7 resultados para Uso indiscriminado
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Reflexión crítica de las influencias que los medios de comunicación (mass media) ejercen en la familia. Esta relación, que puede ser de varios tipos, ejerce influencias positivas: facilidad de comunicación, mayor accesibilidad y rapidez a la información, etc.; y negativas: uso indiscriminado (provoca inactividad y apatía), falta de ilusión y de relaciones personales cercanas, consumismo, conductas obsesivas... Los vínculos en el núcleo familiar, siempre han estado determinados por aquellos que se mantienen con los diferentes medios de comunicación que les rodean. Los responsables de este núcleo, deben ser el primer y principal filtro de toda la información a la que se ven expuestos sus miembros. Se ofrecen hipotéticas soluciones formativas para enfrentarse a esta realidad.
Resumo:
El artículo habla sobre uno de los calcos más frecuentes de los que se oyen en catalán, que es el uso indiscriminado del verbo dar en expresiones en las que el catalán ha utilizado el verbo hacer.
Resumo:
Material didáctico que sirve de orientación al profesorado de educación infantil para favorecer en su alumnado la observación, el descubrimiento y la investigación en la naturaleza. La obra se estructura en dos grandes apartados: en la primera parte, se hace referencia a los recursos naturales, a los graves problemas de carácter ecológico originados por el uso indiscriminado de los mismos, a la contaminación ambiental, a la existencia de los Parques Nacionales con que cuenta el país y a la actitud de los niños frente a las plantas y animales. En la segunda parte y con un enfoque meramente didáctico, se han elaborado los objetivos que la jardinería habrá de tener en cuenta para ofrecer al niño conocimientos y experiencias acordes con su nivel, tratando minuciosamente el valor de las experiencias directas.
Resumo:
Se estudia la relación entre educación y sociedad. Se pretende salir al paso del uso indiscriminado de las cifras estadísticas en materia de educación, y aportar con ello una reflexión acerca de estos temas. Se considera que no se puede reducir el conocimiento de la educación de un país en cifras. Se pretende llamar la atención de quienes parecen contentarse con un análisis comparativo, ya que la educación es un fenómeno tan sumamente condicionado a los factores ambientales, que el intento de abordarlo únicamente mediante la abstracción de las cifras amenaza la comprensión de su más íntima esencia. Por otro lado se hace mención a los modos de convivencia a partir de actitudes totalmente diversas ante la realidad. Se cuestiona si se puede hablar de un modo de convivencia más próximo al español. Nuestro modo habitual de entender la convivencia, es a base de admitir una jerarquía. Convivir es para los españoles de los años sesenta, una representación de la vida humana harto diferente a la de otros pueblos. Está claro que el aporte de ciudadanía que corresponde al sistema educativo de unos y otros, guarda diferencias insalvables. Cuando se nos compara con el nivel educacional de otros países mediante la ostentación de unos índices estadísticos, parece como si olvidáramos ese elemental avenimiento a nuestra realidad político-social. Con ello estamos escamoteando el verdadero perfil humano, social y político que nuestro pueblo reclama.
Resumo:
Construir un modelo de ense??anza-aprendizaje de la ecuaci??n fundamental de la Din??mica en torno a la posibilidad de utilizar el m??todo hist??rico, es decir, la posibilidad de establecer un paralelismo o isomorfismo entre la historia de la ciencia (evoluci??n del conocimiento hasta que llega a a ser cient??fico) y la psicog??nesis de los conceptos f??sicos. El an??lisis hist??rico posibilita la predicci??n, a partir de una estructura del pensamiento ontogen??tico (respecto a un concepto concreto), de qu?? otra estructura va a suceder, pero no es suficiente. la autora utilizar , adem??s, dos procesos: el an??lisis directo (ver c??mo construye la ecuaci??n un individuo) y el metacognitivo (analizar mi proceso de construcci??n de la ecuaci??n). Estudio de caso ??nico. La investigaci??n comienza con un recorrido por la historia de la ciencia desde la F??sica aristot??lica hasta la F??sica newtoniana, sus fundamentos y su influencia posterior. La autora plantea el paralelismo entre la evoluci??n hist??rica de los conceptos y nociones de la f??sica y su psicog??nesis. Pasa a realizar un recorrido por los medelos de aprendizaje (Bandura, Reigeluth, Bruner, Ausubel, Piaget y Gagn??), para llegar a elaborar su propuesta: un modelo de ense??anza-aprendizaje de la ecuaci??n fundamental de la din mica (segunda Ley de Newton). La parte experimental se centra en el dise??o del caso ??nico sobre el que la autora establece sus conclusiones, una vez aplicado el modelo. 1. Cambio a favor de la consideraci??n sist??mica de la situaci??n-problema (resultante de fuerzas); 2. Superaci??n del conflicto cognitivo resultado del uso indiscriminado de gravedad y peso; 3. Introducci??n en su esquema de la variable gravedad terrestre para diferenciar entre la aceleraci??n gravitatoria y no gravitatoria; 4. Mediante la coordinaci??n de esquemas (primero y segundo principios de la din??mica) puedo inferir que cuando la resultante de fuerzas es igual a cero, el cuerpo est?? en reposo o lleva velocidad constante, cuando es distinto de cero, el cuerpo sufre una variaci??n en su velocidad (aceleraci??n); 5. La coordinaci??n de esquemas le permiti?? conferir un significado preciso y adecuado al principio de acci??n y reacci??n; 6. Diferenciaci??n de magnitudes escalares y vectoriales (que necesitan considerar la direcci??n y el sentido). Ante el problema planteado en la investigaci??n y referido a si la ontog??nesis podr??a o no recapitular a la filog??nesis, decir que no tiene sentido suponer que los alumnos, por s?? mismos, puedan construir todos los conocimientos que, tanto esfuerzo y tiempo, costaron a los m??s relevantes cient??ficos; la ense??anza por descubrimiento dar??a paso al trabajo colectivo de investigaci??n dirigida, tan alejado del descubrimiento aut??nomo, como de la trasmisi??n de conocimientos ya elaborados.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n