4 resultados para antagonista

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar a partir de las teorías de Herbert Marcuse una visión del hombre en su dimensión psicológica y social, que sirva como posible punto de partida de una nueva orientación pedagógica que elimine la represión excedente. Obra de Herbert Marcuse. Inicia el trabajo con la vida de Marcuse y su relación con la filosofía negativa. Seguidamente realiza un análisis teórico de los conceptos: represión, sobrepresión y principio de actuación, para después observar su aplicación en el ámbito educativo. Ante este enfoque propone un tipo de educación antagonista a esta, que es la educación estética del hombre como principio de la creatividad, para acabar formando una idea educativa basada en Summerhill o la escuela en libertad, relacionando así a Marcuse con A.S.Neill. La educación, en muchos casos, ha negado la capacidad de actuación de los sujetos y nuestra mentalidad ha sido manipulada haciendo creer que la productividad es la base indispensable de nuestra vida y de la misma manera han conseguido ocupar nuestro tiempo con la obligatoriedad del trabajo, que el poco que nos queda es el que se necesita para recuperarse y descansar. Ante esto, Neill como Marcuse afirmaban que éstas eran las causas de que el sujeto no sea feliz, así, la finalidad de las teorías de ambos pensadores radica en la necesidad de hacer consciente al sujeto de su falta de libertad y de que bajo una organización más libre el sujeto podría ser feliz, su objetivo coincide en la búsqueda de la felicidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el concepto, posibilidades y limitaciones del autoanálisis, es decir, del autoconocimiento psicoanalítico. Buscar los elementos que hacen al autoanálisis posible o imposible. Analizar las fases fundamentales del autoanálisis, para descubrir sus limitaciones. Fuentes existentes sobre el tema. Investigación psicológica, que sigue un método analógico: partiendo del análisis terápico normal, siguiendo su desarrollo y tratando de ver cómo se da ese mismo proceso cuando no existe terapeuta, las variaciones que se producen, las técnicas necesarias, las dificultades que se encuentran y la forma de hacerlas desaparecer o, cuanto menos, paliarlas. Estudio de las fuentes existentes sobre el objeto de estudio, centrándose sobre todo en la psicología analítica de Jung. El autoanálisis es posible si el sujeto-objeto conoce las técnicas del psicoanálisis, considera el inconsciente un elemento importante en su vida y posee un incentivo suficiente. Es posible gracias a un desdoblamiento del sujeto en protagonista, antagonista y espectador: el sujeto proyecta sobre sí mismo, sobre esa parte de sí que ha investido de antagonista, sus componentes inconscientes reprimidos, los objetiviza y puede analizarlos. Se corre el riesgo de un estancamiento en la disociación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n