72 resultados para Reação de fase aguda

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de las Fases Interacademias se estableció por Orden Ministerial de 30 de Julio de 1992 sobre los planes de estudio de la enseñanza militar de grado superior. Las jornadas que se presentan a modo de programa informativo en esta publicación tuvieron el objetivo de fomentar la convivencia entre los futuros oficiales del ejército (quinto curso) y los alumnos de las universidades españolas. Estas Fases se planifican en dos períodos correspondiendo la publicación al segundo de la octava Fase, en la que participaron las Academias General Militar y General del Aire y de Oficiales de la Guardia Civil, la Escuela Naval Militar y las Universidades Carlos III de Madrid y Politécnica de Cartagena. Se programan diez seminarios sobre: gestión de recursos hídricos, arquitectura y rehabilitación del Patrimonio, industria marítima, sociedad del conocimiento, agricultura y alimentación en el siglo XXI, energía en el siglo XXI, robótica, telecomunicaciones, buceo y arquitectura militar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la interconexi??n de centros, servicios, equipos e instituciones. 29 centros escolares, 6 asociaciones, 3 equipos psicopedag??gicos y 5 servicios de salud. En cada uno de los centros se analizan: 1) los niveles de atencion al minusv??lido en cuanto a prevenci??n, valoraci??n y tratamiento; 2) los niveles de informaci??n de entrada, proceso y salida; 3) los niveles de coordinaci??n intra e intersectorial. Entrevista realizada por encuestadores previamente preparados por el equipo evaluador. Se recoge la informaci??n siguiendo la pauta y el protocolo conformado en un cuestionario. 1) Centros escolares: en el nivel de atenci??n se observa cierta carencia de motivaci??n de cara a la intervenci??n; se detecta una carencia general en la sistematizaci??n de la informaci??n interna y la coordinaci??n; tambi??n se observan problemas de coordinaci??n inter e intrasector. 2) Asociaciones: la atenci??n preventiva que ofrecen es b??sicamente asistencial y la atenci??n valorativa y de intervenci??n son diferentes seg??n los recursos de que disponen; a nivel de informaci??n destacan el asesoramiento y gesti??n de recursos, el control de datos y la custodia de documentaci??n y casu??stica; la principal coordinaci??n detectada es la de cada asociaci??n con las instituciones que le aportan recursos econ??micos y con las federaciones o confederaciones que se ocupan de las mismas minusval??as. 3) Equipos psicopedag??gicos: a nivel de atenci??n se centran en el apoyo y asesoramiento t??cnico al profesorado, as?? como en la valoraci??n diagn??stica y en la elaboraci??n de informes de identificaci??n de Necesidades Educativas Especiales y/o minusval??as; se aprecia un nivel de informaci??n amplia en los tres momentos del proceso; la coordinaci??n, si bien existe y es considerable, funciona a nivel de contactos personales y de buena voluntad por parte de los integrantes de los equipos. 4) Servicios de salud: todos ponen en marcha programas de prevenci??n y detecci??n precoz de minusval??as pero no en todos se identifica un mismo nivel de tratamiento y seguimiento; el nivel de informaci??n es muy variable; no existe un programa de atenci??n coordinada, las v??as de comunicaci??n no est??n establecidas y las relaciones se establecen puntualmente. Para configurar una red de coordinaci??n integral operativa es fundamental establecer unos cauces de comunicaci??n y discusi??n permanentes que consigan mantener una v??a abierta a la informaci??n y formaci??n de todas aquellas personas que van a estar en contacto con el minusv??lido. Para ello ser?? preciso considerar los tres niveles de atenci??n (familiar-escolar-ocupacional), que delimitan el campo de intervenci??n y las acciones de todos los sectores implicados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los modelos descriptivos del lenguaje más apropiado para la elaboración del currículum y que determinan la calidad del input. Tomar en consideración los rasgos y estrategias propios del proceso de aprendizaje. Efectuar un estudio psicolingüístico específico del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en el aula a partir de una propuesta curricular concreta. Un aula de quinto de EGB: 26 niños y 7 niñas grupo experimental/dos cursos de BUP: 57 alumnas y alumnos. Alumnado de sexto, séptimo y octavo de EGB: 418. El estudio se centra en un aula de quinto de EGB que es donde se realiza de forma completa. Para comprobar las pruebas de comprensión auditiva se utilizan dos grupos de alumnos, uno de EGB y otro de BUP. A partir de ellas se sacan las conclusiones. Diario de clase, grabación en vídeos, pruebas de comprensión auditiva: Almadén 20I: listening, Almadén 25I: listening, Almadén 20PR: listening y un gráfico. Análisis de contenido de los diarios de clase. Porcentajes individuales y acumulados de frecuencias y porcentajes de medias en pruebas de comprensión, correlación de porcentajes entre las tres pruebas de comprensión. Conveniencia de establecer el código comunicativo básico de forma que aglutine nociones y destrezas dentro de un ámbito de clase y de subsistencia para la inicial competencia comunicativa. Efectos positivos de la hipótesis del input. Se constatan diferencias individuales considerables en cuanto a la participación verbal activa. Los criterios de secuenciación se confirman como válidos. Consecuencia de un planteamiento de objetivos en términos operativos sobre comprensión y expresión orales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptación total del Test Keymath a las características educativas, lingüísticas y sociales de la población escolar andaluza siguiendo los procedimientos propuestos por Rash y Wright. 