6 resultados para Visual C 6.0
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Aceptado para su publicacin en las actas del Segundo Taller de trabajo en Ingeniera del Software basada en componentes distribuidos ISCDIS01. En colaboracin con VI Jornadas de Ingeniera de Software y Bases de Datos (Almagro, Ciudad Real - 2 de noviembre de 2001)
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Notas a pie de p??gina. Anexos al final. Este art??culo se incluye en el monogr??fico 'Temas actuales de ense??anza'
Resumo:
Proyecto de educaci??n desarrollado por seis profesores en el CP 'El Canario'. Los objetivos fueron: el an??lisis y unificaci??n de estrategias de ense??anza-aprendizaje utilizando el ordenador, dotar al profesorado de una herramienta para su trabajo individual, conocer los principales programas as?? como su finalidad, distinguir las partes de un PC, estudiar los sistemas operativos MS-Dos 5.0 y 6.0, crear un banco de aplicaciones para la escuela, establecer un lugar de intercambio de experiencias docentes y, proponer al CEP cursos interesantes para la escuela. La metodolog??a en el grupo consisti?? en dividir las sesiones en dos intervalos. Un primer intervalo dedicado a la mejora de la base de los profesores sobre un programa y un segundo intervalo dedicado a confeccionar aplicaciones para llevar al aula. Las actuaciones en el aula incluyeron: que el alumno conociese las partes y funcionamiento del ordenador, el sistema operativo MS-Dos y diferentes programas de aplicaci??n. La evaluaci??n contempl?? los siguientes aspectos del proceso: a) los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales mediante fichas, observaciones, puestas en com??n, etc., b) el dise??o de la unidad, si la aplicaci??n, estrategias e instrumentos de evaluaci??n fueron los correctos c) desarrollo, si se cumplieron las previsiones y la participaci??n del profesorado y alumnado fueron correctas d) elecci??n de medios, si los medios y su forma de utilizaci??n fueron correctos. La valoraci??n de los resultados del grupo estable fue muy positiva pese a las l??gicas lagunas que se produjeron en ciertos temas dado que fue la primera vez que se emprendi?? un trabajo de este tipo.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Realizar una encuesta escolar sobre actitudes de solidaridad y xenofobia ante otros pueblos y culturas, comparando sus resultados con la encuesta escolar realizada en 1986 sobre esta misma temtica. Conocer las actitudes positivas y negativas de la mayora escolar, con quienes han de convivir los nios de las minoras tnicas que acuden a los centros escolares en Espaa. 5168 encuestados. La muestra es estratificada con seleccin en base a cuotas de nivel escolar (EGB, BUP, COU, FP), sexo, edad, tipo de colegio (pblico, privado religioso, privado seglar), tamao de la poblacin, comunidades autnomas, y provincias. La metodologa es una combinacin de tcnicas sociolgicas y antropolgicas cualitativas. Se utiliza como instrumento un cuestionario de 74 preguntas cerradas, posibilitando a los escolares hacer una redaccin libre sobre la temtica expuesta. La encuesta es de mbito nacional, realizada en las 17 comunidades autnomas, en 41 provincias, en 70 puntos geogrficos, en 110 colegios, y en 120 aulas escolares. La forma de realizacin es de autocumplimiento. El nivel de confianza es del 95,5 con un margen de error de mas-menos 3 para datos globales. El tratamiento estadstico se ha realizado en el centro de clculo y aplicaciones informticas de Odec-Unitec de Madrid. Porcentajes, tablas. 1. Existe un preocupante auge de las actitudes xenfobas y racistas en un sector del alumnado, habiendo crecido desde 1986 a 1993, como lo ponen de manifiesto estos datos: un 11,4 por ciento de escolares echara en 1986 a los gitanos de Espaa, hoy (1993) es un 30,8 por ciento, y as sucesivamente con otros grupos (moros-rabes, en 1986, un 11,1 por ciento y en 1993, un 26,1 por ciento; negros de frica, en 1986, un 4,2 por ciento y en 1993, un 14,1 por ciento; portugueses, en 1986, un 6,6 por ciento y en 1993, un 11,4 por ciento; latinoamericanos, en 1986, un 4,2 por ciento y en 1993, un 6,4 por ciento; franceses-ingleses, en 1986, un 6,0 por ciento y en 1993, un 3,8 por ciento). 2. Se han hecho militantes activos en defensa de los extranjeros algunos jvenes solidarios y tolerantes. 3. Existe un problema grave de falta de confianza en las instituciones pblicas y en los partidos polticos. 4. Los jvenes suean en causas nobles, pacficas, solidarias, admirando a los personajes-smbolos que los representan 5. La familia, y en parte la Iglesia, son las dos instituciones bsicas, junto con la escuela, que ms cerca se sienten defendiendo la igualdad entre los seres. 6. Tienen porcentajes preocupantes de permisividad ante la borrachera y las relaciones sexuales prematrimoniales. 7. Es una juventud de moral complaciente, de creencias religiosas y bastante satisfecha.
