22 resultados para Soberanía.
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
El tema esencial es el quehacer pedagógico en la Isla de Puerto Rico en el siglo XIX y comienzos del XX, ya que según la autora la educación de un pueblo es el milagro que transforma una muchedumbre en unan patria y ésta lo es cuando conoce sus raíces, cuando las vive con ardor y con ternura, cuando las defiende ante extraños que no las respetan y hasta pretenden hacerlas desaparecer. La investigación se centra en la evolución de la educación principalmente de la educación superior en la Isla de Puerto Rico desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX. Se hace especial hincapie en los siglos XIX y XX y en la táctica empleada por Estados Unidos para controlar la instrucción desde el momento de su llegada a la isla.. El estudio comienza con una sinopsis histórica de los siglos XVI a principios del XX. Posteriormente se dan unos datos sobre la educación en España en el siglo XVI para pasar después al estudio del siglo XIX como siglo del despertar educativo de un pueblo junto con un análisis de las grandes corrientes mundiales en la pedagogía y sus repercusiones en América, sobre todo en Puerto Rico. Igualmente se investiga la entrada y el progreso de la mujer puertorriqueña en el campo de la educación. Por último se trata la guerra Hispanoamericana y el cambio y trauma que sufre Puerto Rico con la invasión de Estados Unidos en el campo de la educación.. El trabajo se fundamenta en fuentes locales y bibliográficas y especialmente en obras del Archivo Histórico de Puerto Rico, del Centro de Investigación de la Universidad de Puerto Rico y la Colección Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico. Además se acude a fuentes extranjeras mediante la petición de documentos a la Universidad de La Habana, a la biblioteca Nacional José Martí, al Archivo Histórico Nacional de Madrid, a la Biblioteca de los Estados Unidos 'Rurean o Insular Affairs relating to Puerto Rico', a Archivos Nacionales en Washington, D.C.. Cuando llegaron los norteamericanos a Puerto Rico en 1898 encuentran un sistema pedagógico que podríamos descubrir como español y dentro de la tradicional corriente europea. Contra éste reaccionan naturalmente los nuevos gobernantes con el fin primordial de ajustarlo a la filosofía y régimen de instrucción pública prevaleciente en los Estados Unidos. La americanización de Puerto Rico se comienza a través de la labor pedagógica.. En la isla durante el siglo XIX sí hubo desarrollo educativo, aunque sólo fue para algunos en el área secundaria y superior. La instrucción pública no cumplía una función orientadora en la isla ni propondía a la creación de un estilo nacional, ni a la formación de una cultura de líneas puertorriqueñas, sino que, por el contrario, retardaba su desarrollo expansivo. Tanto bajo la soberanía norteamericana como bajo la soberanía española hubo en la 'isla instituciones de Educación Superior que contribuyeron al desarrollo educativo y cultural del pueblo puertorriqueño, esto a pesar del impacto negativo en la lcultura puertorriqueña ante un nuevo reto cultural..
Resumo:
Analizar y presentar los datos sobre el desarrollo de la escuela primaria en Cuba durante el periodo de 1858-1859 que justifique la existencia de una realidad educativa. Analizar las decisiones políticas, órdenes y reglamentos establecidos en los distintos mandatos presidenciales. Analizar las distintas acciones llevadas a cabo por las autoridades cubanas y las directrices educativas desarrolladas. Analizar las instituciones y corrientes pedagógicas influyentes en la escuela primaria y en Cuba. Analizar la importancia de las decisiones políticas respecto la educación adoptadas por los distintos gobiernos. Fuentes primarias: disposiciones oficiales, decretos, leyes, circulares relacionadas con la legislación escolar. Fuentes secundarias: fuentes bibliográficas vivas, documentos inéditos. Utiliza el método histórico-pedagógico por el cual las diferentes fases en las que analiza el proceso educativo en Cuba van aclarando los planteamientos de la investigación. Utiliza los materiales del trabajo de grado, los documentos del Archivo de la Universidad de Salamanca y documentos de los archivos de Cuba. Método histórico-pedagógico. La investigación analiza durante el perido objeto de estudio (1898-1959) la evolución política del país, las normas legales promulgadas desde el Ministerio de Educación respecto la organización de la educación en las escuelas primarias y los diferentes planes de formación del magisterio y la forma de acceso y actuación del magisterio en las escuelas de primaria. La independencia de Cuba de España no implicó el constituirse Cuba como un estado independiente, ya que pasa de la Administración española a la Administración estadounidense, surgiendo dos sentimientos