101 resultados para amor romântico
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se trata de describir y cuantificar algunos de los aspectos del enamoramiento en la población de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos como son el número de veces que las personas se han enamorado, las veces que han sido correspondidos, la duración de las relaciones, la duración de los enamoramientos y si tienen en la actualidad pareja estable. Igualmente se trata de buscar correlaciones entre los cinco grandes factores de personalidad y la intensidad de la pasión amorosa media con la Escala de Amor Apasionado de Hatfield y Sprecher. El procedimiento seguido en la investigación consiste en: revisión teórica; definición del problema, objetivos y población; selección de instrumentos; estudio piloto; aplicación del cuestionario; y recopilación y análisis de los datos. Se realiza un estudio descriptivo, correlacional y transversal. Se trata de una investigación transversal puesto que se recoge información en una muestra una sola vez y durante un período de corta duración, favoreciendo la obtención de medidas de prevalencia de un problema. Se utiliza el método de encuesta como recurso par obtener información aplicando un conjunto de cuestionarios aplicados a una muestra determinada. Se elige una muestra probabilística, siendo la población del estudio 559 alumnos y alumnas los matriculados en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos, la muestra significativa de 228 y el estudio se realiza concretamente con 92 participantes. Las titulaciones a las que se pasaron los cuestionarios fueron elegidas al azar (Terapia Ocupacional, Educación Especial y Pedagogía), siendo el promedio de edad de 22 años. Los diferentes resultados de la investigación se ven influidos por variables que no se han contemplado en la investigación como la deseabilidad social, errores de conceptualización, el atractivo físico y el estilo de apego. Uno de los datos encontrados fue que los sujetos admiten haberse enamorado de media tan sólo dos veces, siendo un resultado inferior al esperado, no existiendo correlación entre la edad y el número de enamoramientos. De cara a futuras investigaciones, el estudio debe ser mejorado para obtener conclusiones más válidas. En primer lugar se debe ampliar la muestra, deber ser más amplia llegando a 450 sujetos como un número representativo de la Universidad de Burgos y sobretodo con una mayor presencia del sexo masculino. Además para obtener una visión más amplia del fenómeno de la vulnerabilidad al enamoramiento se deben administrar un número mayor de pruebas que intenten recoger en la medida de los posible los diferentes aspectos de la realidad de las personas.
Resumo:
Experiencia realizada en el IES Cabo Blanco (Tenerife) sobre algunos de los mitos románticos que perviven entre la juventud. A través de sesiones multidisciplinares se activa la conciencia crítica de los alumnos ante formas obsoletas de entender el amor que son caldo de cultivo de la violencia de género. El respeto a las opciones de vida de los demás es también una cuestión esencial para combatir la homofobia y el machismo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan las diferencias individuales en el fenómeno del enamoramiento en función de diversas variables recogidas en la literatura científica. Se trata de indagar sobre qué características personales dependen de la variabilidad individual del fenómeno amoroso, para ello se planifican dos objetivos: examinar la influencia de la ansiedad, la impulsividad, el estilo de apego, la extraversión y las actitudes hacia el amor romántico en la variabilidad interindividual en el enamoramiento; y, describir en términos cuantitativos diversos fenómenos del enamoramiento como la intensidad, el número, la reciprocidad y la edad de primera aparición en hombres y mujeres. La investigación se encuadra dentro de una metodología descriptiva, correlacional y transversal. Se han realizado análisis estadísticos correlacionales, pruebas de diferencias de medias y tablas de contingencias. La muestra esta compuesta de 503 estudiantes de la Universidad de Burgos (48 por ciento hombres, 52 por ciento mujeres) con una media de edad de 21 años. Las variables analizadas y los instrumentos utilizados fueron: intensidad de enamoramiento, impulsividad, ansiedad rasgo, factor de personalidad extraversión, apego ansioso y apego evitativo, y mitos del amor romántico. Los resultados más significativos con respecto a las relaciones entre los fenómenos amoroso y las variables estudiadas permiten concluir que: las personas con tendencia al apego ansioso se adhieren en mayor medida al prototipo romántico al obtener puntuaciones significativamente mayores en intensidad del enamoramiento y actitudes de aceptación de los mitos del amor romántico; un patrón contrario se observa en las personas con tendencia al apego evitativo; el rasgo de personalidad extroversión se relaciona de manera diferente al enamoramiento en hombres y mujeres, así mientras los hombres más extravertidos se enamoran en número mayor de ocasiones, las mujeres lo hacen en mayor intensidad; en cuanto a la descripción de fenómenos amorosos estudiados se puede afirmar que en la población de la Universidad de Burgos, hombres y mujeres se enamoran con la misma intensidad aunque no con la misma frecuencia; las mujeres se encontraban emparejadas en el momento de la medición en mayor medida que los hombres debido a que también se sentían enamoradas en mayor porcentaje; además ellas conseguían la reciprocidad de su enamoramiento en un porcentaje significativamente superior que ellos; de los resultados descriptivos se deduce además una posible discrepancia entre hombres y mujeres en lo que a su concepto de enamoramiento se refiere, así mientras que ellas para considerarse enamoradas no necesitan experimentar una cierta reciprocidad e intimidad, ellos se definen como enamorados sin estas restricciones.
