9 resultados para SANTA-ROSA

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende generar una gran cantidad de actividades y plantear estrategias educativas que sean capaces de aprovechar todos y cada uno de los recursos que el río Guadalquivir ofrece, desde una perspectiva multidisciplinar e implicando a la totalidad del centro. Los objetivos: reestablecer los vínculos afectivos entre el río y la población más cercana; sensibilizar al alumnado de la conservación y mejora del medio ambiente promoviendo actitudes pro-ambientales partiendo desde su realidad más cercana -río Guadalquivir- para extrapolarlo a los demás entornos; participar dentro de la dinámica de los colectivos ciudadanos que vienen trabajando para la integración del río en la ciudad; utilizar el río como centro de interés que puede aglutinar todo un programa de actividades interdisciplinares; diseñar proyectos de actividades y realizarlos -si se obtienen los permisos necesarios- que sirvan para promocionar el río y sus márgenes. El proceso consta de varias fases: fase de sensibilización, que pretende cuestionar la imagen que el alumnado tiene sobre el río; fase de conocimiento-conceptualización, que pretende que el alumnado adquiera un conocimiento básico de todo lo relacionado con el río y su entorno; fase de producción, que pretende implicar al alumnado en el diseño de actividades culturales, físicas, deportivas, lúdicas, respetuosas y solidarias con el entorno; fase de evaluación, se realiza una evaluación de todo el proyecto en diferentes momentos. Los resultados: se percibe un cierto cambio en la percepción del alumnado con respecto al río; se ha conseguido una percepción afectiva y de interés, por parte del alumnado y profesorado, hacia el río Guadalquivir a su paso por Córdoba y su importancia y repercusión en la vida diaria y cotidiana; se ha apreciado cierto cambio positivo en la concienciación de respeto hacia el medio ambiente en la mayoría de alumnado; aglutinar al profesorado del centro para realizar actividades interdisciplinares basadas en el río Guadalquivir. Los materiales producidos: folleto explicativo para el taller de bicicletas, folleto explicativo para el taller de fotografía, fotografías realizadas por el alumnado sobre el entorno del río Guadalquivir, fichas de trabajo para el estudio básico de la calidad del agua de un río y estudio de vegetación de la ribera, entrevista estructurada a padres, madres y familiares sobre sus vivencias, recuerdos y lazos afectivos con el río, fotografías antiguas recopiladas del río Guadalquivir, composiciones escritas sobre el río por el alumnado, vídeos sobre la carrera popular, documento de trabajo para el alumnado sobre los 'Sotos de Albolafia', plano de orientación sobre el entorno del río Guadalquivir a su paso por Córdoba, acuarelas sobre el río elaboradas por el alumnado para promocionar el río, láminas de trabajo básicas sobre el ciclo integral del agua y sobre los molinos, calendario del año 2006 sobre el río Guadalquivir elaborado por el alumnado, documento de trabajo para la gymkhana, recopilación de algunos juegos populares y tradicionales, tres diálogos dramatizados con diferentes personajes y situaciones clave, guiones de trabajo para las actividades relacionadas con la música, cuaderno de campo para la ruta de senderismo, paneles en madera con ejercicios de condición física para ser colocados en el muro del río.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta conseguir, a través de unas pruebas iniciales en las áreas de psicomotricidad, desarrollo sensorial, desarrollo del lenguaje, etc., el establecimiento de escalones madurativos flexibles en niños de 4 a 7 años. Esto permitirá a los alumnos que presentan desfases madurativos, asistir temporalmente a sesiones en otros niveles, para recuperar dichos desfases. Se intentará hacer hincapié en el desarrollo de las capacidades críticas, reflexivas y creativas de los alumnos, así como en el dominio de la expresión oral y escrita, además de la adquisición del gusto por la lectura. Aplicado a una muestra de 156 alumnos, de edades comprendidas entre los 4 y 7 años, pertenecientes al centro de EGB Santa Rosa de Lima (Tenerife). Se aprecia un aceptable nivel de autonomía de los alumnos en el aula; un buen desarrollo de la expresión oral y comunicación espontánea a través de diálogos, asambleas, etc.; un respeto por las normas de disciplina establecidas; y un desarrollo del gusto por la lectura y la comunicación escrita.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico: Educar para la paz

