4 resultados para Street dust

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de más de diez mil años de historia de una calle, vemos la evolución de una aldea hasta la actualidad. Desde un campamento situado junto a un río y habitado por nómadas dedicados a la caza y la recolección en la Edad de Piedra hasta su transformación en pueblo y luego en ciudad. Algunas calles y ciudades son muy antiguas, pero otras son recientes; sus habitantes también han cambiado sus formas de vida y su nivel de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La etapa uno se centra en las habilidades de lenguaje oral y prelectura que los niños necesitan para ser lectores competentes. Esta etapa es esencial para:la introducción de los personajes principales. Alentar a los niños a conversar acerca de ellos mismos y sus experiencias en relación con las historias. El desarrollo de destrezas de escuchar. Se presentan las primeras palabras clave. El desarrollo de una actitud positiva hacia la lectura. La enseñanza de habilidades de manipulación del libro. Estas historias de Bif, Chip y Kipper sirven de base para hablar de temas como las relaciones entre hermanos, apodos, cumpleaños, la hora del baño, aprender algo nuevo, y así sucesivamente. Al hablar de sus propias experiencias, los niños sienten una participación personal en los acontecimientos de las historias. Biff Chip y nunca habían estado en una fiesta en la calle hasta que fueron con papá al pueblo un sábado por la tarde. Cuando Biff Chip y fueron a esta calle especial, algo pasa y es una gran sorpresa para la mamá y Kipper.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la misma calle varias familias conviven, se relacionan, se echan una mano cuando alguien lo necesita. Aún con su agitada vida, encuentran momentos para reunirse, reír, jugar, comer, ver la televisión y divertirse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el acercamiento desde la perspectiva didáctica a la TV infantil en circuito abierto (TVCA). Estudiar el modelo comunicativo en el fondo el modelo didáctico que subyace y estructura a la programación infantil de TVE. Así como unas consideraciones sobre las semejanzas de este modelo comunicativo con el de la enseñanza tradicional. Aproximación a la experiencia de Sesame Street a fin de descubrir sus principales aportaciones, tanto en la producción como elaboración psicopedagógica de programas instructivos de TV dirigidos a niños en edad preescolar. Repasar lo más extensamente posible el material bibliográfico que haya publicado sobre estas cuestiones. Se ha trabajado partiendo de un supuesto general que funciona un poco como el hilo conductor de todas las indagaciones y a la vez ofrece coherencia a las muchas cuestiones que se dan cita inevitablemente en un problema tan complejo como es el de la televisión infantil. La hipótesis se formula siguiendo los siguientes términos: el modelo didáctico que se configura a través de la TVCA se basa en un esquema comunicativo de tipo vertical, unidireccional en forma y fondo. La participación requerida del telespectador es un mero recurso para asegurarse la audiencia. Los pasos seguidos en el trabajo más importantes son los siguientes: 1. consulta de una amplia bibliografía sobre el tema, unas veces sobre aspectos muy concretos y en otras sobre cuestiones generales; 2. contactos y entrevistas frecuentes con el equipo asesor y productor del Barrio Sésamo, que como se sabe es la versión española y realizada en coproducción, del Sesame Street. También asistir a un seminario reorganizado para el equipo de Barrió Sésamo. En el cual durante tres días se pudo contactar con un asesor pedagógico, el jefe de investigación y un productor de la CTW. Este contacto directo con la experiencia Sesame Street resulto de gran interés; 3. Análisis de los programas apuntados. Tal vez sea el paso más endeble por las numerosas dificultades a que se ha tenido que hacer frente como la de esperar casi año y medio para poder ver -ábrete sésamo-. Se ha intentado demostrar que la relación escuela-alumnos y TV-telespectador se montan sobre un proceso de comunicación. En ambos casos este proceso es manejado en uno y otro sentido en función del logro de unos objetivos que no siempre están explícitamente formulados. Pero en qué cualquier caso esto lleva a formular la hipótesis de que puede hablarse de un acto didáctico televisual, cuyas semejanzas (en la teoría y en la práctica) son harto significativas tal como ya se expuso en el punto correspondiente del trabajo. Con mayor o menor dignidad la escuela y la TV al menos según se les ha conocido hasta hoy funciona con un modelo de comunicación vertical. No sólo lo elaborar los de arriba que son los que saben y de acuerdo con lo que creen que saben, sino que además utilizan códigos que son inaccesibles para la mayoría de los niños y sobre todo los de clases más desafortunadas. Por otro lado, son unos mensajes elaborados a partir de la experiencia, de la improvisación. De donde se deduce fácilmente que los condicionamientos que van a aflorar en tales mensajes serán de muy dignos del más detallado estudio psicológico. Los telespectadores son los que irremediablemente, tendrán que soportar las proyecciones frustrantes que sobre ellos lanzan unos adultos que la fortuna o la casualidad les ha puesto donde están, ante telespectadores o ante alumnos.