4 resultados para Tocqueville

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene entre sus propósitos estudiar la principal obra de Tocqueville 'La democracia en América'. Se ha partido de dos postulados: que para hablar del hombre y de la sociedad previamente hay que comprender su naturaleza, y que las costumbres dependen de las acciones, de los hábitos del pensamiento y de las inclinaciones de la voluntad que caracterizan a los miembros de una sociedad . El método que se ha seguido en este trabajo ha sido estudiar en primer lugar el entramado de la sociedad como conjunto de instituciones, para desentrañar después los rasgos de sus costumbres, desde los mas visibles a los mas sutiles. Finamente se ha intentado extraer el contenido pedagógico de las afirmaciones de Tocqueville. En los dos primeros capítulos se traza el panorama de la sociedad americana y en el tercero se centra en el estudio de hombre democrático desde una perspectiva antropológica. A partir de esas bases en el cuarto capítulo se da una visión mas amplia de las costumbres, que priman sobre las leyes en la constitución y el funcionamiento de la democracia americana y finalmente extraer en el último capítulo las consecuencias para la educación de todo los expuesto . El estudio de la democracia en sus vertientes social y política nos lleva a descubrir unas tendencias que influyen directamente en las costumbres. Las leyes también influyen en la sociedad, pero su influencia es menor que las costumbres y deben ser acordes a ellas. La profundización sobre la naturaleza del hombre democrático, de los hábitos de pensamiento y corazón, y de la libertad, nos da la dimensión antropológica de la configuración de las costumbres y de la sociedad. El egoísmo, el individualismo, el hábito del cálculo racional y del interés bien entendido, el deseo de bienes materiales, la igualdad de condiciones configuran el carácter del hombre democrático y modelan las costumbres. La sociedad se educa a través de las costumbres que regulan las disposiciones intelectuales y morales con vistas a la vida social. El educativo que tienen la costumbres, no formal ni sistemática, es el de ir más allá del ámbito intelectual y modular las pasiones. El análisis de los vicios democráticos nos orienta sobre cómo podemos contrarrestarlos a través de unos valores y virtudes que capaciten al individuo para vivir mejor en sociedad. El horizonte de esta educación es dotar al ciudadano de una mayor libertad individual y crear una riqueza moral y un mayor capital social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone vincular el servicio a la sociedad y el aprendizaje en una sola actividad educativa articulada y coherente con la ciudadanía. Se toma en cuenta la experiencia de John Dewey para contribuir a la formación integral del alumnado. Se reflexiona, basándose en los escritos de Alexis de Tocqueville, sobre las sociedades democráticas, en donde la ciudadanía global y plena se debilita frente al fuerte crecimiento del individualismo. Se plantea la cuestión de cómo crear las condiciones para el resurgir del compromiso cívico; cómo subsanar el deterioro creciente de las prácticas cívicas; y cómo impulsar esa revinculación entre lo individual y lo colectivo. Se trata del capital social en dos ideas: la de disponer de fondos o de activos suficientes de ese capital social; y la de que cualquier acción que alimente la creación de capital social hace necesario la creación de programas y actuaciones. Se deben tener en cuenta las experiencias desarrolladas en otros países como Estados Unidos, Argentina y Alemania para desarrollar en España los programas de aprendizaje-servicio (APS). Así, se mejoran los conocimientos curriculares, se incrementa el interés en la adquisición de la responsabilidad social, y se adquieren las habilidades sociales necesarias para una participación social que logre sus objetivos.