10 resultados para Tensão de aderência

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende identificar en una muestra determinada de poblaci??n escolar, los siguientes aspectos supuestamente existentes: identificaci??n de tipolog??as de personalidad modales multidimensionales; incidencia positiva y negativa de las mismas en el rendimiento acad??mico. 965 sujetos clasificados por edades (8-10 a??os), zonas y sexo. Todos alumnos de tercero y quinto de EGB de colegios asturianos. La parte te??rica abarca el concepto de tipo modal multidimensional, paradigma, modelos y teor??as; el concepto de rendimiento acad??mico, m??todos de evaluaci??n, fracaso escolar y medici??n del rendimiento y variables que inciden en el rendimiento. Se efect??a una revisi??n de las investigaciones realizadas en torno a tipolog??as. Variables relacionales: variables de personalidad y rendimiento acad??mico. Variables moduladoras: edad y sexo. Variable controlada: variables aptitudinales. Bases de datos de documentaci??n bibliogr??fica internacionales. Cuestionario de personalidad para ni??os de R.B. Porter y R.B. Cattell. Tests de aptitudes escolares de L.L. Thurstone y T.G. Thurstone. Resultados acad??micos referidos a la evaluaci??n inmediata tras la aplicaci??n de las pruebas. An??lisis de estad??sticos b??sicos para verificar la homogeneidad de la muestra y, a trav??s de los an??lisis correlacional y factorial, obtener la procedencia de los posteriores an??lisis de Cluster y discriminante. An??lisis de conglomerados que permitieron la obtenci??n de las tipolog??as una vez dividida la muestra en 4 subgrupos en funci??n del sexo y la edad. An??lisis discriminante para observar la incidencia de las variables de personalidad y aptitud sobre el rendimiento acad??mico. Tres son las variables que conforman el tipo dentro de cada una de las 4 submuestras, cada una de ellas repartida en 6 tipolog??as: en el grupo de ni??as de tercero de EGB las variables de personalidad que m??s discriminan entre los tipos son m??s o menos integrado, seguro-dubitativo, emocionalmente afectado-estable; en el grupo de ni??as de quinto de EGB las variables de personalidad que m??s discriminan son reservado-abierto, emocionalmente afectado-estable, sereno-aprensivo; en el grupo de ni??os de tercero de EGB son inteligencia baja-alta, relajado-tenso y sereno-aprensivo; en el grupo de ni??os de quinto de EGB son inteligencia baja-alta, menos-m??s integrado y sencillo-astuto. Se observan algunas coincidencias entre los diferentes grupos. Las variables que predicen buenos rendimientos en cada una de las asignaturas son las siguientes. En Lenguaje: inteligente, abierto, integrado, sobrio y sencilo; en Matem??ticas: inteligente, abierto, palabra diferente, integrado y sencillo; en Naturales: inteligente, palabra diferente, abierto, consciente y sencillo; y en Sociales: inteligente, abierto, sencillo, integrado y consciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un análisis del grupo de formación como desencadenante de una serie de ansiedades institucionales, detectarlo y utilizarlo de forma que sirva para profundizar y facilitar la formación de la tarea. Grupo de formación en animación grupal con 16 profesionales de un centro de enseñanza especial en el que imparten enseñanzas de EGB y Formación Profesional a minusválidos. Parte teórica: introduce la teoría del vínculo. Hace una exposición sobre la psicopatología vincular. Expone los puntos principales de la metodología y teoría del grupo operativo. Analiza el concepto de tarea. Aborda la evolución del grupo como proceso corrector. Estudia el concepto de institución. Parte empírica: resume las etapas fundamentales del proceso de formación, destacando en primer plano las visicitudes de la relación de la tarea con la institución y los problemas surgidos a partir de ésta. Estudia la evolución de las actitudes de la Jerarquía con respecto al grupo y una reunión extraordinaria en que se hace memoria de los resultados obtenidos. Recoge, los aspectos técnicos que no han sido recogidos al narrar las fases. Incluye las conclusiones derivadas de la reflexión sobre la experiencia. Observaciones y reuniones. Técnica multiplicativa, juego dramático, role