que pervivieron durante todo el periodo de estudio: anexionistas que desean que se una Cuba a Estados Unidos e independentistas que apostaban por una Cuba libre. Durante el periodo de Administración estadounidense se reoganiza en Cuba toda la enseñanza primaria y se establece por primera vez unos planes formativos para el magisterio, que no habían existido durante el periodo de dominación española. Con la segunda intervención estadounidense en la República de Cuba se promulga la primera Ley Escolar que supone la articulación del sistema de enseñanza e inspección, produciendo una reforma educativa en las escuelas rurales. Posteriormente destacan las experiencias educativas puestas en práctica bajo el impulso del que llegó a ser presidente de la República Fulgencio Batista: desarrolla un proyecto educativo con la intervención de militares como maestros en vastas zonas rurales. Las reformas pretendidas por la escuela rural chocan con los intereses de las grandes corporaciones, dueñas de la mayor parte de la superficie cultivable que conllevan a situaciones conflictivas que se traducen en escasez de escuelas y de recursos destinados a la educación. Aparecen intentos aislados de mejora de la enseñanza dirigidos a toda la población tratando de erradicar el alto índice general de analfabetismo: escuelas nocturnas, escuelas en las cárceles, escuelas ambulantes; pero la carencia de profesionales y de recursos limitó su actuación. La enseñanza privada funciona de forma paralela a la pública, dirigida hacia la élite de la sociedad cubana de la época. Se observa un funcionamiento muy irregular y un escaso control estatal. A partir de la Constitución de 1940 y el surgimiento del movimiento de protesta 'Por la escuela cubana en Cuba libre', integrado por los representantes más destacados de la vida política e intelectual de Cuba, se manifiestas en contra de los centros privados. La carencia de escuelas, fundamentalmente en la Zona Oriental constituyó un grave problema, se impone la necesidad de actuar los militares como educadores en estas zonas bajo el mandato de Batista, ante la carencia de profesionales. En relación al alumnado se constata una escasa escolarización y falta de asistencia a clase respecto al número de alumnos matriculados, evidenciándose esta situación en la zona oriental, donde los niños trabajan asiduamente en el campo. La organización escolar de los centros pone de manifiesto la problemática de una organización jerárquica con cargos designados fundamentalmente por políticos, evidenciándose problemas de corrupción durante los mandatos de Gerardo Machado y Pío Socarrás: promulgaron una serie de leyes favorecedoras de dicha situación, destacando la denominada 'Inciso K' a través de la cual se designaron maestros e inspectores desde la administración de forma paralela a la realización de pruebas de oposición establecidas para el acceso a los puestos. Se observa una carencia de organización administrativa educativa puesta de relieve en los programas de las materias, en los planes de estudio o en la carencia de niveles escolares dentro de las escuelas. Las irregularidades en el nombramiento de maestros unido a la escasa formación pedagógica del magisterio en general y la localización de las Escuelas Normales dificultó el acceso del alumnado de zonas rurales a la realización de cualquier tipo de estudios diferenes a los elementales. Los distintos gobernantes de Cuba dirigieron sus esfuerzos hacia otros ámbitos diferentes al de la escuela, que siempre quedó relegada a un segundo plano. La escuela en Cuba nace bajo la gestión y administración de los Estados Unidos, que intentan que la enseñanza primaria llegue a todos los rincones de la isla, desarrollando un sistema propio de formación del magisterio a través de cursos de verano. A pesar de sucederse distintas leyes educativas no será hasta 1944 cuando se desarrolle un verdadero Plan Educativo, perfectamente planficado. Se suceden iniciativas aisladas pero la tónica general es la desconexión entre las necesidades de la escuela y los objetivos planteados por la Administración. La corrupción política es una constante en este periodo que implicará tanto a maestros, inspectores e incluso a los propios ministros de Educación. Las dificultades económicas en Cuba, la lucha entre el gobierno y la guerrilla, la inestabilidad política suponen graves dificultades para la provisión de maestros en determinadas zonas rurales y dificultó la asistencia de los alumnos, fundamentalmente de la zona oriental, a la escuela. La guerrilla apuesta desde el principio por una educación primaria del pueblo, creando escuelas en aquellas zonas donde se establecen. La Ley de 1944 constituye una apuesta firme de reforma educativa, elaborada y planificada por destacados educadores cubanos, en un intento de dinamizar y renovar la escuela.