Resumo:
Propuesta didáctica dirigida a alumnos de segundo curso de bachillerato que preparan las pruebas de acceso a la universidad. El texto toma como eje vertebrador el análisis de los textos de 'La Ciudad de Dios' programados usualmente en estas pruebas. El trabajo constituye una herramienta que puede ser utilizada tanto por los alumnos como por el profesorado, de forma que puedan estudiar los textos agustinianos convenientemente situados en cada uno de los epígrafes de los que consta la unidad didáctica, con el objeto de ser fácilmente relacionados con las cuestiones filosóficas incluidas en ellos. Además de estos textos, se incluyen los de otros filósofos vinculados con el santo de Hipona, para contextualizar su pensamiento y establecer un nexo de continuidad de la historia de la filosofía, desde la antigüedad hasta nuestro días.
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista. Se presentan algunas propuestas didácticas a partir de estos materiales
Resumo:
La finalidad es demostrar, a través del contenido de sus introducciones, que Joan Mascaró i Fornés era un iogui (con dos acepciones: como idea de místico y como persona conectada con la parte mas trascendente de la existencia humana), que seguía las doctrinas ioguicas definidas y recogidas sobretodo en la Bhagavad Gita. Se propone mejorar el conocimiento de las ideas de Mascaró referentes a la espiritualidad, como relacionó las ideas de diferentes tradiciones y cómo aprendió que la religión auténtica sólo es una. El tipo de investigación es de carácter descriptivo y analítico, así como de carácter claramente bibliográfico y teórico. Se pretende describir el pensamiento de Mascaró procurando llevar a cabo una relación con sus influencias y génesis; por tanto, la investigación recae sobre un solo sujeto. Se estructura en dos grandes bloques; el primero de ellos hace referencia al análisis bibliográfico de las obras de Mascaró; en el segundo de ellos se realiza una lectura crítica de los conceptos que configuran el pensamiento de Mascaró. Finalmente se adjuntan dos anexos de material inédito de Mascaró sobre autosugestión y cristianismo. Se acepta la hipótesis planteada, enumerando los conceptos más relevantes de Mascaró, analizados durante toda la investigación, así como la explicación final y concreta de los mismos. El ideal y concepto de amor es el eje básico de las obras de Mascaró; concepto central de su pensamiento.