playing o psicodrama. - El grupo de animadores que participaron en la experiencia se encuentran más comodos al animar a los grupos de alumnos. Intervienen menos y son menos directivos, por lo que los grupos tienden más al dialogo en común. Los nuevos animadores se sienten menos relajados y tienden a la intervención frecuente o al silencio tenso. - En los alumnos se producen mejoras en la relación con los compañeros de estudio y con los adultos del centro. - Los animadores del grupo que tuvo la experiencia están interesados en participar en más grupos de formación, pero consideran que serían más provechosos fuera de la institucion, ya que ven que el análisis de los conflictos institucionales quita espacio para la sensibilización a los fenómenos grupales. Existen una serie de fenómenos que operan en el ámbito de las instituciones y que pueden convertirse fácilmente en boicoteadores internos de la tarea propuesta. Los modelos de trabajo obtenidos en este estudio pueden servir de orientación para enmarcar intervenciones más generales dentro de las organizaciones, sistematizando las líneas de urgencia que hay que plantear en ellas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el proceso de maduración y la importancia que tienen los padres en dicho proceso. Explica las bases teóricas de un modelo de maduración, ofreciendo una aproximación al concepto y analizando tanto la fundamentación teórica de la personalidad como la expresión y promoción de la madurez, y después realiza un estudio empírico sobre la madurez, examinando cinco características constitutivas de la misma. 1) La base que sustenta todo el pensamiento rogeriano es una ilimitada confianza en la naturaleza del ser humano. El hombre es un ser capaz de libertad, capaz de guiarse por su propio marco de referencia interno. Tal fe en el hombre nos invita a descubrir sus posibilidades. 2) La mejor ayuda que padres y educadores pueden ofrecer a los educandos es una línea de vida basada en actitudes positivas de autenticidad, empatía y aceptación. 3) Porque el individuo puede, ha de hacer a sí mismo. Nuestra misión de educadores es crear las condiciones que faciliten el proceso de maduración, ya que las personas aprenden quiénes son de acuerdo a la manera en que han sido tratadas por todos aquellos que les rodean. 4) Para lograr un desarrollo pleno, positivo, sano, es necesario dar la oportunidad de vivir la vida con todo lo que tiene de grande y de bueno. La libertad experiencial se opone a la represión de la experiencia. 5) Un clima familiar tenso no desarrolla la libertad. Se requiere un ambiente de diálogo, de respeto mutuo, de escucha, de cooperación y de deseo de compartir. Un clima de serenidad y aceptación para poder expresarse, para poder actuar. 6) Cuando las relaciones interpersonales se viven sobre una base real se mejora la comunicación, no es necesario el uso de máscaras, uno se puede mostrar tal cual es sin necesidad de adoptar una actitud defensiva, así se facilita la comprensión y aumenta el deseo de que las demás personas también sean ellas mismas. 1) Si en educación queremos personas integradas, es necesario proporcionar una visión esencialmente positiva de sí mismo. Esta visión da a su poseedor sensación de seguridad, de adaptación y le hace capaz de enfrentarse a los problemas de la vida con garantía de éxito. Con una imagen positiva de sí mismo, el educando va caminando hasta conseguir autonomía, a la vez que muestra un profundo respeto por la persona del otro y un profundo sentido de responsabilidad. 2) Todo lo que el niño percibe en la convivencia familiar lo registra, y constituye una especie de patrón experiencial para el futuro. La familia debe ser un entorno sumamente flexible. Si el objetivo de la educación es la autorrealización auténtica y profunda, ésta reclama comunicación como una necesidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una época en la vida española de nuestro pasado dónde se desarrollan unos hechos muy conflictivos relacionados con la enseñanza. Estudio del llamado proceso de secularización de la enseñanza en España. La secularización de la enseñanza en España: la polémica sobre la misma. Situación de España a comienzos del siglo XX estudiando