30 resultados para San Carlos (Mendoza, Argentina)

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un repaso a la vida y carrera profesional de D. Valentín Matilla Gómez, con motivo de su nombramiento como Director del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid. Licenciado en Medicina en 1992 con premio extraordinario y Doctorado en 1923, pertenecía desde 1924 al Cuerpo de Sanidad, fue Catedrático de Higiene de la Facultad de Sevilla desde marzo de 1929 y en 1940, pasó a la Facultad de Madrid como Catedrático de Parasitología y Microbiología. Entre sus títulos más meritorios se encuentra la Encomienda con Placa en la Orden de Alfonso X, El Sabio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación de Amistad con San carlos de Nicaragua, fundada en 1998 para promover proyectos de cooperación con dicha ciudad, hermanada con Albacete, presenta en este libro 27 autobiografías redactadas por alumnos del III Curso de Formación de Maestros Alfabetizadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

CD organizado a modo de p??gina web

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura dirigido a alumnos de los Programas de Educación Compensatoria e Integración. Se trata de una serie de actividades en forma de juego donde la lectura es el punto de partida. A través del juego el alumno conoce las características de diferentes momentos de gran relevancia en la historia de la humanidad y, al mismo tiempo, desarrolla capacidades estrechamente ligadas al hábito lector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertence a un dossier monográfico titulado 'España en el siglo XVIII'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no est?? publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene los siguientes objetivos: elaborar una propuesta curricular que sirva para la consecución de la reforma educativa en la Universidad de El Salvador; proponer una guía metodológica que oriente la práctica educativa en dicha universidad; motivar al universitario salvadoreño, a luchar por los cambios educativos a través de una reforma curricular creada por el mismo. Exponer los principales antecedentes históricos de las Universidades Centroamericanas (U. de San Carlos de Guatemala, U. de León de Nicaragua, U. de Santo Tomás de Costa Rica, y U. Autónoma de Honduras). Realiza un análisis sobre la universidad en el contexto de la realidad centroamericana, destacando el papel socio-educativo de ésta y su incidencia en el sistema político de la región. Estudia desde una perspectiva crítica el origen de la Reforma Universitaria Salvadoreña. La propuesta se basa teóricamente en el contexto socio-político del país y trata las relaciones entre currículo, ciencia y proyecto; se centra tanto en la metodología y en las estrategias para realizar la reforma curricular como en las tareas inmediatas a desarrollar para la implementación de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la obra e influjo de María Ignacia de Azlor y Echeverz, 1715-1767; contribuir a un mejor conocimiento de las aportaciones de los colegios de la Enseñanza a la historia educativa de México durante el virreinato; y estudiar la situación educativa de la mujer mexicana. A lo largo de doce capítulos se estudia la personalidad y obra de María Ignacia de Azlor y Echeverz. Esta criolla novohispana del XVIII, enriquecida con una cultura no común en su época, trabajó y luchó por hacer accesible la educación a toda mujer y abrió el 11 de enero de 1755 la primera escuela pública femenina de la ciudad de México. Analiza su consolidación y expandión hasta 1820; el contenido e influjo de la Real Cédula del 22 de mayo de 1774; y la expansión de los colegios de la enseñanza en Nueva España. Documentos inéditos hallados en México, España, Francia, Roma y Mendoza (Argentina). Estudiar y examinar el material catalogado e investigar en archivos públicos y privados. Aportaciones pedagógicas de los colegios de la enseñanza a la educación femenina novohispana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo de intervención psicopedagógica para niños con dificultades de aprendizaje, centrado en sus relaciones familiares. Familias de niños con alto riesgo de deficiencias, atendidos desde su nacimiento por el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario San Carlos de Madrid. Durante un año se observa el funcionamiento del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario San Carlos de Madrid. Así, se puede conocer la realidad de los niños con alto riesgo de deficiencias. A partir de esta experiencia se elabora un programa de intervención psicopedagógica centrado en las relaciones familiares, que será aplicado durante los dos años siguientes con la colaboración de la Unidad de Psicología del Servicio de Neonatología del mismo hospital. Entrevistas; consulta de documentación bibliográfica y clínica; observaciones dentro del contexto investigado; reuniones y sesiones clínicas. Se utiliza la observación como proceso de investigación y de toma de decisiones. El desarrollo de la investigación-acción permite conocer en profundidad las relaciones generadas en las familias investigadas. Aunque cada una desarrolla su propio sistema de relaciones, es común a todas ellas el inicio de un proceso de crisis a partir del nacimiento del hijo. Se aprecia la necesidad de una intervención psicopedagógica en el contexto de las familias de niños que ingresan en una unidad de