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La III edición contiene: Primer premio a CEP Alcalá de Guadaíra, CEIP Luis de Cernuda, CEIP Poetas Andaluces, CEI Rafael Alberti, IES Mariana Pineda, todos ellos de Dos Hermanas (Sevilla) por 'Fiestas escolares no sexista, actividades culturales con perspectiva de género'; Segundo premio a CEIP Virgen Rosario de Totalán (Málaga) por 'La masculinidad y feminidad patriarcal desde la jabera como proyecto integrador'; Tercer premio a CEP Huelva-Isla Cristina, IES del Andévalo de Puebla de Guzmán, IES La Alborá de Alonso, IES Fuentejuncal del Aljaraque, IES Estuaria de Huelva, todos ellos de Huelva por 'Coeducándonos en inglés a través de las tics'. La IV edición contiene: Primer premio a IES Emilio Canalejo Olmeda de Montilla, IES Miguel Crespo, IES Villarrubia, IES Santa Catalina de Siena, todos ellos de Córdoba por 'La vida cotidiana de las mujeres en la córdoba bajomedieval'; Segundo premio a IES Medina Azahara (Córdoba) por 'Coeducando en igualdad desde la diferencia. Guía didáctica'; Tercer premio a CEP Pintor Zuloaga (Cádiz) por 'Tratamiento del sufrimiento y los miedos como camino hacia la igualdad'; Mención especial a IES Licinio de la Fuente de Coín (Málaga) por 'Mujeres y cultura de paz, una propuesta didáctica para la clase de inglés'; Mención especial a IES Los Viveros (Sevilla) por '¿Sabes cuál es tu profesión? test vocacional'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la normativa legal que ampara el desarrollo de la educación tanto a nivel estatal como regional, centrándose en la Educación Especial. Analizar la normativa legal, estatal y regional, que ampara el desarrollo de la asistencia a niños deficientes. Analizar lo que ha sucedido a nivel institucional en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. La realización del trabajo se ha dividido en seis etapas: delimitación del problema; recogida del material escrito y oral; clasificación, ordenación y evaluación del material recogido; verificación y valoración de la primera parte del informe; análisis bibliométrico; síntesis, comprensión e interpretación, con el fin de elaborar la discusión y las conclusiones. Documentos legislativos, judiciales o ejecutivos de carácter local, autonómico o nacional, archivos personales, tradiciones orales, fuentes impresas, etc. La Consejería de la Comunidad Autónoma Canaria promulga el 6 de agosto de 1992 una Resolución por la que se dictan instrucciones sobre el funcionamiento de la Educación Especial y los distintos servicios que intervienen en la misma. Después de analizadas las normativas legales podemos señalizar las siguientes puntualizaciones. Existe una gran diferencia entre lo que prescribe la normativa legal, tanto a nivel educativo como asistencial, y lo que se realiza en la práctica. Parte de los preceptos contenidos en las prescripciones legales a nivel estatal, referentes a educación en general y a Educación Especial, no se llegan a desarrollar en su totalidad. De las prescripciones promulgadas por la Comunidad Autónoma, referente al colectivo de minusválidos, un buen número de ellas no se llevan a la práctica en su totalidad. A partir de 1986 se introduce, en cuanto a normativa legal, un gran impulso de la Educación Especial en nuestra comunidad. En mayor o menor medida existe en nuestra comunidad una normativa legal que ampara la escolarización de estos niños en la educacion básica, pero no ocurre lo mismo con las Enseñanzas Medias. En la provincia de Santa Cruz de Tenerife ha sido clave el papel desempeñado por instituciones como el Cabildo de Tenerife y