertebrados, etc. La mayor parte de los tramos de la cuenca alta se pueden considerar no contaminados. Se comprueba que los factores de mxima incidencia contaminante son los que se apuntaban al principio: aprovechamientos mineros, vertidos residuales, accin de la central trmica. El trabajo consigue la interdisciplinareidad entre los tres seminarios didcticos que se pretenda y una toma de conciencia de la unidad de la ciencia superando la tradicional visin de la misma como compartimentos estancos aislados. Los alumnos encuentran ms facilidad en el tratamiento de fuentes bibliogrficas que en la organizacin del material recogido. Como se parte de conocimientos adquiridos con anterioridad, la experimentacin y contrastacin de hiptesis por parte de los alumnos se considera aceptable. La aplicacin de estas pequeas investigaciones a la enseanza de las Ciencias Naturales favorece una mayor valoracin del entorno por parte de los alumnos y fomenta la actitud crtica hacia la aplicacin de las nuevas tecnologas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Probar que el lenguaje usado en la transmisin de conocimientos puede resultar incomprensible o dificultoso por: exceso de conceptos, utilizacin de un lxico hiperculto. Inadecuacin de los programas, defectos metodolgicos, clarificar y cuantificar los problemas planteados por la utilizacin del lenguaje conceptual en las explicaciones de los programas de tipo acadmico. Dos grupos de cada uno de los niveles del BUP, constituyendo un total de 200 sujetos para el cuestionario de evaluacin conceptual y de 128 alumnos para el ndice lxicocultural. Las variables medidas en esta investigacin fueron: Identificacin de conceptos. Aplicacin inmediata de conceptos. Aplicacin de conceptos, para la que se requiere una reflexin previa. Relacin entre conceptos. Asociacin de varios conceptos a uno genrico con el que guardan algn tipo de relacin, etc. Cuestionarios de evaluacin conceptual: con contenidos centrados en las reas de Ciencias Naturales, Fsica y Qumica, Historia y Lengua. Indice lxicocultural de Secadas: en l se trata de asociar a una serie de trminos dados, grupos de cuatro trminos que el alumno puede elegir entre un conjunto de ellos desordenados que se le ofrecen. Los resultados se analizan utilizando frecuencias y porcentajes para describir el nmero de aciertos y errores de cada pregunta. Y representaciones grficas como diagramas de barras. Los errores ms frecuentes detectados en el rea de Lengua son: el desconocimiento del lxico utilizado, lectura superficial del enunciado, uso de enunciados ambiguos. En Ciencias Naturales se manifiesta un escaso conocimiento del lenguaje y una gran inmediatez de las respuestas. Existe una gran dificultad para el alumno en la incorporacin de los conocimientos adquiridos mediante el estudio a sus circuitos habituales de razonamiento. La progresin en el nivel de estudios no implica una mayor flexibilidad en la capacidad de respuesta. En el ndice sociocultural el mayor nmero de aciertos recae sobre seres o acciones fuertemente conectados con la vida diaria. Los sustantivos abstractos de contenido moral siguen en la lnea de aciertos. Los sustantivos abstractos de contenido social y acadmico tienen porcentajes inferiores. El menor grado de comprensin afecta a los trminos tcnicos afines al mundo artesanal, agrcola y comercial. Esta investigacin se considera abierta an, pues en ella no se han llegado a aplicar todos los instrumentos que se haban previsto: test etimolgicos, formacin de frases coherentes predeterminadas, localizacin en el texto de errores conceptuales, test de fluidez verbal y actitudes verbales primarias, anlisis de lxico de los textos y las clases, anlisis de la metodologa docente habitual, estudio estructural de programas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene tablas comparativas y de anlisis de resultados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene tablas y grficas de