Resumo:
Se completa con las propuestas educativas de los diversos partidos políticos en relación con las elecciones del 14 de marzo de 2004
Resumo:
Revisar la progresiva consolidación de la reforma educativa liberal-burguesa en el estado español. Desentrañar el papel que jugaron los planteamientos, ideas y propuestas liberales en la construcción del sistema escolar. Se sabe que para muchos la educación debía ser un elemento de control social, instrumento político; hecho que generaba conflicto desde el poder y desde la oposición. De todas formas, los planteamientos educativos ideados para incidir en la sociedad y amoldarla según el nuevo modelo de convivencia, no siempre llegaron a la realidad educativa y si lo hicieron fue de manera muy localizada. Planteamientos educativos liberales, especialmente los dedicados a la primera enseñanza y a la formación de maestros. La enseñanza secundaria o intermedia y la universitaria no se tratan en profundidad, tan sólo como elementos implicados en la construcción del conjunto del sistema educativo y como elementos imprescindibles para completar el análisis globalizador de la época estudiada. Tras analizar el contexto socio-político y cultural englobado entre los años 1833 y 1857, se plantea la concepción educativa de los liberales (moderados y progresistas), diferenciando dos etapas: del 33 al 45 y del 45 al 57. En ambas se tratan tres niveles: el social (control ideológico de la educación, etc.), el de la teoría de la educación (pedagogos, teóricos de la educación, políticos, etc. más significativos) y el escolar (instituciones educativas, castellanización, etc.). Por último se revisa el significado de la Reforma Moyano en la construcción del sistema escolar como culminación de la primera gran etapa del reformismo liberal. Revisión documental. Metodología histórica, 'síntesis' basada en aportaciones interdisciplinares. Para ordenar la complejidad de ideas, planteamientos y hechos analizados se han tenido presentes una serie de niveles: 1. Nivel político-ideológico. 2. Nivel político-jurídico y normativo. 3. Nivel de planteamientos educativos no estrictamente oficiales, desde el punto de vista social. 4. Nivel de planteamientos teóricos presentados por diversos autores significativos en la época estudiada, sin limitarse a los eminentemente liberales, incidieran o no directamente en la institucionalización del sistema escolar. 5. Nivel de institucionalización y praxis del sistema escolar. 6. Nivel perspectivo en que se realizaban los planteamientos educativos para conseguir una operatividad a largo plazo, tanto oficial como no oficial. Los liberales consideraron la educación como un elemento de control, estabilidad social y progreso. Se pretendía conseguir un estado fuerte y un mercado interior unificado. Siguieron el modelo francés de planificación educativa. Aunque valoraran más la secundaria y la universidad, su pretensión era generalizar la primaria; no se consiguió por falta de condiciones materiales y humanas. Los liberales más consecuentes pensaban que la centralización debía ser momentánea. Los moderados en el poder consolidaron la política educativa anterior, con mentalidad centralista, uniformadora y jerarquizante. Se cedió ante las presiones inspectoras de la iglesia por lo que la secularización, pretendida por los progresistas, resultó muy parcial. Los principales ideólogos del estado español, liberales o socialistas utópicos, se consideraban cristianos avanzados a pesar de criticar a la iglesia como institución. Montesino introdujo la educación integral aunque sólo fuera en el ámbito teórico. Monlau introdujo el concepto de educación popular. Lista distinguía entre privada, para ricos y dirigentes, y pública, para pobres. Esta dicotomía entre escuela estatal y escuela privada quedó consolidada por el principio de libertad de enseñanza y de creación de centros. Otros autores importantes fueron: Monturiol, de la Sagra, Figuerola, Avendaño, Carderera, Gil de Zárate,... En 1849 se creó la inspección de instrucción primaria, herramienta de control y vigilancia por parte del estado. Muchos maestros ejercían sin título, las escuelas normales eran insuficientes. Las publicaciones periódicas dedicadas a los niños (Minerva de la juventud, Museo de las familias, etc.) proliferaban; permitían incidir en la moral de los futuros ciudadanos, informar a los profesionales de los planteamientos oficiales y de las líneas pedagógicas que se iban introduciendo. Algunos literatos significativos como Aribau, Larra, etc. transmitieron un mensaje pedagógico claro. Para ellos, la ignorancia generaba desigualdad, dificultaba la democracia y soberanía popular. La castellanización o aculturación se utilizó para la transmisión ideológica; el castellano se consideraba signo de poder, cultura y ciencia. Los cambios, lentos y no generalizados, se hicieron desde planteamientos moderados. Los libros de texto solían reeditarse sin aportaciones novedosas, reproduciendo la moral anterior más que la nueva mentalidad burguesa. La ley Moyano implantó los niveles educativos desde primaria hasta la universidad; no obstante, la burguesía no supo aprovechar esta herramienta de poder, de control social. La escuela obligatoria no se llegó a impulsar convenientemente, es más, se convirtió en una fuente de lucha y control político (reflejo de la dinámica socio-política del momento). Además, el control eclesiástico sobre el sistema educativo impidió su secularización. La no-generalización de la primaria así como la libertad de educación facilitaron este proceso. El estado consiguió una escuela burocratizada, funcionarial. La reforma moderada estructuró la desigualdad educativa, la jerarquización, el populismo paternalista; en definitiva, unos intereses poco populares al servicio de la diferenciación de clases, en un ambiente facilitador del individualismo pedagógico y social. Las instituciones no acabaron de responder a la necesidad de democratización del sistema educativo y al utilitarismo necesario que demandaba la sociedad. El marco legal del sistema educativo escolar, cualquier intento de reforma, choca siempre con las fuerzas conservadoras y reaccionarias.