asociaciones de padres. La Educación Especial es, en cada momento histórico, consecuencia del punto de vista que del deficiente tiene la sociedad, plasmado dicho punto en sus documentos oficiales. En nuestra Comunidad Autónoma no existe una conciencia generalizada sobre los derechos de las personas deficientes, aunque sí una normativa legal que defiende y regula la asistencia educativa básica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende advertir: A. El nivel de conocimiento que se tiene en la provincia de Santa Cruz de Tenerife sobre el autismo. B. El trabajo que se está realizando sobre el tema tanto a nivel terapéutico como investigador. C. El tipo de diagnóstico que se está emitiendo. D. Los organismos y asociaciones, públicas o privadas, que colaboran para mejorar la situación de las personas que padecen este trastorno. 6 niñas y 13 niños de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Para el estudio de opinión participaron 62 personas (24 varones y 38 mujeres). Estudio bibliométrico en el que se han utilizado fuentes orales y escritas y del que se ha obtenido una enriquecedora información local sobre el tema. -Estudio epidemiológico con la finalidad de conocer el mayor número de datos posible sobre la población autista de Santa Cruz de Tenerife, como es el número de niños y niñas autistas que están diagnosticados y escolarizados en centros específicos, las conductas que presentan con mayor frecuencia, los tipos de diagnósticos que se están realizando, el tipo de educación que reciben y los servicios que se le ofrecen. -Un estudio de opinión para saber el nivel de conocimientos que tiene la población de Santa Cruz de Tenerife sobre el tema. Cuestionario elaborado ad hoc. 1. El número de autistas en Santa Cruz de Tenerife es alto. 2. Los estudios teóricos sobre el tema no son abundantes. 3. Tres son las entidades diagnosticadoras estatales (equipos multiprofesionales, de la Consejería de Educación, equipo de valoración y orientación, del Inserso, y diagnósticos médicos por parte del INSALUD) que teniendo que trabajar conjuntamente no lo hacen. 4. Los diagnósticos educativos suelen emitirse bastante tarde con respecto a la edad del alumno/a como resultado de los trámites burocráticos que hay que superar. 5. Los diagnósticos del EVO persiguen, principalmente, un porcentaje de menoscabo en las personas para considerarlas o no minusválidas. 6. Los diagnósticos médicos son los más serios y rigurosos, pudiendo detectar tempranamente los casos de autismo. 7. No hay tratamientos específicos y concretos para los autistas. 8. En la provincia de Santa Cruz de Tenerife no hay perspectiva alguna de trabajo o interés en el tema de los autistas. 9. La provincia de Santa Cruz de Tenerife carece de residencias y/o centros para la demanda y necesidad social que tienen estas personas. Se hace una llamada de atención a todas aquellas personas que están implicadas en el tema, para aunar esfuerzos y trabajo, creando centros específicos para el tratamiento de las personas autistas, tanto jóvenes como adultos, llevando un programa coherente y unificado con cada paciente y además luchar por lograr una asistencia especializada en beneficio del desarrollo personal y social de los autistas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Preparación y realización de una visita al Monasterio de Santa María del Paular desde una perspectiva interdisciplinar (Arte, Cultura, Lengua, Plática, Historia y Geografía). Los objetivos son: iniciarse o profundizar en la observación del monumento para analizar una serie de manifestaciones arquitectónicas, escultóricas y pictóricas, enmarcar la historia del monasterio en el contexto general de la Historia de la Iglesia en España y de las órdenes religiosas, promover o suscitar el interés de los profesores y estudiantes por conocer el patrimonio de la Comunidad. Las actividades se desarrollan en tres fases: antes, durante y después de la visita. Se evalúa, a través de la observación directa y materiales elaborados, la actitud y forma de trabajo del alumnado durante la experiencia.