cuidados intensivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el origen, desarrollo y características de la Escuela Madrileña de Dermatología, además de su papel en la implantación de la Dermatología como disciplina médica en España. La investigación se centra en los años 1850-1936. Se localizan referencias de interés sobre las enfermedades de la piel y aportaciones de autores médicos españoles con influencia en la creación de la Escuela Española de Dermatología. Además, se investigan los factores que favorecieron la gestación y consolidación de la Dermatología como especialidad médica en España. Por otra parte, se estudia la evolución de la Dermatología como profesión y como disciplina docente de la licenciatura de Medicina. También se revisa la biografía, actividad asistencial y docente, y producción científica de los principales autores de la Escuela Madrileña de Dermatología. Por último, se recopila material gráfico para ilustrar la presentación de la investigación. Se consultan artículos; textos de opinión; lecciones y cursos sobre Dermatología; discursos; noticias; casos clínicos; homenajes; notas necrológicas; celebraciones y efemérides; grabados y fotografías. Consulta de bibliografía procedente sobre todo de la Biblioteca General de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense; Biblioteca Nacional; Biblioteca del Departamento de Dermatología de la Universidad Complutense (Hospital Universitario San Carlos); Biblioteca de la Unidad de Historia de la Ciencia de la Universidad Complutense; Biblioteca de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela; y Biblioteca del hospital Gregorio Marañón. Juan de Azúa es el precursor de la Escuela Madrileña de Dermatología, la primera en desarrollarse en España. Además, a él se debe la oficialización de la enseñanza de la Dermatología dentro de la licenciatura de Medicina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la reconstrucción de la Historia de la Educación española y en particular del viejo reino de Navarra. Completar y continuar la línea de trabajo abierta por el profesor Goñi Gaztambide sobre la importancia pedagógica y formativa de los colegios clericales y del Seminario Conciliar de Pamplona, y analizar cómo acontecieron en Navarra las tesis mantenidas por el profesor Martín Hernández sobre la institución seminarística como punto de arranque de la secularización docente en España y punto de partida de la conformación de la enseñanza media. Las instituciones docentes sacerdotales en Navarra de 1551 a 1831. La investigación se centra en el estudio de instituciones de ámbito local, apoyado fundamentalmente en el análisis, descripción, interpretación y relación de fuentes. El método seguido es historiar la génesis de la institución, su encuadre en el contexto nacional y su desarrollo pedagógico. La primera parte abarca los años 1551-1777, en los que a falta de un seminario conciliar, los sacerdotes navarros se formaron en 2 colegios sacerdotales fundados por iniciativa privada. La segunda parte abarca los 54 años de la historia pedagógica del Seminario Conciliar de Pamplona (1777-1831), desde su fundación hasta la fecha en la que surge una carencia casi absoluta de fuentes. Archivos, Diocesano de Pamplona, del Seminario Conciliar de Pamplona, General de Navarra, Municipal de Pamplona, de la Catedral de Pamplona y Archivo Histórico Nacional. La proliferación, configuración y desarrollo de los seminarios conciliares en la segunda mitad del s. XVIII fue debida a la confluencia en el contexto ilustrado español de 4 factores: el regalismo de la corte de Carlos III, el jansenismo juridíco de sus ministros, el episcopalismo docente y la influencia de San Carlos Borromeo. El Seminario Conciliar de Pamplona es un ejemplo característico de institución surgida de la política regia carolina y del esfuerzo y mentalidad católica ilustrada del obispo Irigoyen. Consultar en la investigación las conclusiones sobre las instituciones locales y conclusiones generales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La colección Cuadernos de Educación para la salud es un proyecto educativo de salud de la Asociación de Educación para la Salud (ADEPS), del Hospital Clínico San Carlos de Madrid

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evolución del estudio anatómico a lo largo de la historia, desde las primeras descripciones literarias como en la Ilíada de Homero, o de filósofos como Aristóteles, las técnicas de disecación que se transmitían de forma oral de padres a hijos, hasta los avances en el siglo XVII con el descubrimiento de las circulación de la sangre y de la circulación linfática. En el siglo XVIII, el rey Carlos III funda el Colegio de San Carlos, estableciendo en la Real Cédula, el establecimiento de una gabinete anatómico, en que se debe formar una especie de museo que recoja todo tipo de piezas anatómicas, de dónde se deben coger los cadáveres, el local adecuado para su conservación, y cuya finalidad es la enseñanza de la anatomía humana en las clases de la facultad de primera mano. Este museo llega contener más de dos mil piezas, dividas en secciones como embriología, osteología, angiología, neurología, etc. Lo que constituye una buen base de formación del Instituto Anatómico de la Facultad de Medicina, sin embargo, quedan cosas por descubrir, y se necesitan más profesores para formar más profesionales que continúen la labor científica de la anatomía.