Resumo:
Tres volúmenes sobre el Parlamento de Cataluña para Primaria y Secundaria: 1. Guía para el profesorado, 2. Materiales para Enseñanza Primaria, 3. Actividades de aprendizaje para la Enseñanza Secundaria. Pretende dar a conocer el Parlamento, valorar positivamente sus funciones, identificar los conceptos de la historia que le dan sentido y comprender su importancia para nuestra vida cotidiana y para la representación soberana. Se siguen tres secuencias básicas: trabajo previo a la visita al Parlamento, actividades durante la visita y posteriores. La guía se organiza alrededor de la visita.
Resumo:
El Parlament de Catalunya es la máxima expresión de la soberanía del pueblo. Esta institución tiene como funciones la aprobación de leyes y los presupuestos y el control democrático de su aplicación y ejecución. El Parlament impulsa y controla a través de la acción del gobierno. Es este vídeo se describe su organización, sus órganos, sus competencias y su funcionamiento.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Esta publicación está circunscrita al Proyecto de Investigación financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia
Resumo:
Contiene: I. Historia de un dilema. II. Problemas de la democracia
Resumo:
Analizar la política educativa en Guinea Ecuatorial desde el periodo del colonialismo hasta el momento actual. Analizar los manuales escolares usados en los centros educativos para conocer los aspectos básicos de la educación impartida en las escuelas. Legislación educativa de Guinea Ecuatorial y manuales escolares de los distintos momentos de la historia. Investigación histórica y análisis de contenido de los materiales educativos empleados en la educación en los centros de enseñanza obligatoria. Legislación educativa y manuales escolares. Revisión legislativa y documental y análisis del contenido. La investigación ha realizado una selección de la legislación escolar desde el período del colonialismo hasta la actualidad, recogiendo en cada momento la legislación específica y la forma de la que era llevada a cabo en el contexto de Guinea Ecuatorial; se ha realizado un análisis de las fuentes bibliográficas de interés sobre la investigación y se han buscado y tratado de localizar los libros, manuales, cartillas, utilizados en los centros educativos, estructurando y sistematizando los contenidos para analizar sus contenidos, los valores y las actitudes que promovían dichos manuales, y su relación con la legislación educativa del momento histórico del país para analizar la propia problemática existente en la sociedad y su incidencia sobre la educación obligatoria. La colonización no fue un proceso uniforme en los territorios de África, cada administración desarrolló unas características específicas sobre el escenario invadido en cuestión. El dualismo cultural se manifiesta en la existencia de elementos heterogéneos y contradictorios por el choque de las dos culturas. Los territorios de Guinea reciben la alfabetización de forma efectiva para todos sus habitantes a partir de los años treinta del siglo pasado, produciéndose una aculturación occidental; los objetivos de aculturización y alfabetización están dirigidos a la españolización de la juventud guineana. Se desarrolla un plan de enseñanza y un reglamento ordinario por el que se rigen las escuelas. La preocupación por la educación fue en aumento durante los gobiernos republicanos. Desde finales de la Guerra Civil hasta la independencia de los territorios de Guinea en 1968, el régimen de Franco trató de destacar la colonización española como un proceso de asimilación resaltando los valores de cristiandad y españolización. En este periodo se realizó un progresivo avance en la escolarización elemental, en la creación de escuelas, en la colaboración de minorías con la administración colonial en niveles medios y superiores, permitiendo asumir a los guineanos mayores responsabilidades políticas y sociales. A partir del primer año de soberanía nacional del país, se inicia la crisis educativa en Guinea. Macías luchó contra el intelectual español y guineano y como resultado toda la colonia española abandonó el país, quedándose sin maestros, médicos, arquitectos. Los libros sufren un estricto control ideológico y son censurados. Tras la caída del mandato de Macías y el nacimiento de la República de Guinea, el Consejo Militar Supremo impulsa nuevamente la educación con varias leyes generales y fomenta programas de Cooperación educativa con otros países, entre ellos con España. Las reformas educativas han impulsado la formación integral de los jóvenes, el respeto a sus convicciones religiosas, el fomento de la convivencia y cooperación internacional; se fomenta el respeto de la cultura Guineana y el desarrollo de contenidos básicos para los jóvenes del siglo XXI.
