8 resultados para SOCIOLOGÍA URBANA - SUBA (BOGOTÁ : LOCALIDAD)

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un modelo interconexionado (sociología urbana, psicología del entorno y didáctica ambiental) que sirva de base (referencia cognitiva e imagen del yo) para las distintas perspectivas que tratan de conectar el entorno con el niño. 93 alumnos de cuarto nivel de EGB, de tres escuelas de Barcelona, que por sus características (número de alumnos, ubicación geográfica, características pedagógicas, etc.) constituyen una muestra representativa de las escuelas de Barcelona. Parten de una serie de modelos teóricos sobre lo urbano y de trabajos sobre mapas cognitivos y conductuales. Eligen una muestra representativa, pero según un criterio no aleatorio. Aplican un cuestionario y una redacción libre sobre el entorno próximo y general a los sujetos. Realizan un análisis descriptivo y del discurso de las siguientes variables: lugar y procedencia de los niños, lugares y edificios más importantes del barrio y la ciudad, significación de estos lugares, implicación del sujeto, lugares, personas, objetos, acciones, valoración y deseos. Utilizan un cuestionario ad hoc y redacciones libres o pruebas escritas por los alumnos y el modelo representacional. Estadística descriptiva: porcentajes y distribuciones de frecuencias y análisis del discurso. Planteamiento de nuevas investigaciones que pueden ayudar, explicar y entender mejor el problema de la construcción de la imagen que los sujetos se forman del entorno urbano, la relación que establecen con él y las consecuencias educativas que de ello se deriva. Cualquier proyecto educativo en relación con el entorno ha de partir del sujeto y de lo que él posee.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la mejora de las propuestas de enseñanza del medio urbano en el sistema escolar, a través de un mejor conocimiento de las concepciones de los alumnos sobre dicho medio. Por consiguiente, el objetivo más directo es el estudio de dichas concepciones, como referente fundamental que son en la formulación del conocimiento escolar deseable para los alumnos, de manera que ello permita orientar los procesos de construcción de un currículo escolar alternativo que permita hacer frente más adecuadamente a las realidades sociales del siglo XXI. Se trata de una investigación cualitativa. La población está conformada por alumnos de la jornada de la tarde (750 alumnos en total). Para el caso del cuestionario abierto se seleccionan 72 alumnos, la selección se realiza de manera aleatoria. Se escogen tres curso de cada grado, de éstos se seleccionan cuatro alumnos. Con relación a la muestra de la entrevista semiestructurada, se selecciona de manera intencional una muestra de seis alumnos. El contexto y la muestra seleccionada justifica la validez de la Localidad Rafael Uribe Uribe y de la Institución Educativa Distrital Gustavo Restrepo. Se diseñan dos instrumentos de recolección de información : un cuestionario individual abierto y una entrevista semiestructurada. La revisión realizada del currrículo oficial y de los libros de texto utilizados en la Educación Secundaria en Colombia aportan los demás elementos necesarios. El sistema de categorías esta organizado en torno a cuatro categorías: los problemas urbanos, el espacio público, la participación ciudadana y la calidad de vida urbana, la muestra una gran potencialidad explicativa e interpretativa. En la categoría 'problemas urbanos', los alumnos toman en consideración los problemas sociales complejos tales como la inseguridad, la contaminación ambiental, la convivencia y la participación ciudadana. En la categoría 'espacio público' aparecen concepciones que superan el mero componente 'genérico-afectivo' y que muestran tendencias a visiones más complejas de dicho espacio público. La categoría 'participación ciudadana', es un tema complejo de ahí que los conceptos o ideas que se encuentran en las concepciones tienden hacia visiones complejas del medio urbano. Con relación a la categoría 'calidad de vida' se encuentra que las concepciones de los alumnos valoran factores sociales constitutivos de la calidad de vida, como la seguridad y el empleo, valoran aspectos fundamentales en la determinación de las condiciones de vida de un barrio, como su ubicación y la presencia de vías de acceso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: hay mayoría de actividades ocio-consumo entre los jóvenes. Dedican un gran número de horas a ver la televisión. Las actividades de tiempo libre fomentan hábitos de actor frente a los de espectador de la realidad social. Leioa es un marco adecuado para disfrutar del tiempo libre. Leioa ofrece lugares disponibles a los jóvenes. Los jóvenes son un grupo heterogéneo en el uso del tiempo libre. Las compañías elegidas para disfrutar del tiempo libre están condicionadas por el trabajo-estudio. Se realizó un muestreo por el método de cuotas en base a sexo y edad y posterior selección del entrevistado por medio de ruta. La edad está entre 15-25 años. Es un estudio descriptivo donde se analizan las variables: variable dependiente: tiempo de ocio, medido a través de los siguientes factores: espacio, compañía, tipo de actividad, actitud frente a la oferta del municipio, valoración de su tiempo libre, actitud frente al