6 resultados para dias de descanso
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
El problema de la fatiga, y su influencia en el rendimiento escolar, es de gran importancia para los pedagogos, psicólogos y educadores. En lo que respecta al entorno escolar, es necesario un adecuado estudio del horario, programa y tareas escolares, con espacios adecuados para el descanso y las vacaciones. Las tres etapas del ciclo son trabajo, fatiga y descanso. Frente a la fatiga se dan cuatro posturas: la romántica, la filantrópica, la pedagógica y la pragmática. Por otro lado en la fatiga podemos distinguir varios tipos: la fisiológica, la psicológica y la patológica.
Resumo:
En este segundo artículo sobre la fatiga, se observa la incidencia de la misma en los alumnos y las causas que la producen. La incidencia se analiza a través de una encuesta realizada en Francia. Los síntomas más frecuentes en los niños son la dificultad para despertarse y el dolor de cabeza. Y en lo que respecta a las causas se divide entre causas materiales y externas, factores familiares, causas biofisiológicas, educativas y causas psicológicas. Estas últimas pueden influir en los factores evolutivos, intelectuales y afectivos del niño.
Resumo:
La fatiga es objeto de estudio, en concreto la forma en que se manifiesta y sus posibles efectos. Entre los síntomas neurofisiológicos, el más frecuente es el sueño, seguido por los dolores de cabeza, una sensación de desgana y un rendimiento cada vez más pobre. Como situaciones más extremas está la deactivación, o disminución de su participación en todas las actividades de su vida diaria, la frustración, ansiedad y el deterioro del pensamiento. Dada la gravedad del asunto, es necesario elaborar un concepto útil de la fatiga escolar, que reúna todas las características mencionadas, para ayudar a su rápida identificación y así posibilitar la solución de los problemas que ocasiona.
Resumo:
La fatiga es estudiada en lo que respecta a posibles soluciones para darle fin. Así se habla principalmente del descanso y se diferencia entre contramedidas físicas, directrices psicológicas y normas metodológicas. Las contramedidas físicas son el conjunto de iniciativas de índole físico y fisiológico que se realizan con el fin de evitar la fatiga. Por ejemplo unas horas de sueño correctas, la práctica de ejercicio físico, la ingesta de buenos alimentos o la aireación. El pedagogo a este respecto debe ser un agente que pueda ayudar a anticiparse a la fatiga, dosificando el esfuerzo de manera adecuada y ayudando a los alumnos a adquirir hábitos adecuados. En cambio por directrices psicológicas se entiende toda una serie de leyes, que permitan flexibilizar el proceso de aprendizaje, para que de una vez se abandone la noción de que es imprescindible un enfrentamiento constante y tenaz con la tarea como única forma de aprender. Algunas de estas reglas que se explican son Descansando se aprende, El saber ocupa lugar o Saber es algo más que estudiar. En cuanto a las normas metodológicas, con ellas se busca la implicación de la labor pedagógica, para una renovación definitiva de los métodos, y para dar una solución institucional al problema de la fatiga escolar.
Resumo:
Se trata dos temas principales: el trabajo escolar y los asuntos relacionados con el ocio. Respecto al primero de los temas se abarcan cuestiones diversas, como el horario, las clases o los deberes para casa. El segundo tema se ocupa, sin embargo, de los recreos, el tiempo libre, el deporte, el ocio semanal, e incluso las vacaciones. Además de describir la situación, se aportan soluciones a determinados problemas o cuestiones que se consideran insuficientes o mal abordadas por el sistema educativo.
Resumo:
El problema del trabajo y del descanso escolar se analiza en relación a los programas de estudio, en concreto su extensión, complejidad y complicación. También se trata el tema del ocio, y su diferencia respecto al concepto de descanso. En lo que respecta al ocio, se tocan las siguientes cuestiones: los recreos y el tiempo libre, el ejercicio físico, el asueto semanal, las vacaciones y el ocio dirigido. Por último se enumeran una serie de recomendaciones finales sobre la fatiga y el descanso.