47 resultados para Rodríguez, Carlos, 1787-1839.
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Demostrar cómo el poder determina la educación en Chile. El sistema educativo chileno entre los años 1964-1985, considerando como determinantes las relaciones de poder, económicas y socio-culturales. Descripción de las tres etapas de gobierno: 1) Eduardo Frei: la dinámica educativa. 2) Salvador Allende: la dialéctica educativa. 3) Augusto Pinochet: la reacción educativa. Investigación bibliográfica. Seminarios, reuniones, entrevistas. Realiza esquemas descriptivo-interpretativos dentro de un contexto historicista; para ello realiza cortes históricos junto a la descripción más detallada de momentos cruciales. Con Frei el Estado juega un papel mediador entre clases y burguesía. Allende crea un sistema educativo de doble red: 1) Sistema Escolar Regular; 2) Sistema de Educación Popular. Con Pinochet el ejecutivo controla el Sistema Escolar global. La mayoría de las reformas son propulsadas para lograr un ajuste al sistema productivo. El aparato educativo es la instancia 'legítima' de legitimación de una concepción cultural determinada. Tiene una función de reproducción. En contradicción al aparato educativo, se desarrolla siempre una Pedagogía de liberación.
Resumo:
Muchos padres y madres dedican mucho tiempo, dinero y energías en luchar en contra de los mocos, pero es una batalla perdida. Los niños y niñas tienes mocos y es algo inevitable. Se aborda la problemática a la que se enfrentan cada año los padres y madres de niños y niñas en edad infantil.
Resumo:
Proyecto realizado en el Instituto Politécnico de F. P. de León, Centro experimental de Reforma de Enseñanzas Medias, por seis profesores. Tiene como objetivo perfilar el mapa escolar de la Red pública dentro de la estructura de la LOGSE en el tramo de la Enseñanza Secundaria (12-16; 16-18) y Formación Profesional Específica de Grado Medio y Superior, en la provincia de León. El desarrollo del trabajo lo realizan analizando datos de la actual distribución escolar de BUP y F.P.; estudiando modelos de Centros propuestos en la LOGSE, analizando datos de población, empleo y paro en la provincia. Aportan la propuesta marco de la Comisión Provincial de F. P. enviada al M.E.C. y finalmente hacen la propuesta elaborada por el equipo investigador sobre Mapa Escolar de E.S.O., Bachillerato y Módulos contrastándolo con la situación actual. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende impulsar la innovación pedagógica y la motivación en el aula mediante el uso adecuado de las Nuevas Tecnologías, lo que supone una renovación de la metodología docente y de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se trata de familiarizar al profesorado con el uso de la Nuevas Tecnologías y de Internet como herramientas educativas útiles en la atención a la diversidad en el alumnado. Se conocen e intercambian experiencias con otros centros y profesorado que utilicen las nuevas Tecnologías en la práctica docente. El proyecto consigue que el alumnado elabore materiales obtenidos de Internet o de otros medios, resuelvan problemas, y realicen la presentación de los mismos a sus compañeros. El proyecto se desarrolla en tres fases: la primera se centra en la formación inicial en la que se realiza una formación técnica del funcionamiento de los nuevos elementos de la pizarra digital y una formación didáctica para que el profesorado realice propuestas didácticas de su materia y se lleve a la práctica; en la segunda fase se desarrolla el proyecto en el aula con el alumnado, cada profesor o profesora realiza las actividades programadas utilizando la pizarra digital y se realiza una encuesta para valorar los resultados de dichas actividades; en la tercera etapa se realiza la recogida de materiales elaborados, se evalúan y se realiza una memoria final en la que se aportan los resultados obtenidos tras la aplicación del proyecto de innovación. La experiencia ha favorecido el aprendizaje del alumnado y ha potenciado el uso por parte de los docentes de metodologías innovadoras que favorezcan los procesos de enseñanza aprendizaje.
Resumo:
Comprobación de la existencia de relación, entre los componentes emocionales de la creatividad y los estilos de aprendizaje. Alumnos de las especialidades de magisterio. Realización de una profunda búsqueda bibliográfica de las diferentes investigaciones y publicaciones disponibles sobre el tema de la creatividad y sobre otros temas que por afinidad se consideran importantes. Datos recopilados mediante la aplicación del Test de Generación de Cuestiones de Corbalán, Inventario de EmociónCreativa de Averil y el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje. Variables implicadas en el desarrollo de la capacidad creativa junto a otras variables (motivación, inteligencia emocional y bagaje de conocimiento). Los niveles de preferencia de los futuros docentes por los diferentes Estilos de Aprendizaje están relacionados con los niveles creativos manifestados. Los aspectos puramente cognitivos no presentan esta relación. Tras el análisis de las evidencias teóricas y los datos empíricos reflejado, es que la manifestación de un Estilo de Aprendizaje determinado mantiene relación con los niveles creativos que manifiestan los alumnos, específicamente a través de sus componentes emocionales.