como variables: sociedad, política, iglesia. La educación en España en esta época, variables estudiadas: el analfabetismo, la población escolar, la dotación económica, la Enseñanza Primaria, número de centros, maestros, calidad de la enseñanza, contenidos de la enseñanza, enseñanza secundaria, universidades, legislación. El proceso de secularización: Estado e Iglesia, sus relaciones, sus enfrentamientos. Otras variables estudiadas en este proceso: la libertad de enseñanza (postura de la iglesia, postura de los políticos), el estado docente, la escuela neutra, la escuela laica, reforma de la legislación de la enseñanza, enseñanza privada, enseñanza oficial. Diarios de sesiones del Congreso y del Senado. Boletines oficiales de las diocesis españolas. Prensa diaria. Revistas. Cartas. Discursos. La posición enconada entre secularizadores y confesionales crea un ambiente tenso que hace difícil la marcha de la sociedad hacia la secularización. En este proceso de secularización la enseñanza se convierte en el centro de la polémica. La actitud de la Iglesia en este proceso es, con algunas excepciones, defensiva y expresa un rechazo a la apertura de la Iglesia a la sociedad moderna. La legislación española vigente en esta época actúa a modo de muro de contención que dificulta tanto el planteamiento de problemas nuevos cuanto la reflexión sobre cuestiones fundamentales de la educación. La polémica a lo largo del proceso de secularización se produce entre dos concepciones del hombre y de la educación. Señala que la polémica sobre la secularización de la enseñanza sólo fue positiva en tanto contribuyó a afianzar las concepciones globales de la vida, de la sociedad y de la educación. Pero la polémica resulto inútil e infecunda ya que centró toda la problemática de la enseñanza en el factor religioso y se abandonó la gran cuestión de regenerar todos los aspectos de la lamentable situación en que se encontraba la educación española (la deficiente dotación económica, el analfabetismo, el número deficiente de escuelas, la rutina escolar, el bajísimo nivel en que estaban situados los maestros de primera enseñanza, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio de la utilidad del análisis factorial como método peculiar de tratar e interpretar variables implícitas a un determinado fenómeno sometido a análisis. 430 sujetos de quinto de EGB: 320 hombres y 111 mujeres. 459 sujetos de octavo de EGB: 354 hombres y 138 mujeres. 346 sujetos de COU: 163 hombres y 83 mujeres. Estudio exploratorio que trata las siguientes variables: adaptación emocional, adaptación familiar, adaptación escolar, adaptación social, reservado-abierto, menos inteligente-más inteligente, inestable-sereno, excitable-calmado, sumiso-dominante, sobrio-entusiasta, perseverante-inconstante, cohibido-activo, sensible-pragmático, dubitativo-activo, astucia-franqueza, inseguro-autosuficiente, controlado-incontrolado, tenso-relajado, sensible-realista, suspicaz-confiado, imaginativo-práctico, aprensivo-sereno, radical-conservador, dependiente-autosuficiente, ansiedad, obsesión, depresión, organización, motivación, desequilibrio somático, satisfacción, creatividad. Cuestionario CBA y CPQ-CCP2 para recopilar los datos de quinto de EGB. Cuestionario TBA y HSPQ para recoger los datos del nivel de octavo de EGB. Cuestionario 16 PF y CPE para recopilar los datos correspondientes a COU. Análisis factorial realizado a través del paquete SPSS. Este análisis está dividido en los apartados propios del mismo: establecer la matriz de correlaciones 'R'; elaborar la matriz reducida 'R'; cálculo matricial; proceso de factorización; hallar la matriz factorial; aplicación del método del factor principal; análisis comparativo por sexo y nivel; análisis de la similaridad en función del sexo por un lado para hombres y otro para mujeres, con el fin de ver si existe alguna relación entre las estructuras factoriales resultantes. La varianza total de una variable relacionada con otra es la suma de la unicidad y de la comunalidad y equivale a la unidad. La matriz de correlaciones 'R' es el punto de partida del análisis factorial. El número de variables abstractas 'R' es el rango de la matriz de correlaciones reducida 'R' y explica