243 resultados para Sociología medioambiental
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
El código de identificación del curso es 885.- Otros manuales con el mismo título y formato se ocupan de otros módulos de este mismo curso sin proyección educativa
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Se analiza la manera en que la enseñanza de la sociología puede estar influida por la utilización del método sistémico en el examen de la sociedad y se define la utilización del modelo cibernético en la sociología, para entender mejor las relaciones, procesos y controles del sistema social.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se clarifican algunos conceptos y definiciones vinculados a la crisis de la disciplina sociológica. A continuación se ahonda en la sociología de la educación tanto desde un punto de vista general como en el marco del estado español. Uno de los problemas planteados por la disciplina es el reduccionismo escolar. Se concluye que la disciplina se encuentra en un momento de cambio y que es necesario diferenciar entre la teoría y la investigación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la propia publicación. Volumen especial dedicado a filosofía y ciencias de la educación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Estudiar las asignaturas como una interrelación entre todos aquellos contenidos que sean comunes a nivel interdisciplinar, y no de manera aislada. Desarrollar la habilidad para la observación de campo. Toma de contacto del alumno con la realidad física y humana de su entorno. Reconocer, describir y comparar los elementos que constituyen el paisaje a través de la observación. Analizar el origen y la dinámica del paisaje y del papel del hombre como elemento constitutivo y modificador de éste. Muestra: 70 alumnos de tercero de BUP. El proceso de la investigación se lleva a cabo en varias fases: 1. La observación y recogida de datos. 2. La elaboración de hipótesis explicativa de estos datos. 3. Una puesta en común por parte de los grupos. 4. Una evaluación y autoevaluación de la experiencia como fin del proceso. Se utilizaron cuadernillos de trabajo, fichas de recogida de datos, de evaluación y autoevaluación, encuesta previa de actitudes, gráficas, etc. No se ha conseguido ni la interdisciplinariedad ni la relación profesor-alumno. Los otros objetivos generales se han conseguido mínimamente. Se consiguió un mayor interés por las asignaturas. Aprender en la naturaleza supuso un complejo y completo proceso de aprendizaje donde se combinaron actitudes de observación e investigación, de comparación y de experimentación para llegar a un conocimiento crítico del medio natural. Este tipo de trabajo, que implica una metodología activa, requiere grupos reducidos. El profesor es un mero árbitro en el desarrollo del trabajo. La interdisciplinariedad es posible, siempre y cuando los programas de estudio se diseñen conjuntamente por parte de todos los profesores implicados.
Resumo:
Objetivos: desarrollar en el alumno un espíritu crítico e investigador con el medio que le rodea. Trabajar corporativamente y no competitivamente, con fines no sólo ecológicos sino también socializadores. Crear medios que posibiliten al alumno la proyección de esos conocimientos y hábitos adquiridos en otros campos. Muestra: dos grupos de alumnos de octavo de EGB, de 22 y 21 alumnos respectivamente, pertenecientes al Colegio Público Atis Tirma de Vecindario. El desarrollo del proyecto, en general, ha resultado sobrecargado para el tiempo disponible. Habría que llevar el trabajo desde sexto a octavo de EGB, profundizando en algunos aspectos y mencionando otros que no se han tocado.
Resumo:
El grupo estable de Educación Ambiental surge con el objetivo de coordinar trabajos medioambientales en el municipio de Telde (Gran Canaria). Participan seis centros de EGB del citado municipio de todos los niveles. Los objetivos generales podrían resumirse en: -Elaborar cuadernos de campo. -Elaborar materiales de apoyo. -Desarrollar actitudes positivas a favor de la conservación del medio ambiente. -Realizar actividades para la mejora del medio ambiente. Resultados: a lo largo del curso el grupo de trabajo ha confeccionado un folleto guía sobre 'Recuperación y reciclaje de papel'; dos cuadernos de campo: 'el paraje natural de Tufia'; un tríptico: 'cómo hacer un vivero escolar'. Se creó y desarrolló el I concurso municipal de Huertos y Jardines escolares. Uno de los objetivos más consolidados ha sido el de reciclaje de papel. La actualización y perfeccionamiento del profesorado implicado en didáctica medioambiental, ha sido otro de los objetivos que se ha logrado ampliamente.
Resumo:
Este grupo de trabajo (10 docentes), ha seleccionado una serie de actividades que ayuden a los compañeros de su profesión a plantearse la educación ambiental como necesaria dentro del currículo. Surge este grupo de trabajo con el objetivo primordial de coordinar trabajos medioambientales, en el municipio de Telde, donde están ubicados los centros participantes. Objetivos: -Recoger y ordenar información medioambiental. -Estudiar el proceso histórico de las distintas sociedades. -Elaborar cuadernos de campo y fichas de actividades en función del lugar/es de trabajo. -Elaborar material de apoyo. -Aportar elementos, orientaciones y actitudes positivas a favor de la conservación del medio ambiente en el término municipal de Telde. Este último objetivo se desarrolló haciendo un análisis, estudio y actuación sobre las basuras del municipio, clasificándolas en tres grupos a recuperar: vidrio, papel y pilas. Los objetivos referidos a la elaboración de material se desarrollaron a través de publicaciones sobre parajes naturales locales (Tufia y Cuatro Puertas). Este material trata específicamente los valores arqueológicos, botánicos y faunísticos de la zona. Se elaboró material de apoyo al aula referido al árbol, quedando pendiente por realizar la unidad didáctica. El trabajo realizado se considera plenamente satisfactorio.La aplicación del trabajo a los alumnos ha sido positiva en cuanto a la creación de hábitos y mentalización. Una parte del trabajo no se ha podido aplicar por no estar publicado. Conclusiones: el grupo de trabajo de este proyecto considera interesante la presencia y continuidad de una agrupación de docentes en el municipio, recomendando el desarrollo de un proyecto pedagógico fundamentalmente práctico utilizando los documentos y materiales contextualizados al municipio que estos dos últimos años ha elaborado el grupo..