6 resultados para Virulencia (Microbiologia)

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aprende a desarrollar la memoria es un programa de trabajo para el alumno de cuarto curso de primaria. Se ha estructurado en seis grandes apartados: la memoria y los tipos de memoria; los factores que favorecen y los factores que perjudican a la memoria; las técnicas mnemónicas; el olvido y el repaso; juegos para desarrollar la memoria; y repaso y autoexamen final. En el primero, el alumno distinguirá los principales tipos de memoria reconociendo los más esenciales para trabajar con éxito en su labor de estudiante. En el segundo adquirirá conciencia de los elementos que benefician la memoria realizando los ejercicios pertinentes para afianzarlos y aplicarlos cotidianamente. El tercer capítulo trata de las técnicas mnemónicas empíricamente más comprobadas introduciendo al estudiante en la utilización de las mismas mediante una adecuada secuenciación de actividades agradables y divertidas. A través del tema del olvido y el repaso el alumno sabrá cuándo el olvido actúa con mayor virulencia y la forma de contrarrestarlo por medio de una idónea programación de los repasos. Los juegos para desarrollar la memoria permiten la posibilidad de ser practicados tanto a nivel individual como grupal, esto facilita al profesor,-a su utilización en la clase y al alumno,-a su realización personal. Para terminar, se hace un repaso y autoexamen final.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La disputa en torno a los diversos modelos o paradigmas de la preparación del profesorado pierde mucho de su virulencia ante los resultados de la experiencia. Los estudios de práctica escolar no pueden tener un efecto profiláctico, sino que han de ser, por el contrario, ayudas previas para el aprendizaje. La teoría y la práctica no aparecen integradas, sino que el estudiante se expone como persona, durante breve tiempo, a su situación profesional posterior, y aprende con ello. Esto tendrá consecuencias para su carrera futura. La creciente bibliografía sobre la imagen del profesor y su preparación revelan una fuerte tendencia a la normativización y a la personalización del debate. Tras el agotamiento de los diversos proyectos sobre su preparación, se pueden hacer varias propuestas; la investigación empírica sobre enseñanza y aprendizaje se orienta expresamente hacia la investigación de los fundamentos; causa de todos los males es el miedo del profesor a la educación; otra posición mayor atención a la personalidad del profesor. En definitiva, se podría hablar de un movimiento contrario a los esfuerzos de cientificación de la profesión del profesor. El punto central es el factor persona . Pero sorprende al mismo tiempo que la administración escolar, se esfuerce tanto en influir sobre la preparación del profesorado y, en su perfeccionamiento, poniendo en primer plano el factor organización. Aparecen así, dos opciones: se puede optar por la persona o por la organización. En ambos casos existen ventajas e inconvenientes específicos. Pero, no es exclusión de lo que se trata. Lo decisivo es que los diversos aspectos de la actividad docente se combinen armónicamente con las formas de preparación correspondiente. El análisis casuístico no puede ser un programa para formación del profesor. Y seguirá siendo necesaria la organización y la gestión en la escuela como en la universidad. También es cierto que la labro del profesor se caracteriza por una situación específica de mezcla de planificación y azar, de lo definible e indefinible, de la especificidad y la generalidad. Es preciso definir lo definible y planificar lo planificable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela microcosmos de la propia sociedad que reproduce los diferentes rostros de la violencia. Problema más acuciante del sistema actual en Estados Unidos, Inglaterra, Israel, Suecia, Francia. Una de las causas de esta conducta deriva de la escolaridad obligatoria. Muchos alumnos de quince o dieciséis años no esperan nada del centro escolar y están en el, a la fuerza. La exteriorización de la agresividad es una respuesta a esta situación de frustración y ausencia de expectativas. Esta violencia ni existe en España con la virulencia de otros países, aunque se incrementa. Los casos que se dan se estima que no es conveniente darles publicidad como en otros países. Se han hecho pocas investigaciones, pero empiezan a aparecer en la prensa noticias concretas de violencia y así, 72 por ciento de los profesores de secundaria consideran que la indisciplina en los centros es un problema especialmente grave. Las consecuencias de esta agresividad es una de las principales causas del malestar docente y también incide en la calidad de la enseñanza al desenvolverse en un clima hostil. Las normas disciplinarias en el ámbito docente y el poder sancionador de la Administración se justifican no en si mismas, sino por la finalidad que persiguen: crear las condiciones óptimas para el ejercicio de la función docente. Las normas de convivencia del vigente Real Decreto 732/ 1995 se incardinan en un concepto de disciplina democrático compatible con la carta de Derechos y Deberes de los alumnos. Las normas disciplinarias siguen siendo necesarias y han de aplicarse con el espíritu democrático ya señalado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n