20 resultados para Retórica Aspectos políticos Teses

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los anexos incluyen: un modelo de escala de observacin para las dificultades de aprendizaje, un ejemplo de criterios de seleccin del alumnado en el programa de diversificacin curricular, una propuesta de adaptacin curricular a una alumna

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de seis narraciones (cuentos) para ser ledos en clase sobre personajes y sucesos histricos con un resumen de los acontecimientos ms importantes acaecidos en el ao en el que se enmarca temporalmente la narracin y una sucinta biografa del personaje. En las notas explicativas se aclara el significado de palabras relevantes para la comprensin de la historia. El objetivo es dar a conocer la vida y la obra de Alfonso X El Sabio teniendo en cuenta su relacin con el Reino de Murcia, tanto en los aspectos políticos como culturales..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales para el alumnado y el profesorado en los niveles de segundo ciclo de Primaria ( 8-10 aos) y Secundaria. Consiste en la preparacin de un itinerario por la Barcelona medieval que puede ser guiada por el profesor o un gua especializado del Museu d'Histria de la Ciutat. Este material puede ser tambin usado como soporte a clases en el aula, como otros complementos y se ocupa, de aspectos políticos y sociales de la ciudad, su relacin con el rey, la forma de gobierno de la ciudad, cmo eran sus casas, la vinculacin de la Iglesia, o como vivan los sectores ms desfavorecidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una visin de conjunto de las transformaciones experimentadas por la Universidad latinoamericana en su proceso de expansin, en la orientacin de sus fines y en las estructuras acadmicas y establecer una vinculacin entre la evolucin de dichas dimensiones y los cambios habidos en el contexto social. Visin integradora de la evolucin experimentada por la Universidad latinoamericana. Plantea cinco sub-hiptesis. Estudio de los antecedentes y la evolucin de la Universidad latinoamericana a nivel terico. Tendencias y prospectiva. Variables: aspectos socioeconmicos (poblacin, edad, ecolaridad, PTB, desempleo, empleo); aspectos políticos (instituciones polticas existentes, leyes, normas); aspectos ideolgicos-culturales (religin, aspiraciones e intereses). Bibliografa y documentos oficiales. Anlisis descriptivo-interpretativo, visin holstica y metodologa comparativa. El seguimiento efectuado a las transformaciones sufridas por las universidades latinoamericanas en sus relaciones con los cambios sociales ms sobresalientes, permiten captar su evolucin desde una perspectiva ms global e integradora. El Sistema Educativo y la poltica de formacin de recursos humanos est hoy dejando de ser considerada como palanca de desarrollo, por ello no resulta casual que el sistema universitario sea en estos momentos objeto de crticas desde posiciones tericas e intereses sociales totalmente dismiles. La tendencia no ser, pues, la expansin, sino la bsqueda de una mayor eficacia, economa y relatividad. Se conducir a una mayor desigualdad de oportunidades en el acceso a la Educacin Superior. La fe popular en la educacin persistir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es dar al alumnado una visin integral de la poca medieval en Espaa mediante las Cntigas de Alfonso X El Sabio, al mismo tiempo que adquieren pequeos conocimientos musicales. La experiencia se desarrolla con carcter interdisciplinar y se divide en tres fases: una primera de introduccin y explicacin terica en los diferentes seminarios de los aspectos políticos, religiosos, histricos, lingsticos y musicales; otra segunda en la que se realizaran ensayos musicales y puesta en escena de las Cntigas elegidas; y por ltimo la tercera, donde se grabar en vdeo parte del trabajo. Se propone una evaluacin continua a travs de los trabajos de los alumnos. No tiene memoria..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las relaciones entre la sociedad y la educacin en La Rioja Republicana no solo registrando y describiendo los aspectos políticos e institucionales de la educacin sino profundizando en la poltica educativa como lnea dominante de la historia general y educativa de este tiempo. Papel que desarrolla la provincia de La Rioja en la estructura pedaggico-educativa, social y cultural de la Segunda Repblica. Referido el marco histrico social, aparecen dos grandes temas de la repblica en La Rioja: el primero supone un gran cambio poltico que produce un cambio en el sistema educativo. El segundo esta referido a la influencia de la escuela en los cambios sociopolíticos del momento. Surge as un gran debate pedaggico en La Rioja. Este conlleva una importante reforma del sistema educativo. Bibliografa general. Archivos pblicos y privados de La Rioja. Anlisis del nuevo estilo de administracin educativa que comporta el proceso de republicanizacin. Examen