4 resultados para Social Capital.

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio crítico para cuestionar la visión del proceso de 'proletarización' como un proceso que tiene una especial implicación en la adscripción de clase del profesorado. Los autores que defienden esta corriente, M.W. Apple, M. Lawn, J. Ozga, C. Buswell y otros, tienden a forzar analogías entre la educación y la producción, pero no siempre pueden abarcar en toda su complejidad el fenómeno educativo y la propia situación de los enseñantes. Es un trabajo teórico estructurado en dos partes: la primera abarca el capítulo I, donde se hace una exposición de la tesis de los autores citados, distinguiendo un primer apartado dedicado a los análisis del trabajo educativo y su racionalización, y un segundo en el cual se ha tratado la relación que se establece entre proletarización y adscripción de clase, donde se exponen las críticas a los análisis de estos autores. 1. Los distintos autores estudiados coinciden en considerar el trabajo educativo como un trabajo racionalizado que alude a una lógica racionalizadora del capital pues no sólo se ha gestado en la producción del material, sino que se ha extendido a otras áreas implicadas en la realización del capital, los servicios y los apartados del Estado. Esta lógica racionalizadora se caracteriza por su naturaleza política: distribución entre el saber y el poder, empleados y patronos. Esta racionalización tiene un efecto proletarizador entre los enseñantes, aunque estos autores difieren en el grado de aproximación que existe entre los enseñantes y el proletario. 2. Pensamos que el trabajo educativo presenta diferencias esenciales respecto del trabajo que realizan los obreros en la producción. Estas diferencias se ponen de manifiesto tanto en el campo de las relaciones de explotación como de las de dominación político-ideológica. Estas diferencias actúan como condicionantes en el proceso racionalizador introducido en las escuelas. Tampoco son equivalentes las condiciones de trabajo de los enseñantes y las de la clase obrera. Al constatar diferencias sustanciales entre el trabajo docente y el trabajo en la producción, se ha podido concluir que es erróneo interpretar la proletarización de los enseñantes como un proceso que convierte a estos agentes en miembros de la clase obrera. La relacion entre proletarización y adscripción de clase no parece tan obvia como en un principio se pretendía. El proceso racionalizador es, por tanto, tanto para los autores estudiados como para nosotros, un proceso intrínsecamente contradictorio que es posible subvertir y utilizar para, a su vez, forzar contradicciones en el seno del aparato educativo. Los análisis de racionalización ofrecen un camino que es preciso explotar para lograr una transformación de la escuela y sociedad.