Resumo:
Se relata una parte de la Historia de España y se analiza la educación impartida a Isabel II. En un primer momento, las Cortes eligen a Agustín Argüelles como nuevo tutor de Isabel II en 1841 ante la resistencia de su madre. El partido en el poder aprovecha la ausencia de influencias moderadas para convertir a la joven Isabel en una soberana progresista. El nuevo tutor tuvo que enfrentarse a varios acontecimientos. En primer lugar, el Motín de las Damas de Palacio, donde diez damas que rodeaban a la princesa presentaron su dimisión para protestar contra el nuevo orden progresista. La guerra entre progresistas y moderados iba a condicionar la educación de Isabel. En segundo lugar, el 7 de octubre de 1841 tiene lugar el atentado contra Isabel para intentar derrocar a Espartero. A pesar de los conflictos, los progresistas intentaron convertir a la joven Isabel en una monarca constitucional y culta. Se llevan a la práctica con las princesas diferentes planes de estudios con diferentes ayos y maestros. El fracaso del proyecto progresista en la educación de Isabel II fue el reflejo de la política progresista. El descuido de su educación anterior; los malos principios de su enseñanza progresista; la poca voluntad de la futura soberana y la limitación temporal de su aprendizaje hicieron que, al llegar a su mayoría de edad, Isabel II no pudiera asumir el trono y fuera derrocada.
Resumo:
Repaso biográfico del religioso y filósofo Jaume Balmes Urpía con un análisis de su pensamiento filosófico, partiendo de los criterios centrales de la certeza, que son la conciencia, la evidencia y el sentido común, y su relación con el criterio de autoridad. Se examina el papel de Balmes en la política de su tiempo, cómo trata el problema de la soberanía, la apolítica de la Iglesia, las formas de gobierno, la superestructura política y la infraestructura social de la nación, el problema de la intolerancia que conduce a las guerras internas, y su labor periodística en el ámbito político.
Resumo:
Se trata la figura del Padre Francisco Suárez como teólogo jurista. El Doctor Eximio tiene especial interés para el filósofo del Derecho por su tratamiento de cuestiones jurídicas en el De legibus ac Deo legislatore, sobre el derecho natural y el derecho internacional. En él esboza el principio de la democracia enlazado con el concepto de soberanía, en contraposición a las formas autócratas y absolutistas.
Resumo:
Se trata de ver las oposiciones desde una doble perspectiva: como modo de acceder al cuerpo de funcionarios y como sistema normalizador de los saberes pedagógicos. En el primer caso las oposiciones actuarán como organismo regulador de la profesión docente, ligado a la moderna constitución del magisterio. Se irá aplicando al mismo el mismo modelo operante que al resto de los funcionarios; en el segundo caso los cuestionarios de oposiciones, levantarán acta de los saberes de la época, mostrando la permeabilidad o resistencia a los mismos. Las oposiciones son el elemento clave que da seguridad en el empleo, marca las diferencias, establece jerarquías y excita las energías de ascenso social para una profesión de escasa consideración social. La carrera de magisterio sólo pretenderá a través de una serie de actos (oposiciones, concursos, traslados, permutas) mejorar las condiciones económicas. Hasta 1857 con la ley Moyano no se fijará el tema de las oposiciones en cuestiones tan trascendentales para e magisterio como la provisión de escuelas, la fijación de una escala de salarios que van aumentando acorde con la vida. Pero habrá que esperar a la II República para que se forme mejor al maestro y desde antes de 1900 los estatutos de magisterio supusieron un cambio en la orientación del sistema de oposiciones, permitiendo el acceso a un cuerpo de funcionarios pagados por el estado. Para finalizar, aprobar una oposición significará, dar la contestación correcta a lo preguntado, la cual no podía estar sometida a la arbitrariedad de unos programas de escuelas normales sino al orden instituido por un temario elaborado por unos expertos. Así, con la publicación de los temarios y la obligación legal de su imposición actuarán como dispositivo que hizo posible la publicación de una serie de obras de pedagogía y otras disciplinas objeto de oposiciones que, se convertirán en una especie de textos canónigos. Su conocimiento parecía imprescindible a los opositores, a los profesores de escuelas normales, a los miembros de los tribunales y hasta la mismo legislador. Los temarios establecían su soberanía y se instituyen en el elemento normalizador a partir de las limitaciones impuestas a la pedagogía como disciplina. Destacan los programas de 1889 y 1923 a través de los que se pueden observar los cambios y su evolución.
