257 resultados para Rarécourt de la Vallée de Pinodan

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende impulsar la innovación pedagógica y la motivación en el aula mediante el uso adecuado de las Nuevas Tecnologías, lo que supone una renovación de la metodología docente y de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se trata de familiarizar al profesorado con el uso de la Nuevas Tecnologías y de Internet como herramientas educativas útiles en la atención a la diversidad en el alumnado. Se conocen e intercambian experiencias con otros centros y profesorado que utilicen las nuevas Tecnologías en la práctica docente. El proyecto consigue que el alumnado elabore materiales obtenidos de Internet o de otros medios, resuelvan problemas, y realicen la presentación de los mismos a sus compañeros. El proyecto se desarrolla en tres fases: la primera se centra en la formación inicial en la que se realiza una formación técnica del funcionamiento de los nuevos elementos de la pizarra digital y una formación didáctica para que el profesorado realice propuestas didácticas de su materia y se lleve a la práctica; en la segunda fase se desarrolla el proyecto en el aula con el alumnado, cada profesor o profesora realiza las actividades programadas utilizando la pizarra digital y se realiza una encuesta para valorar los resultados de dichas actividades; en la tercera etapa se realiza la recogida de materiales elaborados, se evalúan y se realiza una memoria final en la que se aportan los resultados obtenidos tras la aplicación del proyecto de innovación. La experiencia ha favorecido el aprendizaje del alumnado y ha potenciado el uso por parte de los docentes de metodologías innovadoras que favorezcan los procesos de enseñanza aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar como un programa para la enseñanza de la Constitución en tercero de BUP, que aborda el estudio del estado autonómico, la Comunidad de Castilla y León y la inclusión de León en esa autonomía, a través de conferencias y otras técnicas activas, motiva interés del alumnado leonés, modificando su actitud pasional ante la autonomía; abre las puertas del centro a cuestiones que afectan a toda la sociedad; dota al profesorado de métodos didácticos alternativos. 532 alumnos de tercero de BUP del INB Padre Isla de León. No hay datos sobre representatividad. Evalúa conocimientos iniciales de alumnado sobre Constitución y Estatuto de Autonomía. Para demostrar la hipótesis general se consideran estas variables independientes. Programa: A) Contenidos: comprensión-conocimiento del Estado autonómico-Autonomía-federalismo; planteamientos de la Constitución; vías de acceso y consecuencias, competencias, mapa autonómico necesidad política y razón histórica de su fusión; orgános de gobierno y personas que los ocupan; competencias; financiación; régimen jurídico. B) Actividades: conferencias, result de conferencias, concursos de expresión plástica, trabajos. C) Técnicas didácticas de trabajo en grupos pequeños, grupo de discusión, Phillis 6.6, diálogos simultáneos, rotación ABC. D) Materiales: esquemas, cuadros, mapas, ejemplares de Constitución y Estatuto, bibliografía, vídeo, prensa. Las variables dependientes, en las que actuan las independientes son: a) interés, participación, actitud del alumnado ante la Autonomía; b) apertura del centro a cuestiones que afectan a los ciudadanos; c) uso de nuevas técnicas por el profesorado. El alumnado tiene bajo conocimiento inicial sobre Constitución y Estatuto. Se dieron 8 conferencias: Estado descentralizado-centralizado; antecedentes federalistas en el XIX; ponencia constitucional ante Estado descentralizado; Estado de Autonomía y órganos de poder autonómico; León sólo; Autonomía de León como provincia y Ley de Régimen Local; Gobierno Central y Comunidades Autónomas; Tribunal Constitucional y Comunidades Autónomas. Se eligieron como conferenciantes políticos y juristas. Se adjunta transcripción de ellas. Resultados finales: 3180 resultes de conferencias, 18 trabajos monográficos, 156 trabajos presentados al premio de expresión plástica, alto el interés de los alumnos y se ha logrado cambiar su actitud ante la autonomía de León. El programa se desarrollo según lo previsto, los otros 2 objetivos, papel del centro y uso de nuevas técnicas por el profesorado, también se cumplieron. En la enseñanza de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía, subrayar su oportunidad reciente y sus notas sustantivas como emanación de la razón histórica y científica, si no se quiere relegarla a la categoría de 'maría'. La Constitución y el Estatuto son atractivos para el diseño de actividades y experiencias fuera del aula y dentro del centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Que el individuo (alumno) se integre o se sienta movido a integrarse en la comunidad social y política. Que de esta integración, surja en el el modo concreto (laboral y político) de ser ciudadano, al que le corresponderá el aprendizaje adecuado en el centro de enseñanza adecuado. 