4 resultados para Reservas internacionais
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Propuesta didáctica, enmarcada en los objetivos generales de la ESO y basada en la interdisciplinariedad desde las siguientes áreas: Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Educación Plástica y Visual, Tecnología, Educación Física e Inglés. Fué aplicada por cinco profesores a 91 alumnos de séptimo de EGB a lo largo del curso 93-94. Pretende, a partir de estrategias didácticas comunes para los alumnos y profesores de este nivel y una metodología activa y global, la consecución de una serie de objetivos de conocimiento, capacidades y procedimientos específicos de dichas áreas. Estos, se desarrollan a partir de la visita a una serie de parques y reservas naturales enclavados en varias comarcas de Navarra durante las que se suscitan problemas próximos y contrastables para los alumnos sobre el medio ambiente como el climax de los ecosistemas, incendios, talas, degradación del bosque, especies protegidas, relación medio ambiente-ocio, problemática del agua, embalses, ecosistemas acuáticos, caza y pesca, erosión, paisajes agrarios, plagas y pesticidas, desertización y repoblación forestal. En cada reserva se estudia el ecosistema natural desde el punto de vista físico (suelo, clima, relieve y agua), biológico (productores, descomponedores y consumidores), y el paisaje humanizado como resultado de la utilización y explotación del territorio. A partir de estas consideraciones, se extraerán los problemas, interrelaciones, causas múltiples, contrastes espacio-temporales etc., y desde ellos se pretende trascender hacia ámbitos más amplios como España, Europa y el mundo. Estas actividades se concretan en actividades interdisciplinares y en producciones concretas en el aula-taller que confluyen en la elaboración de dos unidades didácticas sobre el bosque y sobre el fuego, cuyos documentos de trabajo se incluyen en la memoria.
Resumo:
El cálculo de las reservas mineralógicas existentes es uno de los problemas que se dan con más frecuencia en Geología. Se estudian las diferentes condiciones que se pueden dar a la hora de realizar los cálculos de las reservas mineralógicas, como los cambios de espesor, pequeños plegamientos, fallas, etc. Se propone actuar sobre amplios y perfectos cortes estratigráficos obtenidos por la intersección de planos verticales, longitudinales y transversales con el fin de obtener la máxima perfección.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
La formación de profesores es una cuestión que, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, ha sido objeto de estudios y reflexiones llevadas a cabo por numerosos investigadores. Está presente en discusiones y debates sobre políticas educacionales en cuanto a reformas de los sistemas de enseñanza de muchos países. La presente investigación contiene los registros, percepciones y reflexiones sobre la reforma de la formación de profesores desarrollada en Brasil desde el inicio de la década de los 90. Se sitúa en el contexto de la reforma de educación nacional e internacional e intenta adecuarse a los resultados obtenidos, principalmente al proceso de globalización económica. Se constituye en un estudio histórico. El caso brasileño se inicia a mediados de la década de los 80 hasta los primeros años de los 90. Se tiene por referencia a los educadores e investigadores críticos con la reforma, y determinada por la actual Ley de Educación. En el ámbito internacional se tienen en cuenta las reformas implantadas en periodos específicos en España, Inglaterra y Portugal, a partir de la mirada crítica de intelectuales y de la reforma brasileña implantada durante la década de los 90, con el fin de poder identificar los parámetros comparativos de entre las respectivas experiencias en relación a los cambios de formación de profesores. Los profesores están de acuerdo en que la reforma brasileña es parte de un movimiento internacional que busca la adecuación de la educación a las necesidades y exigencias impuestas por la reorganización del sistema capitalista a la versión neoliberal actual y dentro de la sociedad globalizada. Se confirma la percepción de que la propuesta pedagógica del profesor reflexivo ejerció una influencia decisiva en la reforma educacional brasileña. La investigación indica el camino trazado entre el pensamiento reflexivo que toma como fundamento teórico la epistemología de la práctica y la aproximación de las competencias, periodo durante el cual los investigadores buscaron identificar los posibles efectos de esa influencia en la formación y en la acción docente. Por otra parte, la investigación evidenció que, durante las décadas de los 80 y 90, las reformas en educación implantadas en países como España, Inglaterra y Brasil presentaron puntos en común, reforzadas por directrices políticas de gobierno. La educación se transforma, gradualmente, en mercancía para ser cambiada según las leyes de la oferta y la demanda.