Resumo:
Según registrarían los documentos en la contienda habían participado 53.774 hombres y habían muerto 10.665 mambises. Por la divisa independista Cuba pagaba un precio de 387.000 victimas, sobre un total de 1,8 millones de habitantes y la devastación del país. Su población superviviente se hallaba famélica y enferma. Los campos yermoss, no había prácticamente cultivos, ni animales de producción . La situación era angustiosa. Tras el armisticio el mambí, antaño visto como un héroe ahora se presentaba en la prensa norteamericana como un caníbal. También la incertidumbre sobre el futuro cubano empezaba a esperarse. Se planteó en las conversaciones de París y el 10 de diciembre de 1898 Madrid soportó la humillación y renunció a Cuba. Estados Unidos se quedaba con todo: si económicamente se volvían formidables sus adquisiciones, eran más sus logros indirectos al colocarse de manera esencial en el mapa estratégico del mundo. En cuanto a Cuba puede decirse que en París también contribuyeron a salvarla de cualquier intento de anexión otras razones y no sólo la deuda. La primera la actitud de los cubanos que dispuestos a una nueva guerra de soberanía. Aparte de la vigilancia de las potencias europeas, Estados Unidos tenía ante si el recelo del resto de los países del hemisferio, que ya comenzaban a desconfiar de las intenciones de la política norteamericana. Estas razones iba a ayudar a Cuba a tener una independencia mediatizada. El 1 de enero de 1899 Estados Unidos ocupó la isla y dejó a los cubanos sin órganos de representación. Cuba no podría hacer nada libremente sin contar con Estados Unidos. La enmienda Platt mayor afrenta hecha al pueblo cubano. Los agravios no cesaron hasta le triunfo de la revolución cubana en 1959, cuando al fin Cuba conquistó su verdadera independencia.
Resumo:
Según registrarían los documentos en la contienda habían participado 53.774 hombres y habían muerto 10.665 mambises. Por la divisa independista Cuba pagaba un precio de 387.000 victimas, sobre un total de 1,8 millones de habitantes y la devastación del país. Su población superviviente se hallaba famélica y enferma. Los campos yermoss, no había prácticamente cultivos, ni animales de producción . La situación era angustiosa. Tras el armisticio el mambí, antaño visto como un héroe ahora se presentaba en la prensa norteamericana como un caníbal. También la incertidumbre sobre el futuro cubano empezaba a esperarse. Se planteó en las conversaciones de París y el 10 de diciembre de 1898 Madrid soportó la humillación y renunció a Cuba. Estados Unidos se quedaba con todo: si económicamente se volvían formidables sus adquisiciones, eran más sus logros indirectos al colocarse de manera esencial en el mapa estratégico del mundo. En cuanto a Cuba puede decirse que en París también contribuyeron a salvarla de cualquier intento de anexión otras razones y no sólo la deuda. La primera la actitud de los cubanos que dispuestos a una nueva guerra de soberanía. Aparte de la vigilancia de las potencias europeas, Estados Unidos tenía ante si el recelo del resto de los países del hemisferio, que ya comenzaban a desconfiar de las intenciones de la política norteamericana. Estas razones iba a ayudar a Cuba a tener una independencia mediatizada. El 1 de enero de 1899 Estados Unidos ocupó la isla y dejó a los cubanos sin órganos de representación. Cuba no podría hacer nada libremente sin contar con Estados Unidos. La enmienda Platt mayor afrenta hecha al pueblo cubano. Los agravios no cesaron hasta le triunfo de la revolución cubana en 1959, cuando al fin Cuba conquistó su verdadera independencia.