240 alumnos masculinos de tercero de BUP de régimen diurno del Instituto de Bachillerato Padre Isla (León). Este proyecto trata de convertir el texto constitucional en modos de vivir y sentir. Ello, implica sacarlo del aula y cotejarlo con la realidad. La actividad constitucional se extenderá a lo largo de todo el curso, se le dedicarán 3 horas lectivas semanales y tendrá las siguientes fases: Primera fase: recogida de información. Los datos serán recogidos mediante la visita y la entrevista. Se acompañará de la prensa diaria. Segunda fase: elaboración de la información. Se constituirá un archivo de prensa y documentos. Tercera fase: transmisión y puesta en común de la información, mediante exposiciones orales, cuestiones polémicas, sesiones videotelevisadas, mesas redondas y dinámica grupal. Las fases no se realizarán cronológicamente una tras otra. El contenido de las mismas se ha pormenorizado. Sin embargo, se le propondrá al alumno un conjunto de unidades didácticas en los que ir enmarcando sus resultados. El conjunto temático, será el marco teórico para la localización y ubicación de la experiencia práctica. La evaluación del proyecto será grupal mediante ítems que se pasaran a todos los participantes. En la puesta en marcha del proyecto: A. De 3 horas semanales de dedicación se pasó a 2 horas. B. No se inició en octubre sino prácticamente en enero. C. Fue necesaria la reordenación de actividades. D. No se consiguió introducir a los padres de los alumnos en discusiones o debates conjuntos. E. No se hicieron tantas visitas. F. No se manejó la prensa con tanta profusión. Y en general no se hizo todo lo proyectado, pero sí más de lo programado. A pesar de ello: F. La participación e interés de los alumnos han sido muy altos. G. Ahora tienen una visión realista de la Constitución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar, experimentalmente, cómo un programa diseñado para la enseñanza del ordenamiento constitucional en tercero de BUP, logra crearles hábitos democráticos, desarrollar su identidad en el descubrimiento de la identidad de su pueblo y fomentar su integración en la comunidad como forma de provocar la adquisición de modos concretos de actuación ciudadana, políticos y profesionales. Según el diseño de la investigación, la muestra debía estar formada por los 240 alumnos de tercero de BUP del Instituto de Bachillerato Padre Isla de León. No representativa. Finalmente sólo pudo experimentarse sobre un grupo de 40 alumnos, aunque el resto participó en algunas de las actividades programadas. Se experimentan estos recursos didácticos (variables independientes): a) contenidos, el ciudadano y su entorno, cauces participativos, Ayuntamiento, Comunidad Autónoma, Estado, orden constitucional, problemática mundial, papel de España; b) instrumentos: materiales (seminario sobre Constitución, libros, prensa, vídeo, mapas) y formales (clases, entrevistas, visitas a organismos oficiales, debates, dinámicas de grupo con los padres). c) actividades, investigaciones en grupos, recogida, elaboración, discusión de información; d) programación horaria de las variables dependientes, sobre las que se espera incidan las independientes, y que son: adquisición de conocimientos (Constitución, Estado Autonómico, la transición, partidos políticos, Castilla-León), actitudes (tolerancia, valoración de la democracia, defensa de las libertades) y conductas (solidaridad, participación) por parte de los alumnos. La programación se reestructuró por retrasos inevitables, fijándose máximos y mínimos a realizar. La metodología es óptima en la coordinación entre profesores y en la participación grupal, no sólo individual, de los alumnos. En cuanto a los medios materiales, son positivos en el vídeo, aunque su poca flexibilidad y la falta de experiencia impidieron aprovecharlo mejor. Óptimos en el material bibliográfico, por adquisiciones y uso. Los trabajos de investigación son óptimos como medios de abordar la realidad y fomentar su estudio. En cuanto al cumplimiento de objetivos, los de conducta aún no son evaluables, aunque el alumno ha aprendido a discutir argumentando; sobre los cognoscitivos, del análisis del pre y posttest, se desprende el inicial bajo nivel de los alumnos y su radical mejoría tras el experimento, han adquirido conocimientos sobre temas. Tratados en mesas redondas, entrevistas y visitas; relativo a los actitudinales, es difícil evaluarlos aunque los alumnos rinden lo deseado respeto a la constitución. Objetivos no alcanzados, no se han realizado dinámicas de grupo ni tantas visitas como las deseadas y no se ha manejado la prensa con profusión. Los investigadores se sienten satisfechos con la aceptación y el cambio de actitud operado en los alumnos hacia la Constitución. En este marco incluso los intereses profesionales del alumnado se han concretado, lo que demuestra como el orden natural del aprendizaje debe empezar por la integración en la sociedad, o por una fuerte motivación para alcanzar dicha integración, donde el alumno descubrirá el modo, laboral o profesional, concreto de realizarla.