64 alumnos de segundo a séptimo de EGB del Colegio Cristo de la Yedra de Valor, Granada. Administración definitiva de la prueba a 278 alumnos de segundo curso de EGB, 142 niños y 136 niñas, del Colegio Caja de Ahorros, Colegio de Prácticas Masculino, Colegio Compañía de María, Colegio Público Fuente Nueva, Colegio Público San Matías, Colegio Público Inmaculada del Triunfo. Todos de Granada capital. De Granada provincia en el Colegio Público Sánchez Velayos de Ugijar. La prueba se realiza de marzo a junio del curso 1984-1985. Aplicación del test Keymath dividido en 14 subtests de forma individual, tomando como variables: habilidad aritmética demostrada y el dominio o no de determinadas destrezas. Edad, nivel de estudios, sexo, nivel socioecónomico, personalidad. Tests. La estimación de los parámetros de los elementos, se realiza siguiendo el procedimiento de estimación Ucon, utilizando la adaptación a Fortran 77 del Programa Bical realizado por Pérez Meléndez. Análisis de ajuste, utilizando un estadístico Chi cuadrado. Se observa la dificultad obtenida para los diferentes elementos sometidos a análisis. El orden de dificultad obtenido, en general, no presenta grandes variaciones con respecto al orden establecido en la prueba original americana. Los subtests geometría, medida y tiempo son los que ofrecen mayores cambios respecto al orden inicial. En los restantes subtests, el orden de dificultad obtenido es similar al de la prueba original. El Test Keymath es un instrumento útil para el diagnóstico de la habilidad matemática. El contenido de los elementos de Keymath, abarca todos los bloques temáticos incluidos en los programas renovados españoles para el Ciclo Inicial de EGB. A diferencia de los restantes tests de Matemáticas, hace mínimos los requisitos de lectura y escritura. Los resultados obtenidos en la prueba coinciden con las expectativas que los profesores tienen sobre sus alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Completar los objetivos de las fases anteriores: comportamientos de los grupos de alumnos según el profesor y la naturaleza de cada grupo. Diferencias del nivel alcanzado en BUP y en COU. Contrastar la homogeneidad o no del comportamiento global en teoría y en la práctica. Escuelas y Colegios Universitarios de Granada y Bilbao. Centros de EGB y Bachillerato de Granada, Bilbao y Málaga. Centros privados y centros de enseñanza profesional. Centros Experimentales de Bachillerato pertenecientes al ICE. Aplicaciones experimentales del análisis de interacción, de la Universidad de Stanford, ampliado mediante las técnicas de las cadenas de Markov. Análisis de la adquisición de objetivos de la taxonomía NLSMA, adaptada en BUP y COU. Pruebas realizadas por los alumnos. Observaciones sistematizadas. Matrices de Markov. Test de hipótesis para cadenas finitas. Test de estacionaridad en cadenas finitas de Markov. Análisis multivariante. Fiabilidad en el método de interacción Amidon-Flanders. Tratamiento en ordenador. Chi cuadrado. Deducen que las observaciones de Flanders estan hechas sobre clases no muy activas. Relación entre el equilibrio-iniciativa-respuesta del profesor y la conducta de iniciativa de los alumnos. Reacción del profesor cuando los alumnos dejan de intervenir. Importancia del contenido. Homogeneidad de varianza entre todos los grupos. La deducción en COU ha pasado a ser homogénea, mientras que hay diferencias en los niveles medios de expresión y aplicación como en segundo de BUP. Los factores 'interpretación' y 'automatismo' por un lado, y 'expresión' y 'aplicación' por otro, están agrupados entre sí; mientras que 'deducción' presenta en principio un carácter más aislado. Sin embargo en COU, los factores agrupados son: interpretación, aplicación, automatismos y deducción. Clasificación de las pruebas realizadas por los alumnos de acuerdo a una taxonomía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio y programación de los fines de la enseñanza de la Matemática Moderna. Estudio del diseño experimental necesario, para estudiar la correlación entre los niveles abstractos de Matemáticas y los niveles mentales del alumno, y para la experimentación de cuestionarios. Estudio y experimentación del material necesario y de las pruebas objetivas. Estudio, construcción y experimentación de tests normalizados. Estudio de la orientación escolar y la formación del profesorado. Escuelas y Colegios Universitarios de Granada y Bilbao. Centros de EGB y Bachillerato de Granada, Bilbao y Málaga. Centros experimentales de Bachillerato pertenecientes al ICE. Se organizan en cuatro grupos: subgrupo de metodología, subgrupo de programación de objetivos en Matemática Moderna, subgrupo de profesorado y subgrupo de diseño de Cálculo Estadístico. Construcción y experimentación de un modelo de comportamiento de los alumnos ante la probabilidad y respecto de algunas variables 'tipo-Stanford'. Continuación de la adquisición por alumnos de BUP de los cinco factores de la taxonomía, NLSMA. Evaluación de la programación de objetivos a través de una prueba. Encuesta al profesorado seleccionador de los institutos. Diseño factorial ortogonal, para el estudio de la influencia de varios factores en la dificultad de resolución de cuestiones de probabilidad en BUP. Técnica de las variables estructurales, y en el sentido G. Stanford-Nesher. Análisis de varianza asociado a un diseño en bloques. En el grupo de geometría: los factores no influyen igualmente, es decir, hay clara influencia de algunos de ellos sobre los demás, en el resultado de los exámenes -al 99- es decir, hay un desarrollo menos armónico de la Geometría en BUP, que del análisis S. En el grupo de análisis: es aceptable que todos lo factores influyan igualmente en el resultado de la prueba -95-.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2010-2011

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2011-12

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de tem??tica educativa, Gobierno de Arag??n 2011-12

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicaci??n. Contiene resumen en ingl??s en la p??gina 13

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de la primera fase de un proyecto de desarrollo de acciones respetuosas con el medioambiente del centro de profesores de Inca (Mallorca). Se exponen, de forma breve, los objetivos, la secuenciación de las acciones y la evaluación del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes. Última actualización: septiembre de 2008