de las principales repercusiones en La Rioja para buscar un claro avance en orden a conseguir una profunda renovacin pedaggica. Escuela unificada, laica y activa. Fuerte renovacin pedaggica: Logroo pionero en la creacin del museo pedaggico provincial. Gran esfuerzo econmico de los gobernantes por mejorar la escuela. Especial preocupacin en La Rioja por la mejora de la primera enseanza. definicin de la ley de congregaciones y confesiones religiosas. Tres vertientes importantes en La Rioja para la reforma del magisterio: fusin de la normales existentes, cursillos de seleccin y numerosa cantidad de actividades para la formacin de maestros en ejercicio. Creacin de escuela de adultos y de centros culturales: Ateneo riojano, Crculo Logroes, Asociaciones de maestros, etc.. La Rioja contribuye de manera activa en el modelo reformista republicano aunque existen notables diferencias con el resto del territorio: formacin del maestro en ejercicio, poltica de extensin cultural y ensayos de renovacin pedaggica. Se desarrolla un ciclo innovador, tal vez de los ms decisivos y amplios de nuestra historia contemporanea. Fecha de finalizacin tomada del cdigo del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 176-91-114-4. Existe una edicin anterior de 1989

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La teora sociolgica de la educacin ha dedicado muy poca atencin al estudio del cambio educativo. Pero, la omisin en la sociologa de la educacin de los aspectos políticos de la misma, es el factor fundamental que limita la capacidad de muchas teoras para dar cuenta de los procesos de cambio de los sistemas de enseanza. Es muy complejo el fenmeno del cambio educativo y las limitaciones de las teoras estructuralistas para una correcta interpretacin sociolgica de las reformas educativas recientes en las sociedades industriales avanzadas. La importancia del Estado es un aspecto central para la comprensin de los cambios de modelo de intervencin pblica en educacin. Es la particularidad de cada formacin social y el propio mapa de actores sociales lo que explica la posible variabilidad en las medidas legislativas y en las polticas concretas que sern desarrolladas por cada sistema pblico de educacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 6 de octubre de 1995

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el funcionamiento del sistema educativo coreano desde una perspectiva de inmersin cultural. Para ello se hace especial hincapi en las polticas educativas ms actuales, puesto que, el gobierno coreano tiene como objetivo crear un sistema educativo competitivo que se adapte a los nuevos tiempos y que atienda a todas las reas y niveles del fenmeno e-learning. Se ha estudiado con el propsito de mostrar de una forma objetiva las singularidades de la educacin corana y para ello se va a llevar cabo un anlisis de los aspectos políticos, econmicos, sociales, culturales, educativos ms importantes de la historia coreana. Se ha escogido una metodologa descriptiva que acerca a esta cultura tan atractiva desde el conocimiento sistmico de las cosas. El conocimiento de aspectos relacionados con la familia, la industrializacin, gnero, edad, trabajo, poblacin, religin y el sistema poltico son de suma importancia, y es por ello que van a ser cuestiones a analizar desde una perspectiva sociolgica, histrica y comparativa. Durante toda la investigacin se trabaja con fuentes fiables obtenidas desde organismos pblicos coreanos como, por ejemplo, el MOEyHRD, el KEDI, el KERIS, entre otros, que sern destacados a lo largo de todo el trabajo. En la primera mitad del siglo XXI, el lema nacional coreano dice as: Corea dinmica. Es importante destacar esto por la fuerza con que se transmite la filosofa de un pueblo y el sentimiento e ilusin de surgir mirando hacia adelante en todos los sentidos. Adems, representa el orgullo del pueblo coreano que ha logrado una democracia liberal, una prosperidad econmica y un sistema educativo fuerte a nivel internacional, tras superar muchas dificultades. Segn fuentes de la OCDE, Corea es uno de los pases que se posiciona a la cabeza en cuanto a conexiones de banda ancha. Si nos referimos a fibra ptica podemos ver que Corea junto con Japn son los pases que mayor nmero de lneas tienen por habitante.