resultados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir un procedimiento de evaluacin y tratamiento de los trastornos fonolgicos de los escolares comprendidos entre los tres y seis aos que pueda ser til para educadores y logopedas escolares. Estudio I: 17 nios de ambos sexos, entre 3,04 a 6,09 aos-meses. Primer grupo: tercer ao del primer ciclo de EI. Segundo grupo: primer ao del segundo ciclo de EI. Tercer grupo: 2 nios de segundo ao del segundo ciclo de EI y otros dos del primer ao del primer ciclo de EP. Dos centros pblicos ubicados en una zona de tipo rural. Estudio II, 6 nios entre 3,04 a 4,O38 aos-meses. Estudio III: dos sujetos de 5,01 y 4,08 aos, mismo grupo de clase. Estudio I: de carcter descriptivo, evala el conocimiento que un grupo de alumnos de una zona rural tenan sobre determinados aspectos fonolgicos (repertorio fonmico, estructura de la slaba, etc). Utiliza un diseo ex post facto. Variables: dificultad del fonema, punto de articulacin, fonemas anteriores y posteriores, modo de produccin, posicin en la palabra, estructuras silbicas CV, VC, CCV y CCVC, tipo de error. Trabaja con tres edades distintas, intentando determinar las caractersticas del inventario para cada grupo de edad. Estudio II: observar los efectos de la maduracin sobre el conocimiento fonolgico de un subgrupo de los alumnos de la muestra inicial. Utiliza un diseo experimental univariado con medidas repetidas. De carcter longitudinal intenta ver los cambios producidos en el inventario de los nios al pasar de un curso escolar a otro. Estudio III: estudio intrasujeto en que se intenta observar el efecto de generalizacin que tena el entrenamiento de un fonema en otros fonemas y procesos que no haban sido tratados. Utiliz un procedimiento de pares mnimos. Emplea un diseo experimental de caso nico que combinaba un sondeo mltiple (o tcnica de prueba) con una lnea de base mltiple. Prueba de repertorio fonmico de los escolares. Grabadora. Estudio I: Prueba paramtrica t, prueba de Kruskal-Wallis. Prueba U de Mann-Witney. Estudio II: Prueba de Wilcoxon.. Estudio I: grandes diferencias en dificultad entre los 17 sonidos que componen el inventario del espaol de Canarias. Orden de dificultad: lquidas vibrantes, oclusivas sonoras, fricativas, oclusivas sordas, oclusivas nasales y lquidas. Dentro de cada clase de sonidos anteriormente expuestos, los fonemas varan mucho en su dificultad. En general los fonemas son ms fciles en posicin interior de palabra que en principio absoluto. El nico fonema que parece ser ms fcil en posicin inicial que en interior de palabra es la lateral (l). La estructura silbica en que ms errores se comenten la CCV (C). Tipos de patrones de error: omisin, sustitucin y mixto. Relacin existente entre las 7 variables y los 3 grupos de edades, los hallazgos ms significativos son: todos los sonidos y la posicin de stos dentro del lmite de la palabra mejoran con la edad; primer grupo, errores muy generalizados, predominan los sonidos anteriores labiales y dentales, sobre los posteriores (bsicamente sobre los velares) y los sordos sobre los sonoros, la posicin interior de la palabra es ms fcil que la inicial; segundo grupo sigue manteniendo problemas con los mismos sonidos, aunque se disminuyen los errores en todos salvo en la lateral (l) que aumenta, disminuyen los errores en la posicin inicial, siendo ms difcil que la interior; tercer grupo, se reduce muchsimo el ndice de dificultad de todos los fonemas. Estudio II: la mayora de los fonemas mejoran sus puntuaciones entre el test y el retest, aunque no todos en la misma proporcin. La nica excepcin la representan (y), (d). Los puntos de articulacin que mejoraron significativamente, fueron el labial y alveolar. Excepto las oclusivas sonoras todas mejoraron. Los fonemas que experimentaron un mayor descenso en su ndice de dificultad fueron la labial sonora (b), la velar sorda (k) y la fricativa alveolar (s). La posicin inicial continuaba siendo un poco ms dficil que la interior, a