Resumo:
Realizar un anlisis de las actitudes lingsticas hacia el euskera, el castellano, la L1, el ingls y el francs del alumnado de origen inmigrante y autctono en la Comunidad Autnoma VAsca ( C.A.V.). Conocer las actitudes de estos idiomas en los centros de Educacin Secundaria Obligatoria seleccionados. Establecer una comparacin entre los diferentes alumnos. Analizar algunas de las variables ms importantes que determinan las actitudes hacia el euskera y castellano y conocer las opiniones del profesorado acerca de la presencia de alumnado inmigrante en las aulas. Se ha estudiado mediante dos partes: la primera una base terica donde se estudia una valoracin de lo que entendemos por educacin bilinge y los diferentes programas existentes as como su concrecin en el Estado espaol. Dado el relieva que se atribuye a las actitudes lingsticas se hace tambin una reflexin acerca de su relacin con el aprendizaje. La segunda parte es un estudio emprico. La muestra se compone con alumnos de Educacin Secundaria Obligatoria que corresponde con edades comprendidas entre 12 y 16 aos. En edades posteriores no tiene sentido por la escasez de alumnado inmigrante. La muestra definitiva queda conformada por 572 sujetos, 390 de los cueles son autctonos y 182 de origen inmigrante. Los participantes del profesorado fueron diecisiete profesores que impartan su docencia en los diez centros en los que se haba realizado la encuesta del alumnado respecto a actitudes lingsticas. Los instrumentos utilizados fueron: una encuesta de actitudes para el alumnado y una encuesta para el profesorado. La obtencin de los datos estadsticos se realiz mediante la utilizacin del programa SPSS versin 6.0. Se utilizaron bsicamente estadsticos descriptivos, tablas de contingencia y la ANOVA, esta ltima permite comprobar los efectos de una o ms variables independientes sobre cada una de las variables dependientes. As mismo, se utiliz la prueba de Sheff para concretar las diferencias significativas. En todos los casos, el nivel de significacin utilizado ha sido el 0.05. El conocimiento de la lengua escolar es imprescindible para conseguir buenos resultados escolares, lo cual nos lleva concluir que existen buenas razones para favorecer la existencia de actitudes favorables hacia las lenguas que puedan llegar a propiciar el conocimiento de las dos lenguas oficiales de la CAV tanto en el alumnado autctono como en el inmigrante, lo cual a su vez podr llegar a permitir una futura integracin social de ambos colectivos. Aprender una nueva lengua est vinculado al hecho de tener actitudes positivas y motivacin para aprenderla, as como de una valoracin de la lengua propia. Adems, se debera disear acciones especficas orientarse a que este colectivo, tanto desde los centros educativos como desde la sociedades, en general, desarrolle actitudes ms favorables hacia la lengua propia de la C.A.V. y tenga una mejor conocimiento de nuestra realidad y cultural especialmente en el colectivo procedente de Latinoamrica.