24 resultados para Terán, Juan B.
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Estudiar la dislexia, la disgrafÃa y sus implicaciones socio-linguÃsticas. 54 sujetos con disgrafÃa, procedentes de diferentes centros de enseñanza de la provincia de Guipúzcoa. Las edades de los sujetos son de 8 a 13 años. Analiza el concepto, clasificación, etiologÃa y sintomatologÃa de la dislexia, explica la relación entre disgrafÃa, disortografÃa y dislexia, estudia la influencia del medio socio-cultural en la dislexia y realiza un trabajo experimental sobre el origen socio lingúÃstico y su implicación a la disgrafÃa. Cuestionario. Las preguntas que se formulan en el cuestionario son de escaso valor, puesto que no se pretenden analizar los resultados del mismo, sino tener una visión general sobre el origen socio-lingüÃstico y su implicación a la disgrafÃa. 1) El disléxico desde que inicia la escolarización no confÃa en sus propios medios, se da cuenta de que no puede abarcar, se le escapa el mundo y aprende a desconfiar de sus propias producciones. Si su nivel intelectual es alto intentará compensar las dificultades como pueda, si es medio las dificultades serán casi insuperables. Todo disléxico se cree inferior a los demás y se vuelve inadaptado. 2) Las disortografÃas están en estrecha relación con la dislexia y deben ser consideradas como formas de fracaso escolar, es decir, que la problemática de las disortografÃas es la misma que la de cualquier fracaso escolar y que dentro de esta problemática, donde puede comprenderse la especificidad del problema del fracaso escolar no ha sido claramente planteada hasta ahora. Por costumbre se han colocado a la par con los problemas psiquiátricos. Hoy en dÃa es indispensable separar el fracaso escolar y la disortografÃa de la patologÃa mental. 3) El análisis del fracaso escolar exige primero un análisis de las condiciones históricas especÃficas que la producen masivamente en nuestras escuelas. Esto no puede ser abordado únicamente por métodos psicológicos y psiquiátricos, estos a lo sumo pueden poner en evidencia algún caso particular. Este planteamiento del problema en el aprendizaje de la escritura lleva evidentemente a colocarlo en una problemática de orden socio-polÃtico. No se puede comprender el fracaso escolar sino se toma la escuela en su totalidad. Por consiguiente, no se puede analizar el papel de la escuela y de sus objetivos más que en función de la visión polÃtica general de la sociedad.
Resumo:
Se realiza un estudio crÃtico de algunas prácticas de la asignatura de FÃsica y QuÃmica recogidas en una bibliografÃa. La situación actual respecto al contenido del programa a impartir en la asignatura de FÃsica y QuÃmica, en el actual plan de estudios del Bachillerato, ha dado lugar a diversas valoraciones; desde una consideración peyorativa, como mera yuxtaposición de temas, hasta considerarlo plenamente integrado en la corriente renovadora denominada Ciencia integrada. Sin embargo, parece indudable que, ante la necesidad de impartir una QuÃmica más acorde con los planteamientos y necesidades de los tiempos actuales, se deban introducir reformas. Las opciones que se presentan son varias: la ampliación del programa, cosa que no debe realizarse bajo ningún concepto; o realizar una serie de prácticas o experiencias. Siendo la QuÃmica una disciplina experimental, se considera que debe optarse por el camino que conduce a unas experiencias interesantes por sà mismas y a los ojos de los alumnos, sólidamente basadas en conceptos teóricos asimilados. A continuación se señalan las prácticas posibles, como: la separación de iones, los ensayos a la llama, la espectroscopia, la cromatografÃa, y las resinas de canje iónico. Se termina trazando las perspectivas futuras. Todo parece apuntar hacia un currÃculum diferente, puesto que la educación cientÃfica, por su propia naturaleza, es cambiante.