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Situar aspectos del lenguaje en general en un marco de referencias psicolingsticas. Se cuestiona la autonoma lingstica y se defiende que la lingstica es en s misma sociolingstica. Se intenta demostrar que es el aparato escolar el que proporciona las claves para poder hacer un anlisis textual de los cdigos retricos. Textos predominantemente incursos de la decada de 1854-1864. Se realiza un estudio del gnero literario denominado 'Retórica formal pblica' comparndose fragmentos de los discursos de distintos políticos, textos y opiniones de otros autores. Bibliografa. Transcripciones de las sesiones de cortes. Anlisis lingstico del discurso poltico, centrndose en la bsqueda de antagonismos, contradicciones, autocontradicciones y ataques. Realiza un recorrido histrico sobre los acontecimientos, instituciones y sujetos de la poca. Analiza las diferencias psicosociolingsticas entre las diferentes clases sociales. Presenta fragmentos de discursos políticos analizando el tipo de oraciones utilizado, las negaciones tericas pero no prcticas y las negaciones prcticas pero no tericas y los lexemas referidos a valores sociales. Hace una serie de reflexiones acerca de la retórica vulgar y la retórica vaca y sobre el debate mantenido acerca de la igualdad de oportunidades ante la educacin. Con respecto a este ltimo aspecto afirma que la diferencia de nivel educativo produca una situacin piramidal, en cuyo vrtice se situaban los escasos individuos con un elevado metalenguaje, y en los escalones intermedios, y sobre todo en la base, una enorme masa no escolarizada que se limitaba a escuchar un lenguaje que no entenda, construyendo un nuevo lenguaje que, a su vez, era incomprensible para los expertos, o simplemente se callaba. Explica cmo surge la ideologa de escuela 'correctiva'. Analiza el concepto de semiomaquia. Aporta un glosario de trminos. El anlisis de lo que en el siglo XIX era la escolarizacin primaria y secundaria permite una mayor formalizacin de los efectos de la Enseanza Primaria y Superior tanto sobre la retórica elevada como sobre cualquier actividad lingstica que tenga por objeto modificar actitudes intersubjetivas. El autor reconoce para su trabajo el mrito de haber intentado abrir algunos pasillos desde la Lengua a la Psicologa Social entendida inevitablemente como Historia, y haber apuntado algunos modelos para interrelacionar la retórica, las mentalidades y la escuela. Quedara por justificar el trmino 'Psicosociolingstica' ya que, segn el autor, la lengua al ser conducta es un asunto psquico y social, con lo que bastara decir 'Lingstica' para entender 'Psicosociolingstica'.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ltimos aos ha existido un inters en tres amplios aspectos de la formacin del profesorado: 1. Se refiere a las relaciones entre la teora y la prctica de la educacin y, en especial, al dficit existente entre lo que los enseantes esperan de la teora y lo que razonablemente se les puede ofrecer. 2. Metamorfosis que sufre el trabajo acadmico en su trayectoria desde su gnesis hasta el mundo de la teora y la prctica educativa. 3. Papel del sistema educativo tanto de sistema de recepcin como de sistema de produccin de teoras, ideologas e ideas. Existen cuatro formas de ver la profesionalidad de los profesores o de ver la formacin de profesores llamadas perspectivas: ideolgica, tecnolgica, de oficio y crtica. Aunque son diferentes cualquier programa de formacin del profesorado...puede contener elementos de ms de una de estas perspectivas. Estas se diferencian entre si segn las respuestas que den a tres preguntas: naturaleza de la educacin, objetivos, metas, intereses; ndole y alcance del conocimiento al que los profesores y otras personas pueden acceder para ayudarlos en su labor; La legitimacin profesional. La perspectiva no necesariamente es falsa, pero si parcial e incompleta, es limitada toda perspectiva aceptada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la relacin existente entre la prctica del proceso de enseanza-aprendizaje de la lectura y la escritura con lo establecido en los ordenamientos legales surgidos en el periodo concreto de estudio, la segunda mitad del siglo XX. Para la consecucin final del objetivo perseguido se establece un proceso metodolgico basado en primer lugar en determinar las posibles fuentes documentales: libros, enciclopedias y revistas. Posteriormente estos documentos son analizados y contextualizados para poder decidir sobre su inclusin en el trabajo o no. Se parte de un anlisis de la situacin poltica-educativa del periodo, diferenciando en primer lugar dos regmenes políticos: uno dictatorial y otro democrtico. Este anlisis permite situar de forma ordenada el conjunto de leyes, decretos, rdenes, circulares... promulgadas durante esos aos y la relacin directa que podan tener con el proceso de enseanza-aprendizaje de las tcnicas de lectura y escritura. Posteriormente se hace un anlisis de la Ley de Educacin Primaria de 17 de julio de 1945 y referencias de la Ley Orgnica de Calidad de la Enseanza de 23 de diciembre de 2002, entre otras. Por otra parte, antes de analizar el tratamiento que investigadores y legisladores otorgan al cmo ensear, se describen dos lneas metodolgicas dominantes en Espaa durante dcadas, una de carcter sinttico y otra de carcter analtico, as como sus variantes. Tambin se recoge de forma literal diferentes justificaciones que los mtodos o cartillas trabajadas reflejan en sus prlogos, recomendaciones, cartas a los maestros... para la utilizacin de un metodologa u otra.