6 resultados para Sociological Poetics
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Guía de bolsillo para la revisión de los temas clave en el área de la sociología para alumnos de bachillerato (segundo ciclo de educación secundaria), niveles AS y A, con doscientas cincuenta preguntas rápidas y sus respuestas, organizadas en secciones temáticas y con consejos de examen. Contiene: educación, métodos sociológicos e investigación educativa en sociología.
Resumo:
Estudio bibliom??trico-descriptivo a trav??s de la producci??n cient??fica como reflejo de los procesos de creaci??n o de investigaci??n y de las referencias bibliogr??ficas como reflejo de los de uso de informaci??n con vistas a la aplicaci??n en la gesti??n y planificaci??n de sistemas de informaci??n y de servicios de informaci??n encaminados a la satisfacci??n de las necesidades informativas. Colectivo de profesores de las ??reas de Sociolog??a de las universidades p??blicas de Castilla y Le??n. Se ha analizado su producci??n cient??fica formalmente editada y su presencia en el contexto nacional e internacional a trav??s de las bases de datos m??s representativas, as?? como las caracter??sticas de la bibliograf??a utilizada en los art??culos de revistas especializadas. Memorias de investigaci??n, bases de datos, cat??logos de bibliotecas y datos proporcionados por los propios autores. Se utiizaron programas para el tratamiento de la informaci??n como el programa Procite (versi??n 5 para Windows) para crear bases de datos bibliogr??ficas y el Excel 2000 de Microsoft para la explotaci??n de las referencias bibliogr??ficas y su representaci??n. Se utilizaron tambi??n indicadores bibliom??tricos para expresar cuantitativamente las caracter??sticas y relaciones bibliogr??ficas de los documentos y bibliograf??a a analizar. 1) Dificultades de identificaci??n de la investigaci??n sociol??gica debido a la interdisciplinariedad de estas ??reas, no exclusivamente sociol??gicas. 2) La producci??n cient??fica espa??ola de publicaciones peri??dicas de Ciencias Sociales se canaliza mayoritariamente a trav??s de revistas nacionales. 3) Escasa presencia sobre el conjunto de la producci??n mundial del ??rea reflejada en el Sociological Abstracts. 4) La publicaci??n de art??culos cient??ficos de los autores de universidades p??blicas de castilla y Le??n ha crecido tanto en t??rminos absolutos como en relativos. 5) El impacto de la producci??n cient??fica de los soci??logos de Castilla y Le??n y su visibilidad en fuentes internacionales son calificados de pobres. 6) En cuanto a la revista que utilizan los soci??logos de Castilla y Le??n para dar a conocer sus investigaciones, destaca la revista REIS, que recoge el mayor n??mero de art??culos publicados, y es considerada como el n??mero uno de las revista sociol??gicas. 7) Los autores m??s productivos en publicaciones peri??dicas son los de la Universidad de Salamanca. 8) El idioma m??s utilizado es el ingl??s, seguido del castellano, y el resto con car??cter residual: franc??s, alem??n y portugu??s. 9) La disponibilidad de las revistas de publicaci??n en las distintas bibliotecas es desigual. 10) La disponibilidad de las revistas de sociol??gicas, es m??s alta que el uso que se realiza de ellas, destacando la Universidad de Le??n, cuyo fondo triplica los t??tulos utilizados. En definitiva, pretende una aproximaci??n cuantitativa que se integre en el conocimiento de la estructura de la comunidad cient??fica sociol??gica de Castilla y Le??n, y valorar la posible extrapolaci??n de los datos resultantes a la Sociolog??a de la universidad p??blica espa??ola, teniendo en cuenta que puede haber diferencias intr??nsecas en los distintos procesos de b??squeda y de materias de investigaci??n.
Resumo:
Está en fase de reorientación y cambio del espacio agrícola. En los últimos cincuenta años se ha desarrollado de forma rápida e imparable, ya poco después de 1945 fue identificado por la educación de adultos como un reto y problema. Pero, el espacio rural quedó rezado a un segundo plano, también para la educación de adultos. Los potenciales educativos y los recursos humanos latentes en él, debían ser encomendados a una labor educativa urbana. Para la mayoría e los científicos el espacio rural desempeñaba hasta hace pocos años un papel secundario o no desempeñaba papel alguno. Pero este enfoque urbano limitado a la educación de adultos ha ido cambiando a partir de los años ochenta sin que pueda hablarse en la actualidad de una època dorada de la educación de adultos en las zonas rurales, en los últimos años se ha cuestionado críticamente la propia posición. Se ha detectado las insuficiencias y se han hecho esfueszos para corregir las deficiencias, por lo menos en el modelo y de forma visible de cara a la colectividad política y elaborar perspectivas. Este cambio realista desde lo años ochenta de la educación de adultos en zonas rurales. Las orientaciones hacia la labor cultural y educaciones forjadoras de identidad y determinadas por lo geográfico-temporal y búsqueda de las raíces y tierra natal, es su lema. Y no los nuevos acercamientos cualitativos al espacio cultural pueden justificar que se constate un cambio hacia lo cotidiano. Así, actualmente se define la educación de adultos como un factor de desarrollo y localización.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano y en inglés
Resumo:
Los estudios e investigaciones que se han realizado en España durante los últimos diez años tienen como foco común los cambios experimentados por la familia y las nuevas formas de familia que han ido apareciendo, aunque la familia nuclear o tradicional sigue conservando su predominio numérico y normativo. Temas recurrentes son el descenso de la nupcialidad, la natalidad y la fecundidad, y los factores que intervienen en ello; la variedad de los conflictos y rupturas de la familia, sobre todo el divorcio; las relaciones de la familia con su entorno socio-político y de forma muy especial, con el sistema de bienestar social; los problemas de la política familiar en España. Temas también importantes son las actitudes hacia los hijos; número real y número ideal, tendencias de la natalidad y valores de la socialización; trabajo de la mujer fuera de casa y la reorganización consiguiente de la vida familiar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n