6 resultados para Snijders, Raymond: Einsteins världsbild. En idé- och vetenskapshistorisk resa genom tid och rum
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
El documento es un extracto de la conferencia pronunciada por Raymond V. Gilmartin en el Foro de Conferencias de Hardvard sobre Innovación, Ética y Valores Esenciales en 1998, donde define la postura de Merck and Co. ante el problema del Sida en los países del sur.
Resumo:
Es continuaci??n de la publicaci??n: Bolet??n de la Comisi??n Espa??ola de la UNESCO
Resumo:
Se presenta un recurso did??ctico, que por su cercan??a y ubicaci??n en los espacios cotidianos del alumnado, as?? como su contenido simb??lico, lo convierten en id??neo. Es el horno tradicional de Arico (municipio de Tenerife). De ??l se puede extraer informaci??n de mucho inter??s para el desarrollo del curr??culo, dot??ndolo de un fuerte componente transversal y de trabajo interdisciplinar con la participaci??n de todas las materias. Los resultados de la aplicaci??n de un plan de actividades basado en este recurso, parece indicar que sus uso como referente cercano a la experiencia cotidiana del alumnado, podr??a ayudar a mejorar el proceso de ense??anza-aprendizaje, elevando la autoestima y confianza en el marco de un aprendizaje genuinamente significativo.
Resumo:
Se define la funci??n de esta aplicaci??n que no es otra que obtener informaci??n/formaci??n sobre un determinado tema. Algunas de sus cuestiones conllevan contestar a preguntas, otras realizar res??menes, hacer comparaciones o resolver problemas. Se accede a webs multimedia que pueden ser interactivas, lo que la convierte en id??nea para todas las ??reas. Se expone, como ejemplo, un bosquejo de webquest de matem??ticas con una ficha did??ctica para el profesor y una gu??a para el alumnado. Se incluyen comentarios para facilitar la comprensi??n de su lectura.
Resumo:
Analizar y poner de relieve las peculiaridades y aportaciones del pensamiento de Raymond Buyse a la Pedagogía experimental, tratando de aproximarlo hasta la actualidad más inmediata. Tras resaltar algunos rasgos biográficos, el trabajo estudia las diferentes manifestaciones que se dan del método empírico en la educación, y la distinción que Buyse establece entre la Pedagogía intuitiva y la Pedagogía 'experiencée'. Después se aborda el ámbito de la Pedagogía experimental desde sus perspectivas metodológicas y del contenido y se tratan las distinciones que pueden establecerse entre la Pedagogía experimental y otras ciencias o métodos, como la Psicología experimental, la Psicología pedagógica y la evaluación educativa. Finalmente se resumen los aspectos de su pensamiento que se consideran vigentes y los que se considera que han quedado rebasados. Bibliografía. La distinción que establece entre Pedagogía empírica o intuitiva y la 'experiencée' o basada en la experiencia supone una clarificación notable en la Historia de la Educación. Puso gran empeño en delimitar el lugar y cometidos propios de la Pedagogía experimental en relación a otras ciencias y métodos próximos. Propugna una pedagogía técnica, dirigida a la acción, al mejoramiento inmediato de la educación, a través del conocimiento positivo y del uso del método experimental. Su pensamiento evolucionará hasta admitir los diseños cuasiexperimentales y la investigación activa en el aula. La labor de R. Buyse le configura como un gran compilador de los logros de la Pedagogía de su tiempo, y supone una contribución al desarrollo de las técnicas básicas y esquemas experimentales de Mac Call. Su mayor aportación es en el ámbito de la didáctica, y ve en la utilización del método experimental la forma de salir del subjetivismo y de obtener resultados más objetivos.
Resumo:
Homenaje a la figura del crítico y escritor británico Raymond Williams (1921-1988). El propósito de esta contribución es triple: en primer lugar, llamar la atención sobre las reflexiones sobre la educación en general y sobre la educación de personas adultas en particular que fue elaborando a lo largo de su prolífica trayectoria, y sobre el interés de esta dimensión poco divulgada de su obra e insuficientemente destacada de su compromiso intelectual y social. En segundo lugar, servir de aproximación a la teoría y a las prácticas desplegadas por Raymond Williams en el ámbito de la educación de adultos en un periodo intenso de su desarrollo profesional y en un peculiar contexto social. En tercer lugar, tratar de presentar no sólo o no tanto la obra del autor referida a este campo sino más bien mostrar la vigencia que tiene la misma en la actualidad. Se invita a la lectura de Raymond Williams desde la sociología de la educación toda vez que una relectura del mismo en clave contemporánea.