110 resultados para Restos mortais
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Esta guía es el resultado del trabajo realizado por el Grupo Museo-Aula en EGB desde el curso 85-86 al 88-89. Corresponde a una iniciativa del MEC englobada en el Proyecto de Actualización Didáctica Museo Aula, cuya finalidad era la utilización y aproximación de los fondos de los Museos Estatales a las aulas
Resumo:
Material didáctico para utilizar correctamente los residuos orgánicos que pueden servir para abonar el huerto escolar o familiar. El compuesto es el resultado de la descomposición de restos de materia orgánica por microorganismos de tal manera que el resultado es una sustancia de color oscuro y aspecto y olor parecidos a la tierra de bosque. Se explican cuatro buenas razones para hacer compuesto, de qué está hecho el compuesto, el procedimiento para su realización así como sus utilidades. Concluye con un glosario.
Resumo:
Se presenta una propuesta de resolución de problemas auténticos implementada en el ámbito universitario en clases de botánica. La actividad se fundamenta desde lo biológico, en la determinación de material vegetal fragmentado a partir de caracteres diagnósticos celulares. La propuesta remite a una práctica de investigación en el área de la etnobotánica y es de fácil transposición a otros contextos educativos. Se destaca el hecho de remitir a la resolución de problemas auténticos, significativos para los estudiantes en el sentido de recrear actividades desarrolladas por la comunidad científica local que pueden llegar a ser desarrolladas por ellos mismos en el futuro como investigadores; asimismo representa una articulación entre diferentes disciplinas, propone la aplicación de contenidos procedimentales referidos a clasificación y determinación, contextualiza y resignifica contenidos conceptuales referidos a citología y es de fácil implementación pudiendo trabajarse con grupos numerosos de estudiantes.
Resumo:
Se realiza un estudio del patrimonio artístico de Castilla y León vinculados a su tradición y cultura. El fin del estudio es colaborar con la Junta de Castilla y León en el conocimiento e inventario del patrimonio, para que se pueda disponer de un catálogo de los lugares en los que esté presente las manifestaciones artísticas. Con la creación del catálogo se pone a disposición del profesorado material didáctico de primer orden para ser utilizado en los diversos sectores de la educación no universitaria. El material didáctico ayuda al conocimiento de la estructura demográfica tanto en su aspecto histórico como geográfico. Los materiales elaborados consisten en diapositivas, cartografía, documentos y fichas de trabajo.
Resumo:
Cuaderno didáctico que incluye diez fichas correspondientes cada una de ellas a las diez salas del museo. En éstas se presentan simultaneamente una sucesión variada de ajuares completos de tumbas, ordenadas cronológicamente, testimonios relativos a los grandes temas sociales y culturales del mundo ibérico al que pertenece el yacimiento de El Cigarralejo. La colección monográfica expuesta en el museo permite rastrear la evolución de la civilización y la cultura de un poblado íbero. Cada una de las fichas incluye una hoja del alumno con actividades y una selección de vocabulario relativo a los restos arqueológicos y formas y costumbres de los íberos.
Resumo:
La publicaci??n recoge las posibilidades did??cticas que proporciona el tema, presentando la actividad en forma de itinerario estructurado en diferentes paradas, correspondiendo, cada una de ellas, a un centro de inter??s. Est?? dirigida, preferentemente, a los alumnos de tercer ciclo de Primaria y Secundaria. Objetivos: dar a conocer las caracter??sticas y los valores del patrimonio hist??rico-art??stico; proporcionar materiales, actividades y metodolog??as concretas para la utilizaci??n de los restos arqueol??gicos y los museos como recurso educativo; fomentar el respeto y conservaci??n del patrimonio, potenciando actitudes positivas y una mayor sensibilizaci??n para la valoraci??n de las manifestaciones art??sticas y culturales. La publicaci??n est?? estructurada en dos partes, la primera ofrece un repaso por la historia de la ciudad, desde los primeros poblamiento hasta el per??odo bizantino, centr??ndose en la ??poca romana. En la segunda parte se ofrece una explicaci??n del itinerario propuesto, incluyendo orientaciones did??cticas, objetivos generales y una relaci??n de contenidos y sugerencias para la preparaci??n del itinerario, as?? como actividades para la evaluaci??n del itinerario.
Resumo:
Guía dirigida a quienes visitan el Museo Arqueológico de Murcia. Metodológicamente, el recorrido por las distintas salas del Museo se plantea como la búsqueda de pistas para resolver actividades incluidas en el cuaderno. Las salas son representativas de la civilización ibérica, las costumbres romanas, la cultura árabe, etc. También aparece un apartado dedicado a las excavaciones y métodos de análisis de los hallazgos arqueológicos. Incluye selección de vocabulario relacionado con los objetos de cerámica y restos arqueológicos visitados.