la varianza común de todas las variables sometidas al análisis debe de ser menor que el número de variables originales de partida 'N'. La comunalidad de una variable es equivalente a la suma de los cuadrados de los coeficientes factoriales. Es menor a 1. El índice de similaridad se determina en relación a un conjunto de variables fijas y homogéneas comparadas en muestras diferentes. Denota la validez o estabilidad de las variables objeto de la comparación entre las diferentes muestras. El AF pone de manifiesto las relaciones de un conjunto homogéneo de variables a través de la matriz de correlaciones haciendo emerger una estructura factorial determinada independiente de los propios sujetos. Toda investigación basada en análisis factorial se debe ajustar al principio de parsimonia y significado científico de las interpretaciones en el conjunto específico estudiado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Enseñanza virtual, innovación e internacionalización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar la incidencia y las características del estrés y el burnout, conjuntamente, en la enseñanza y obtener un modelo predictivo. 614 profesores de más de 40 centros diferentes, tanto públicos como privados (concertados) de todos los niveles educativos (de preescolar a bachillerato) no universitarios de las Islas Baleares, y 37 profesores que estaban de baja. Este estudio aborda el estrés y el burnout desde un diseño integral que considera las siguientes variables: las características sociodemográficas (sexo, estado civil, edad, antigüedad profesional, etc) y profesionales (nivel educativo, tipo de centro, puesto profesional, número de alumnos, etc), el ambiente físico y social (apoyo social), las características personales del individuo, las causas ambientales y personales que producen el estrés y el burnout, las consecuencias de estrés y el burnout para la salud del individuo (psicológicas, fisiológicas y conductuales), para la organización laboral (disfunciones y bajo rendimiento) y para las relaciones sociales (deterioro). Permite relacionarlas entre sí y obtener un modelo predictivo. Han construido un amplio cuestionario y han aplicado el test estandarizado 16PF. Finalmente proponen técnicas y estrategias de actuación para el diseño de actividades de prevención e intervención. Instrumento estandarizado de personalidad 16PF de R. B. Cattell, escala de autoevaluación de síntomas de estrés, Maslach Burnout Inventory, cuestionario para la evaluación del apoyo social, prueba de Scheffé. Porcentajes. 1. La mayoría de los profesores (77 por ciento) consideran negativa y perjudicial la experiencia de estrés. La ansiedad es el sentimiento asociado. Aunque muchas variables sociodemográficas y profesionales determinan diferencias en el nivel de estrés, sólo la antigüedad (el grupo de 11 a 20 años), el nivel educativo (profesores de primaria) y las bajas de tipo psiquiátrico inducen diferencias significativas. 2. Un 40 por ciento de profesores españoles tienen niveles altos de burnout, especialmente en las dimensiones de agotamiento emocional y de realización personal. 3. Las causas específicas de estrés y burnout en la enseñanza consideradas más importantes por los profesores son: la falta de tiempo suficiente para preparar el trabajo, el excesivo número de alumnos por clase, la baja consideración de la profesión docente, el desinterés de los padres por sus hijos, la falta de motivación de los escolares, el excesivo papeleo burocrático y la hostilidad o mala conducta de los alumnos. 4. Las consecuencias principales del estrés son: el cansancio, el nerviosismo, la preocupación, la tensión, la irritabilidad y las ideas obsesivas. 5. Los factores de personalidad que tienen una relación más significativa con el nivel de estrés en la enseñanza son: relajado-tenso, reservado-abierto y sereno-aprensivo. 