Resumo:
1) Obtener información objetiva sobre las actitudes y comportamientos sexuales de los adolescentes. 2) Obtención rigurosa y objetiva de datos sobre un amplio abanico de comportamientos y actitudes sexuales y su relación con ciertas variables sociológicas para determinar la influencia de éstas. Sujetos adolescentes, de edad entre 14 y 19 años, obtenida de la población estudiantil de los institutos de la isla de Tenerife, de los cursos primero, segundo y tercero de BUP. La encuesta definitiva estaba constituida por 390 sujetos. Se plantean una serie de hipótesis para comprobar si cierto tipo de variables sociales, educacionales, culturales, etc., afectan a otras de índole personal, tales como atracción, amor y sexualidad. 1) Variables del sujeto: características individuales, familiares, sociales, etc. 2) Variables de pareja: variables de roles sexuales (dominación-sumisión, quién toma las decisiones, responsabilidad ante los hijos) y variables de matrimonio (tipo de matrimonio, relaciones sexuales prematrimoniales, postura ante el divorcio, virginidad, etc.). Variables de acercamiento entre ambos sexos (de amistad, atracción y enamoramiento) variables sexuales. Se elaboró un cuestionario con 184 preguntas, estructurado en once bloques: clasificación de los sujetos, aspectos sociológicos, información sexual, roles sexuales, amistad, atracción, amor, control de natalidad, matrimonio, divorcio, aborto, experiencia sexual y específico según sexo, muchachos, muchachas. Para contrastar las distintas hipótesis formuladas en el presente trabajo se realizó la prueba Chi cuadrado para cada una de ellas. 1) Las mujeres tienen sobre la sexualidad una información mejor y más clara que los hombres. 2) La frecuencia masturbatoria es mayor en el varón que en la mujer. 3) El fenómeno de la masturbación y eyaculación es conocido por igual por los sexos. 4) Una mayor edad no significa una mayor experiencia sexual. 5) Una mayor práctica religiosa trae consigo una menor experiencia sexual. 6) Los varones tienen una mayor experiencia sexual que las mujeres. 7) No se confirmó que los sujetos que habían cursado su EGB en colegios públicos tuvieran una mayor experiencia sexual. Tampoco se confirmó que los que estuvieran en clases de coeducación mixta tuvieran más experiencia sexual. 8) A mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas, mayor experiencia sexual. La información sexual que poseen los sujetos no es la adecuada ni suficiente que debiera ser; por tanto planteamos la urgente necesidad de que se incluyan en todos los centros de BUP una información sexual desprovista de cualquier ideología política o moralizante. Creemos que una mala información sexual puede dar lugar a varias consecuencias: perpetuar los tradicionales roles o papeles sexuales en detrimento siempre de la mujer, dejando que aspectos sociales, educacionales y culturales puedan influir negativamente.
Resumo:
Este Proyecto se lleva a cabo en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, el Consejo de Europa y la Comisión de la Unión Europea
Resumo:
La ciencia-ficción, como género literario, y el cine son dos claros ejemplos de la expresión cultural y artística de este siglo que ahora finaliza. Una cuestión que siempre se plantea y que resulta insalvable es explicar qué es la ciencia-ficción en calidad de género literario o cinematográfico y dar una definición tan ajustada, precisa y satisfactoria como sea posible, ya que delimitar el género es prácticamente imposible a causa del gran número de fuentes de las que se nutre. El autor da un repaso a ambos géneros a través de tres filmes basados en relatos: Metrópolis, 2001, Odisea en el Espacio y Blade Runner.
Resumo:
Se valora el enriquecimiento personal que supone el compromiso civil con los demás. Se critican las actitudes de caridad paternalista hacia los demás, reclamando solidaridad activa y cooperación. Más que practicar la virtud cristiana de la caridad en momentos eventuales se debería practicar la virtud de la justicia social y convertir la solidaridad en una actitud transformadora del cada día que genera hechos cotidianos.
Resumo:
Algunas representaciones, ideas y sentimientos que los adolescentes expresan en torno a las relaciones amorosas provocan incertidumbres. La autora considera importante trabajar con ellos las actitudes, deseos y sentimientos que ellos muestran, para su desarrollo de la identidad personal.
Resumo:
Experiencia sobre el proyecto 'Talla anb els mals rotllo' o 'Corta con los malos rollos' promovido por parte de l'Institut Català de la Dona que tiene como objetivo hacer enviar un mensaje de alerta a la población joven sobre las conductas posesivas y/o agresivas que pueden surgir en las primeras relaciones sentimentales.
Resumo:
Se lleva a cabo el estudio de la ópera a través de una obra del siglo XX. Para ello, se hace una primera descripción del concepto, se analiza el cuento, se lleva a cabo la audición del tema, y por último, se descubre la orquesta que la precede. Al final se adjuntan actividades de evaluación.
Resumo:
Recurso publicado aunque no se ha encontrado el depósto legal