179 resultados para Rotación de cultivos

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un novedoso sistema de agricultura ecológica aplicable a huertos escolares y familiares, adaptado al entorno y susceptible de ser aplicado tanto con finalidades lúdicas como para grandes explotaciones. Con este método se obtienen productos sanos, de buena calidad, con un ahorro de agua y de espacio y respetando los antiguos sistemas de cultivo. Se plantea además que la práctica de huerto puede ser una fuente de salud, para combatir el estrés cotidiano y disfrutar del tiempo libre en contacto con la naturaleza. Se presentan las normas básicas para su implantación, consejos para la rotación de cultivos y para la creación de abono.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se edit?? como memoria un v??deo en la colecci??n Temas de Cultura Asturiana con ISBN 84-88-345-06-2 y D.L.: AS-3254/93

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reproducci??n y distribuci??n de este v??deo en Canarias ha sido llevada a cabo por el Programa de Medios Audiovisules de la Direcci??n General de Promoci??n Educativa del Gobierno de Canarias. La duraci??n de la cinta de v??deo es de treinta minutos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental realizado por alumnos de todos los ciclos de EGB. Consiste, básicamente, en la creación de un huerto escolar. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: utilizar el huerto para interrelacionar y globalizar distintas áreas; ampliar el vocabulario específico relacionado con cada área; utilizar el método científico; y elaborar informes sobre las actividades de investigación. El trabajo en el huerto se desarrolla a lo largo de todo el año. Los alumnos se organizan en grupos reducidos, que de forma rotativa realizan las tareas de cuidado del jardín y las labores de siembra, cultivo y recolección de los productos del huerto. Los alumnos de los ciclos superiores realizan una investigación con semillas de cebada por medio de hidropónicos. Los resultados se plasman en unas fichas cuyo modelo incluye el proyecto. Las actividades se han diseñado pensando en la globalización de los ciclos inicial y medio y en la interdisciplinariedad en el ciclo superior. Entre ellas destacamos: hacer listas de alimentos de origen vegetal y diferenciarlos de los de origen animal, y observar fotografías de diferentes paisajes y comentar la influencia de las plantas sobre los mismos. La evaluación del proyecto se realiza mediante la observación directa y la de los alumnos a través de fichas de seguimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica pretende ofrecer una tecnología directamente relacionada con los seres vivos, salir del espacio del taller y trabajar las plantas. Consiste en analizar, organizar y cultivar por equipos, pequeñas parcelas de terreno. Los cultivos propuestos son hortícolas y de ciclo primaveral. Durante el cultivo los alumnos desarrollan individualmente un ensayo sobre alguno de los aspectos que se exponen. El trabajo está dividido en 7 fases. Las 4 primeras se dedican a la preparación del cultivo, la quinta a la puesta en marcha, la sexta al mantenimiento y durante la séptima se realiza una valoración económica y un trabajo final.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un ejemplar en lengua valenciana con el título: Cultius de primavera : tecnología, segon cicle : alumnat. ISBN: 84-482-0384-4

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencias muy sencillas con masas que se trasladan permiten comprender que la masa es una expresión de la inercia en el movimiento de traslación y en el movimiento de rotación la inercia no está sólo en la masa, sino también en el radio de giro. La magnitud inercia representa en el movimiento de rotación un papel análogo al de la masa en el de traslación. Son magnitudes que hacen el mismo oficio, pero no son homogéneas, la masa es escalar y la inercia es vectorial. Son conceptos que el alumno debe tener claros y el profesor debe conseguirlo a través de ejemplos coherentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados de la celebración del tercer coloquio sobre Geografía, que tuvo lugar los 25, 26 y 27 de octubre de 1985, en Salamanca. Estuvo organizado por la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Se recogen resúmenes de las ponencias de dicho coloquio. Destacan la de Antonio López Gómez, Catedrático de Geografía de la Universidad de Valencia, titulada La Geografía Agraria en la Enseñanza Media: el ejemplo de las huertas levantinas, la de Pedro Plana, Profesor de Geografía, que versa sobre el método comparativo en la enseñanza de la geografía a los alumnos del bachillerato y la presentada conjuntamente por José Manuel Casas Torrea y Salvador Mensua Fernández, bajo el título Un método de investigación en el estudio de la utilización del suelo. Por último se señala que fuera de programa, el bibliotecario de la Institución para Formación del Profesorado de Enseñanza Laboral, José Sanz García, presentó a los congresistas una valorada relación de trabajos monográficos sobre Geografía Comarcal, existente en la citada Institución, cuya relación se incluye.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza, en primer lugar, una breve nota sobre el estudio del suelo, Edafolog??a, y su evoluci??n como ente natural: origen, desarrollo y destrucci??n. Se define la constituci??n de ??ste como una fusi??n de componentes minerales y org??nicos en perpetuo cambio. Se especifican los tipos, los factores que influyen en su formaci??n, las caracter??sticas y el reparto del suelo espa??ol. Esta diversidad explica la heterogeneidad de cultivos y la disposici??n de sus productos en las distintas regiones de Espa??a. Se suministran los datos necesarios para que el maestro de geograf??a se sirva de ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del cuaderno es servir de punto de partida a los alumnos de sexto de EGB para las salidas de campo, investigaciones, experiencias y actividades. La finalidad ??ltima es que el alumno realice actividades encaminadas al reconocimiento de las plantas y los cultivos de la comarca, informaci??n sobre el trasvase Tajo-Segura y sobre los animales dom??sticos de la comarca. Incluye tambi??n juegos y actividades para la adquisici??n de vocabulario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La guía incluye los nombres y localización de los responsables de cada servicio en los distintos campus universitarios y facultades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consta de dos partes. En la primera, se incluye una información teórica sobre diferentes aspectos de la contaminación atmosférica, acústica, de las aguas y los residuos sólidos urbanos. La segunda consta de unas fichas de trabajo para explorar y estudiar la contaminación. El objetivo principal de esta unidad didáctica es que los alumnos conozcan los factores que han convertido a Cartagena en una de las ciudades más contaminadas de Europa: la industria química, la minería, las sustancias químicas que se emplean en los cultivos, etc. También se incluye 31 fichas de trabajo y experiencias: elaboración de un mapa de residuos, un mapa de ruidos contaminantes, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica dedeo editada como cuaderno de viaje del reportero Juan Cardoso. Propuesta didáctica sobre la paz elaborada sobre el proceso de paz en Guatemala tras 36 años de guerra civil. La propuesta didáctica incluye actividades previas y posteriorres al visionado del vídeo que constituye el cuaderno de viaje del reportero: la tierra y los cultivos, los habitantes, la guerra, el camino de la paz y el papel de la Iglesia, además de una propuesta de actividades posteriores al visionado (análisis de contenido y actividades de ampliación).