Resumo:
Trabajo premiado en el I Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Conjunto de artículos sobre educación ambiental con un enfoque teórico y conceptual. Trata de esclarecer el concepto mismo de educación ambiental desde un perspectiva interdisciplinar, ya que los puntos de vista proceden de distintas áreas. Contiene seis artículos: Bases ecológicas de la educación ambiental, la ciencia económica y el nuevo paradigma ecológico, la lectura pedagógica de la educación ambiental, educación y ambiente. El espacio educativo, sujeto, identidad y medio ambiente, la ética en la educación ambiental y educación ambiental y participación ciudadana.
Resumo:
Este material presenta movimientos o fragmentos del repertorio musical barroco, clásico, romántico y del s. XX, que se van a trabajar mediante fichas en las que se observan características como la técnica instrumental, la tímbrica, secuencias melódicas, figuras rítmicas, la forma, la armonía y la textura y orientaciones metodológicas para la ejeccución de las obras.
Resumo:
El objetivo de esta obra es dar a conocer al profesorado la evolución gráfica infantil basándose en las propias obras de los alumnos. No se trata de un libro especializado, por el contrario, está dirigido a un profesorado generalista, recogiendo lo fundamental sobre el tema. Se ha organizado de la siguiente forma: un capítulo inicial en el que se tratan algunos aspectos generales del desarrollo gráfico; el desarrollo gráfico en las diferentes etapas de Educación Infantil y en los tres ciclos de Primaria, abordando, en general, las características de los niños y niñas en esas edades, las características de sus dibujos, el tratamiento del color, la configuración del espacio, etc.; se completa con un capítulo final en el que se dan algunos apuntes de cómo evoluciona la expresión gráfica después de Primaria.
Resumo:
Debido a la complejidad en la prueba de comentario de textos en las clases de Lengua y Literatura, se aportan una serie de pautas para realizar un buen comentario de textos, teniendo en cuenta que cada obra exige un método diferente. Se incluye un ejemplo de aplicación del comentario de textos a una estrofa de la obra 'Vida retirada' de Fray Luis de León.
Resumo:
Dirige: Antonio González Terol ; Coordinan: Miguel Ángel Muñoz Martínez, Santiago Herrero Villa, Ignacio Velo Antolín ; Colaboran: Emilio Sánchez Blanco, Virginia Madrid Álvaro, Carmen Morales Sanabria, Margarita Ordóñez Gómez, Pilar Ladrón Tabuenca, Luis Canal Otero, Miguel Taboada Calatayud, Lourdes Suárez González, Carlos Cubillo Rodríguez ; Ilustraciones y diseño: Horacio Diez
Resumo:
Se presentan las entrevistas realizadas a Jesús Muñoz Sanjuán con motivo de su artículo 'la electrónica está revolucionando el automóvil' y antiguo alumno de automoción en el Instituto Politécnico 'Carlos Rodríguez de Valcárcel' de Moratalaz, a Ángel Torres Gómez y Félix Urbón Montero, profesores de automoción, con el fin de obtener una visión de conjunto sobre la automoción dentro de la formación profesional y su futuro.
Resumo:
Pedro Rodríguez Campomanes Pérez es una de las figuras más importantes del siglo XVIII español, tanto en la política como en la historia, la geografía, la agricultura, como por su actividad de Ministro durante el reinado de Carlos III. El artículo se centra en una de sus publicaciones menos conocidas Antigüedad Marítima de la República de Cartago obra que pretendió fuera una introducción o primera parte de la Historia de la Marina Española.
Resumo:
Acción educativa que tiene como eje temático Carlos V y Europa. A partir de este tema se orientaron las actividades extraescolares y complementarias y la propia actividad docente del centro. Se desarrollan tres propuestas: Maqueta del monasterio de Yuste, Carlos V a escena y Aula-Carlos V.
Resumo:
Incluye en programa del Actos Conmemorativo y de la Jornada de Puertas Abiertas