Resumo:
Premio Nacional Educación y Sociedad, 1995
Resumo:
Constatar el nivel de educación plástica del alumnado. Indagar en las fuentes del mismo. Proponer una solución al problema. El objeto de trabajo han sido docentes del Area de Educación Plástica de León y provincia. En primer lugar se marcaron los parámetros de actuación. Para ello se realizó una encuesta a los docentes preguntándoles sobre tres puntos esenciales: idoneidad del profesorado, aplicación de los programas, importancia de la materia dentro del currÃculo. A continuación se procedió al análisis de las encuestas recibidas, treinta y tres de ciento sesenta y nueve enviadas. Un tercer paso fue consultar con el departamento de Didáctica de lasArtes Plásticas de la Escuela Universitaria de Magisterio de León, manteniendo para ello una entrevista con la profesora titular , quien aportó documentación y programas de la asignatura, asà como opiniones sobre la formación de los alumnos. Finalmente, se planteó un debate con conclusiones sobre el estado de la asignatura en la formación escolar. Encuestas. Entrevistas. Encuestas de preguntas dirigidas, con apartado para expresar observaciones al margen. Del análisis de las encuestas se destaca: el 87 por ciento de los docentes no tiene estudios especÃficos relacionados con el área, imparten la materia por ser tutores del grupo o para completar horario, el 75 por ciento tienen una programación especÃfica propia, siendo sólo un tercio los que utilizan libro de texto; la totalidad de los docentes que muestran interés por la materia desean perfeccionamiento, sin embargo un número significativo de respuestas expresan que otras materias tienen mayor importancia en el CurrÃculo. El grupo ha llegado a la conclusión de que son necesarios una serie de cambios: que la materia sea impartida por especialistas, para lo cual el Ministerio de Educación y Ciencia debe crear la especialidad de Plástica en el Magisterio; que exista un reciclaje de los docentes; que los materiales empleados en el área se adapten a la metodologÃa y necesidades educativas actuales; que se fomente la disciplina y el método por encima de la creatividad e interpretación; que se le dé mayor importancia a la materia en el currÃculo..
Resumo:
En port.: Documento de referencia para bibliotecas escolares DR2-BECREA. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
1) Baremación de la escala de susceptibilidad hipnótica de Standford formas A y B, de Weitzenhoffer y Hilgard, 1959, con el fin de presentar un instrumento fiable de medida de susceptibilidad hipnótica. 2) Traducción y adaptación de dicha escala. La baremación de la escala se realizó administrando la forma A, a 50 sujetos, 16 de los cuales pasaron luego a la forma B. Los sujetos eran estudiantes de primer y segundo curso de PsicologÃa de la Universidad de la Laguna, entre 19 y 21 años, 31 eran mujeres y 19 hombres. Las escalas fueron administradas por 8 experimentadores, alumnos de cuarto y quinto de PsicologÃa, siendo sometidos previamente a 3 semanas de entrenamiento. La duración de cada sesión fue de 50 minutos: 10 o 15 para el establecimiento del rapport, y el Ãtem 1, A, balanceo, 30 minutos para la administración de la inducción, Ãtem 2, A, oclusión ocular y el resto de las sugestiones, y 5 minutos para las preguntas al sujeto y llevar la hoja de preguntas. En las mismas condiciones se aplicó la forma B. 1) Cada experimentador utilizó un ejemplar de la escala de susceptibilidad hipnótica de Standford, formas A y B. 2) Los sujetos para el registro utilizaron hojas de puntuaciones y hojas de preguntas. 3) Cronómetros para medir los periodos de 10 segundos después de algunas sugestiones. El conjunto del material utilizado fue el mismo que el aconsejado por los autores de la escala en su versión original. Resultados: 1) En la forma A, los Ãtems 1 y 3 han resultado los más fáciles. El Ãtem que mayor dificultad presentó fue el 12. 2) En cuanto a las correlaciones de cada item con el resto de la escala, los Ãtems 1 y 2 no correlacionan. Sin embargo, los Ãtems 4, 5, 6, 8, 9 y 10 correlacionan a un nivel de significación del 1, el Ãtem 7 está correlacionado al 5 y los Ãtems 2, 3 y 12 correlacionan al 10. 1) El coeficiente de fiabilidad, 0'80, obtenido da un alto grado de confianza en la bondad del instrumento que se presentó en esta investigación. 2) Aunque la fiabilidad retest no fue hallada, los datos obtenidos con los 16 sujetos que pasaron las dos formas de la escala, dan unos porcentajes de cambio entre las dos formas muy similares a los que hallaron en la baremación de la escala original. 3) Los resultados de esta investigación sirven al propósito inicial de presentar un instrumento fiable de medida de susceptibilidad hipnótica. Estas normas se pueden utilizar para la selección de sujetos muy altos y muy bajos en su susceptibilidad hipnótica. Al tener dos formas alternativas equivalentes la forma A y la forma B, esta escala tiene la ventaja de que se puede usar en estudios de 'antes y después'.