tiempo libre organizado, relación ocio-dinero, actitud ocio individual-en grupo, utilización de los principales equipamientos de ocio, participación en asociaciones. Variables independientes: sexo, edad, origen, barrio en que reside, ocupación actual, lugar donde la realiza, status socio-económico. Cuestionario de 27 preguntas en torno al tema del ocio y el tiempo libre y 9 referidas a datos personales de identificación social de los individuos. Las preguntas son cerradas y los cuestionarios son anónimos. Listado de frecuencia de las variables. Cruce de variables que puede resultar de interés para el estudio. Tablas que recogen la distribución de frecuencias. Los pueblos de los alrededores de Leioa ofrecen más posibilidades de diversión y normalmente, el jóven se traslada a Bilbao o a Getxo durante el fin de semana. Los lugares para pasar el tiempo libre son: bares, calle y casas particulares, debido a una falta de locales y de equipamiento colectivo. Hay consciencia de una orientación al consumo pero también se puede disfrutar sin dinero. Están a favor de organizar sus propias actividades y prefieren relacionarse con los amigos a estar asociados con amplios colectivos. Un gran número de horas se dedica a ver televisión con lo que se potencia el hábito de ser actor de la realidad social. Las actividades no son creativas. La principal compañía son los amigos del barrio. Hay un comportamiento homogéneo. Los jóvenes sufren las consecuencias de un proceso urbano anárquico y desestructurado que lleva a una total despreocupación por los espacios de ocio y tiempo libre. Hay una escasa movilidad de los jóvenes en su tiempo libre dentro del municipio que conlleva a un desconocimiento del mismo e impide el desarrollo de una interacción social amplia. El Ayuntamiento es la institución más cercana a los jóvenes y debe ser quien atienda directamente sus necesidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta uno de los trabajos que forman parte de una obra en preparación, titulada Barriada y vida: Estudio sociológico de un sector de Madrid. El cometido de este trabajo individual es comprobar como algunos de los instrumentos de ocio modernos, pueden actuar de forma negativa en la educación, en concreto se trata de ver la incidencia de las publicaciones infantiles en los niños. La metodología seguida busca huir de las interpretaciones personales, para lo cual el estudio debe fundamentarse en datos y hechos concretos. Para elaborar el estudio se ha optado por la observación directa, la entrevista personal con los maestros de los colegios, con los padres, charlas con los niños, entrevistas a médicos y oculistas y la realización de un cuestionario. Después se describe como se realizó la encuesta, se hace una síntesis de los resultados obtenidos, en función de diversos factores o condicionantes, se interpretan estos resultados y se establecen unas conclusiones generales. Las conclusiones se dividen en función de su naturaleza en Jurídico-morales, Sociales, Psicológico-pedagógicas, Literarias, artísticas, médico-higiénicas y morales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relación existente entre el rendimiento escolar y la dinámica familiar en familias desprovistas de capital escolar. Estudiar la progresiva transformación de las relaciones familiares en el seno de la clase obrera actual. 20 padres-madres, carentes de capital escolar (Graduado Escolar o inferior), de alumnado con buenas calificaciones académicas, de clase obrera urbana y residentes en barrios periféricos de Granada. 6 grupos de padres-madres de diversas edades, carentes de capital escolar. Se presenta un breve análisis sociodemográfico de Granada y su provincia, lugar en el que se desarrolla el estudio. Se realizan entrevistas a 20 padres-madres en las que se analizan las configuraciones familiares existentes y su influencia y relación con el éxito escolar de los hijos-as. Las transformaciones en las configuraciones familiares de la clase obrera se tratan en 6 grupos de discusión. Porcentajes. Se observa que las configuraciones familiares que favorecen el éxito escolar son las que delegan responsabilidades en los hijos, así como aquellas en las que existe concordancia entre las prácticas educativas de los diferentes agentes de socialización que interactúan con el niño-a. Del mismo modo, se constatan mayores posibilidades de éxito en las familias que mantienen un orden familiar de identificaciones, prácticas familiares de cultura escrita y aquellas en las que los padres disponen de tiempo para inculcar principios morales a sus hijos. Como condiciones sociales que caracterizan a las configuraciones familiares se observa que todas las familias invierten en educación, que el control sobre espacios de juego y horarios de los hijos se ejerce de manera indirecta y que, dependiendo de la estabilidad de los recursos familiares, se desarrollan habitos de autocontrol y previsión, tales como la paga. Se observa una transformación de las configuraciones familiares en las clases populares ligada a una transformación de las estrategias de reproducción social. Las configuraciones familiares detectadas son patriarcales-populares, disciplinario-normalizadoras y familias en transición, siendo este estado intermedio en el que se encuentran la mayoría de las familias estudiadas.