pesar de haberse reducido mucho las diferencias entre ellas. Tipos de estructura silbica, todas bajaron significativamente su indice de dificultad, especialmente los grupos consonnticos (CCV). Los patrones de error, los ms significativo puede ser la posibilidad de ordenarlos en un continuo. Estudio III: Sujeto A, al final del tratamiento el fonema (k), tanto la posicin inicial como la final llegan a unos porcentajes de emisiones correctas que sobrepasan el 80 por ciento. La generalizacin de (g), en posicin inicial no progresa hasta la tercera sesin de evaluacin. En posicin interior progresa cuando se entrena en el fonema (k). Sujeto B, fonemas ms beneficiados los labiales, el fonema velar apenas experiment cambio. Desde el punto de vista de la intervencin psicopedaggica y logopdica, los modelos tradicionales de clasificacin de los fonemas (punto y modo de artculacin) no parecen los ms adecuados para expandir el repertorio fonmico de los nios. Aspectos tales como el conocimiento productivo, la representacin subyacente de los fonemas, la estabilidad en las producciones, deben ser tenidas en cuenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Valor predictivo que tienen las medidas psicomtricas de las aptitudes en especial las de habilidad espacial, verbal y la de inteligencia general, en el rendimiento acadmico. 2) Saber si hay una variable general del rendimiento o si las notas escolares y pruebas objetivas constituyen medidas independientes. 3) Investigar la asociacin entre las aptitudes, sexo y estatus socioeconmico. 11.844 alumnos, de los que el 38 por ciento estudian primer curso del primer ciclo de formacin profesional, el 40 por ciento estudian primero de BUP y el 19 por ciento enseanzas experimentales. 6771 varones y 4882 hembras. De 12 a 17 aos, el 68,2 por ciento asisten a colegios pblicos y el 30 por ciento a colegios privados. 1) Variables predictorias: A) perfil socioeconmico: tipo de centro de estudios, estudios realizados por el padre-madre. B) aptitudinales: espacial, numrica, mecnica, razonamiento verbal y aptitud en general. C) variables contextuales: referidas al centro, actitudes ante el estudio, sexo y edad. 2) Variable dependiente: rendimiento acadmico, notas y pruebas objetivas. 1) Pruebas aptitudinales: a) rotacin de figuras macizas, b) test de aptitudes escolares, c) test de razonamiento mecnico, 2) Pruebas objetivas generales. 3) Pruebas objetivas especficas. 4) Encuestas para determinar: tipo de centro de estudios,estudios realizados por los padres. 5) Notas escolares del octavo curso. 1) Porcentajes. 2) Anlisis factorial para determinar si notas escolares y pruebas objetivas constituyen medidas distintas de una misma variable o medidas independientes. 3) Anlisis correlacional entre variables aptitudinales, variables diferenciales, variables de actitudes y variables criteriales. 4) Anlisis de regresin total:para determinar las asociaciones de cada aptitud sobre las variables dependientes. 5) Coeficientes de correlacin parcial (beta). 1) Notas y pruebas objetivas constituyen dos medidas de rendimiento acadmico independientes. 2) El estatus socioecnomico tiene escasa incidencia en la relacin aptitud-rendimiento al igual que el sexo. 3) Los varones manifiestan cierta superioridad en aptitud mecnica, espacial y numrica. 4) Incidencia negativa de aptitud espacial y mecnica en contenidos lingsticos. 5) El CI no afecta la asociacin entre aptitud-rendimiento acadmico. 1) Existe una jerarqua general en cuanto al poder predictor de las distintas aptitudes. La cspide la ocupa el indice aptitudinal compuesto. La ms predictora del rendimiento acadmico, es la verbal, seguida de la numrica y del razonamiento. Los ltimos lugares lo ocupan las aptitudes mecnica y espacial. Que se modifica cuando se trata de predecir reas de rendimiento acadmico muy comprometidas con los conocimientos matemticos, en este caso la aptitud numrica ocupa el primer lugar y la verbal queda en segundo lugar.