Resumo:
Muestra diferentes im??genes sobre la noche de San Juan en distintos puntos de Catalu??a, y expone tambi??n cu??les son los aspectos antropol??gicos de esta noche (solsticio de verano, la hoguera, las hierbas, conjuros, presagios, brujas y malos esp??ritus, etc.). En Isil (Lleida) celebran la noche de San Juan encendiendo fallas en la monta??a y bajando hasta el pueblo donde hacen la gran hoguera.
Resumo:
Este vÃdeo pertenece a una serie de 16 vÃdeos sobre temas de geografÃa económica y social coproducidos entre América del Norte y Europa Occidental. Describe el turismo en Orlando, los cambios de la región. El capÃtulo dedicado a la Costa de Joan muestra el antagonismo entre la zona de la Costa Brava profunda y la superficial que se ofrece a los turistas esporádicos.
Resumo:
Realizado en la Facultad de PsicologÃa de Salamanca, por 3 profesores del centro para la asignatura de MetodologÃa Experimental de la Licenciatura en PsicologÃa. Se confeccionó un libro de texto para la asignatura mencionada y materiales escritos asociados a la existencia de la plataforma de enseñanza virtual. También, se desarrolló un curso de apoyo a la docencia de la citada asignatura basado en una plataforma interactiva y applets en lenguaje Java que permiten la realización de experiencias interactivas sobre temas psicológicos. El resultado del proyecto ha sido satisfactorio y puede ser de utilidad para otras titulaciones de Ciencias de la Educación las cuales aplican métodos experimentales.
Resumo:
Se trata de la biografÃa de Juan DantÃn Cereceda, geógrafo y catedrático de instituto de finales del siglo XIX y principios del XX. Su obra es amplia y diversa, basada sobre todo en temas geográficos y de vegetación. Fue un hombre polifacético colaboró con diversas instituciones y participó en diarios como El Sol y la Revista de Occidente, donde intimó con José Ortega y Gasset.
Resumo:
Desarrolla el Sistema de comunicación total de Benson Schaeffer con alumnos con graves problemas de comunicación para que adquieran las estrategias y el interés que les posibilite comunicarse. Los objetivos son: planificar la utilización y el desarrolo del Sistema de Comunicación total de Benson Scharffer en todos los ámbitos del centro; aplicar estrategias de estructuración y comunicación a las diferentes experiencias de aprendizaje; adaptar los contenidos, criterios de evaluación y unidades didácticas a este Sistema y canalizar las conductas agresivas del alumnado mediante la comunicación. Se evalúa, en un primer nivel, la experiencia del lenguaje de signos y la estructuración ambiental y de las experiencias de aprendizaje, en el segundo. La memoria incluye un desarrollo exhaustivo del proyecto: actividades, estructuración, bloques de contenido y participación de distintos colectivos.
Resumo:
Obtuvo la primera mención de la modalidad B en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la ConsejerÃa de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Este artÃculo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat'
Resumo:
Se plantea un nuevo enfoque de las clases de geografÃa del bachillerato, planteando un método de trabajo basado más en actividades y trabajos prácticos, que en la técnica memorÃstica, por su gran valor formativo. Se proponen aquà dos experiencias de trabajos prácticos llevados a cabo por alumnos de segundo y tercero de BUP sobre un entorno rural y uno urbano, desarrollando la metodologÃa, el plan de trabajo, las conclusiones y opiniones de los alumnos sobre dichas experiencias.