6. Los mejores predictores del nivel de estrés son: el agotamiento emocional, la intensidad de los síntomas, la despersonalización, la internalidad y estabilidad de las causas de estrés y los factores despreocupado-consciente y adhesión-autosuficiencia. Los mejores predictores de las dimensiones de burnout resultan ser los siguientes: para agotamiento emocional, el nivel de estrés, la intensidad total de las causas, el apoyo de amigos, el apoyo de motivación, la adhesión-autosuficiencia y la emocionalidad inestable-estable; para despersonalización, la intensidad e internalidad de las causas, el apoyo de los alumnos, la adhesión-autosuficiencia y la sensibilidad dura-blanda; para realización personal, el apoyo de los alumnos y de la familia y algunos rasgos de personalidad (cohibido-emprendedor, adhesión-autosuficiencia, reservado-abierto y relajado-tenso).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir desde el conocimiento de la dinámica del pasado a la planificación y reforma socioeducativa en el presente de una Comunidad Autónoma. Se trata de considerar el estudio de la escolarización como ámbito de investigación interdisciplinar, interrelacionado con el específico interés educativo, las aportaciones de las distintas modalidades historiográficas sobre el tema para poder explicar cómo se configuran y transforman las estructuras y mentalidades colectivas, objetivo fundamental de un enfoque totalizador de la historia. En concreto, partiendo de la Rioja como espacio geopolítico y sociocultural, mostrar si se produce, un paralelo a lo que acontece en el contexto republicano nacional, un cambio significativo de mentalidad y tendencia social que se concreta en la institucionalización de un ciclo de especial significación pedagógica. Describir, comprender y explicar, por tanto, el papel que la provincia de la Rioja desarrolla en la estructura Pedagógica-Educativa, cultural y social de la segunda república, sus proyectos y realizaciones educativas y culturales, su contribución al modelo republicano y a una sociedad que se debate ante importantes problemas sociales, políticos y culturales. Archivos públicos y privados de la Rioja. El proyecto Pedagógico Republicano, centrado en un nuevo sistema inspirado en el ideal de la escuela unificada, laica y activa, no puede considerarse alcanzado de forma plena, a tenor de las planificaciones que se proyectan en la Rioja. No obstante, la normativa educativa emanada del Ministerio, ámpliamente debatida, contó con una actitud generalizada de apoyo especialmente en instancias organizativas, como la inspección, los consejos provinciales y locales de proyección escolar y los claustros de las instituciones docentes, así como por la mayor parte del movimiento asociativo del magisterio. Se evidencian determinados canales personales e institucionales que manifiestan un alto nivel de concienciación profesional de las personas implicadas en el sistema educativo, así como un conocimiento de la nueva pedagogía, con claras alusiones, sobre todo a través de las páginas del boletín de educación provincial, al movimiento Paidológico, a la corriente higienista y en general a la escuela nueva. A través de la prensa local y de la documentación que producen las propias instituciones educativas y los ayuntamientos Riojanos se observa un claro avance en orden a conseguir una renovación de la escuela. Los ayuntamientos fueron los principales ejecutores de las gestiones encaminadas a la correcta aplicación y eficacia de las medidas reformistas. La política educativa republicana mantuvo una especial sensibilidad hacia la Primera Enseñanza, patentizada en la creación de escuelas públicas, en su decidida opción por mejorar sus condiciones materiales y pedagógicas, en la promoción de una política definida por el apoyo y defensa de la escuela a través de instituciones circumescolares y la reducción de categorías en el escalafón de maestros, sus incrementos salariales y las corridas de escala. En Segunda Enseñanza se vivió con intensidad el cambio de planes de estudio y se produjo un incremento del número de Institutos. El ideal de la escuela laica tuvo dos efectos en la Rioja: por una parte, dio origen a un tenso debate social en el que se aprecia un movimiento confesional muy intenso y, por otra, no se llegó a materializar la sustitución. La reforma del magisterio tuvo una clara repercusión en la Rioja. La campaña de alfabetización, a pesar de las dificultades, produjo una proliferación de actividades de extensión y dinamización cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n