Resumo:
Aplicar un método activo en la enseñanza de la Historia, a través del empleo de materiales diversos. Conseguir el correcto manejo de los materiales mediante el trabajo en equipo de los alumnos. Lograr que el alumno comprenda los conceptos de 'sociedad esclavista' y 'economía colonial'. Comprobar 'in situ', mediante la visita a los restos mineros de las Médulas, las conclusiones elaboradas en clase a partir de los materiales de trabajo estudiados. ¿Cómo enseñar un tema de Historia utilizando un método activo?. En primer lugar se estudia la conquista del Norte y Noroeste peninsular, cómo se establece la infraestructura adecuada para la explotación minera, las características de las explotaciones auríferas romanas en el Noroeste peninsular y se realiza una evaluación de estas explotaciones (cronología y causas de su decadencia). A continuación se describen detalladamente los restos mineros de las Médulas. Propone el uso de materiales como textos antiguos y contemporáneos, catálogos y mapas; visita a las Médulas; elaboración por los alumnos de un dossier con todo el trabajo realizado, así como del material gráfico que hayan podido obtener durante la visita. Se realiza una descripción de las Médulas tanto desde el punto de vista de su evolución histórica como de su estado actual. Se aportan materiales y ejercicios para utilizar en el aula. Da una descripción de cómo trabajar en clase con diversos materiales (que también aporta), como pueden ser: textos antiguos, mapas, planos, fotos y esquemas cronológicos. No obstante, no deja constancia de que dichos materiales hayan sido aplicados directamente con un grupo de alumnos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Con objeto de conocer la funci??n que cumplen los museos y en especial la que tiene el Arqueol??gico, como es la de diferenciar el pasado de Asturias, sus etapas, culturas, etc. a trav??s de los restos no escritos, se edita esta carpeta que persigue a su vez potenciar las capacidades de observaci??n, an??lisis e inferencia (deductiva e inductiva) y servir de apoyo a las visitas escolares al Museo Arqueol??gico de Asturias. Ofrece una carpeta con 12 hojas did??cticas centradas cada una de ellas en temas como el propio edificio hist??rico del museo, los ??tiles del paleol??tico, el mosaico romano, la l??pida funeraria o la numism??tica. Dichas hojas siguen una estructura que combina informaci??n (textos, im??genes, gr??ficos), un vocabulario y una propuesta de actividades de observaci??n, creatividad, consulta, descripci??n o manualidades.
Resumo:
Su publicación fue subvencionada con una ayuda a la producción editorial en asturiano de la Consejería de Cultura
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Los diálogos son de Arsenio González y Fernando Bada y las cámaras José Martínez y Diego Rodríguez
Resumo:
Se trata de un material multimedia donde se auna material escrito del tipo itinerarios educativos, un v??deo que recoge dichos itinerarios y un diaporama, colecci??n de diapositivas comentadas junto con transparencias. Se pretende que este material sirva para realizar actividades complementarias con los alumnos en el aula. En el texto escrito, ayudado con las diapositivas, se va explicando la historia de Avil??s mientras se observa Avil??s desde el Monte de la Luz, la zona m??s elevada del concejo, describiendo lo que se ve para ir analizando los distintos aspectos de inter??s desde puntos de vista como el medio natural, urbano, social, ecol??gico... de la zona. Posteriormente, se va explicando toda la historia de Avil??s, Prehistoria, Edad Antigua observando y describiendo monumentos de la ??poca en las diapositivas, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contempor??nea estudiando las industrias, los asentamientos... se a??ade una bibliograf??a. En el v??deo se rememora la historia de Avil??s desde los restos que llegan a nuestros d??as hasta la actualidad.
Resumo:
Este trabajo se elabor?? en el Centro de Apoyo y Recursos, CAR, de Aller que en la actualidad se ha convertido en Centro Rural Agrupado, CRA, del Alto Aller
Resumo:
Aproximarse al fenómeno de la religión y la multiculturalidad e interculturalidad religiosa en la escuela, aceptando las cuatros religiones históricas que en el año 2004 tienen posibilidad legal de impartir Educación Religiosa escolar. Se centra en la situación de Andalucía, haciendo referencia a la provincia de Sevilla, debido a que es en la Universidad Hispalense donde se presenta esta investigación. Estudiar desde las ciencias de la educación y la metodología pedagógica, el problema que la interculturalidad presenta en las aulas en lo que se refiere a la cohesión social y exponer opiniones que sean útiles. El método seleccionado consiste en un estudio comparativo de elementos comunes, seguido de una comparativa entre los diversos currículos. Dentro de la metodología experimental la técnica de registro es por observación, no participante, indirecta y por restos. Se selecciona la población de tercero de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Espínola, de Infantil y Educación Especial. La muestra total es de 113 sujetos, de edades comprendidas entre 21 y 25 años, 4,3 por cientos son hombres y el 86,7 por ciento son mujeres. El instrumento utilizado es un cuestionario elaborado para tal fin. Se demuestra como a lo largo de la historia las creencias han buscado generar sistemas de información, formación para incorporar a las personas en el propio sistema creencial. Se presentan las finalidades y las fundamentaciones legales de dichos currículos en la que se justifica la permanencia en la escuela contemporánea. Se verifica que cambian los modelos curriculares, pero epistemológicamente no hay cambios. En temas históricos se observan los diferentes conflictos entre las creencias. Al actualizar los currícula se encuentra dificultades de encajar estos curricula en el sistema educativo español. Se observa la urgencia para alternativa por una sociedad más cohesionada. Necesidad de un 'pacto entre ideólogos, políticos y educadores' para lograr una equilibrada cohesión social, necesidad de un diálogo entre iguales para alcanzar un mínimo respeto: la presencia de las creencias de sentido en la escuela, privada y pública; el establecimiento de objetivos, competencias, contenidos y evaluación que garantice los diversos derechos ciudadanos.