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Globalizar todo el plan de trabajo entorno a la elaboración de un periódico digital 'Valle Verde Digital', para que el alumnado desarrolle estratégias útiles cara a la comprensión de textos y expresión escrita, permitiendo elevar los estándares académicos del alumnado de todo el centro. Este periódico digital, permitirá el acceso y uso de códigos de comunicación escrita, y el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, dotando de herramientas de trabajo tanto al alumnado como al profesorado del centro.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta guía comienza una serie dedicada a itinerarios didácticos por espacios naturales de la Región de Murcia que forma parte de la colección de Cuadernos Crea (el número 6) que edita el Centro de Recursos de Educación Ambiental de la Región de Murcia

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de utilizar el entorno m??s pr??ximo para entrar en contacto con el medio natural, comprendi??ndolo e interpret??ndolo, esta gu??a describe, siguiendo el cauce del rio Nora, un recorrido con cinco paradas coincidentes con diferentes ecosistemas. Propone una serie de recomendaciones propias de toda salida al campo y a la vez que describe los lugares va planteando preguntas que en unas ocasiones deja abiertas y en otros completa con una reflexi??n. La parada en la 'Fuente de la Presa', permite reflexionar sobre el agua, tradiciones, leyendas en torno a la misma y sobre el abastecimiento del Concejo; en el lago y en la orilla del rio Nora se analiza la flora y fauna que puede verse y la calidad de sus aguas; otra parada en una casa t??pica permite estudiar las construcciones propias as?? como los recursos agr??colas y ganaderos de la zona; finalmente el bosque aut??ctono como modelo de ecosistema diferente. En las ??ltimas p??ginas de la gu??a se presenta una muestra de dibujos de la flora y fauna del concejo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este itinerario propone realizar un paseo por una zona cercana a la ciudad de Gij??n ofreciendo esta gu??a en la que se plantean una serie de actividades con el objeto de dirigir la atenci??n sobre la orografia, la etnograf??a, fauna y flora. Al comienzo situa el itinerario en un plano y ofrece unas recomendaciones antes de emprender el recorrido. Va describiendo las distintas paradas: el comienzo del valle, edificaciones t??picas, el paso por un bosque caducifolio, un eucaliptal, un pinar, la panor??mica desde lo alto y el descenso al valle; en cada una de las etapas, se proponen diversas actividades de observaci??n, an??lisis propiciando la confecci??n de un cuaderno de campo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta obra es dar a conocer las aves que viven cerca de casa, ya que se centra en la parte baja del concejo lo que implica la exclusi??n de aves que viven en la parte alta como el cern??calo y las chovas. La mayor??a de las aves que se incluyen son comunes a otras partes de Asturias y muchas son abundantes en toda la regi??n. El principal fin de la obra es acercar al lector-alumno el mundo de las aves para sensibilizarle en la lucha por la protecci??n de las aves. Se describe el ??rea de estudio, los ecosistemas de la zona a trav??s de las estaciones del a??o, c??mo identificar las aves y, por ??ltimo, una gu??a de especies, lista y clasificaci??n de las aves en la que se d?? el nombre cient??fico, el com??n y el nombre en asturiano, un dibujo en color del ave y una descripci??n de sus caracter??siticas, forma de reproducci??n, nido, etc...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El itinerario did??ctico de la Comarca de la Babia y la cabecera del Valle de Somiedo, permite comparar las dos vertientes de la Cordillera Cant??brica que, formando parte del mismo sistema, presentan unas caracter??sticas muy diferenciadas desde el punto de vista ambiental y paisaj??stico. El an??lisis se realiza partiendo del concepto de 'paisaje' como imagen de territorio, que depende de tres factores principales: sustrato, clima y manejo del territorio. Tambi??n permite observar distintos ejemplos relevantes de la intervenci??n humana en el paisaje y en la conservaci??n del manejo de recursos naturales y ecosistemas especialmente importantes y bien representados. Esta gu??a va dirigida fundamentalmente al profesorado de Ciencias Naturales. Se hace referencia a las localidades de la comarca de la Babia y del Valle de Somiedo. Se plantean actividades did??cticas para cada una de las localidades pretendiendo llamar la atenci??n sobre los aspectos m??s interesantes observables y servir de ayuda para incidir en aspectos conceptuales, as?? como para la eventual elaboraci??n, por parte del profesorado, de gu??as o pr??cticas de campo para el alumnado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica de la historia del Valle del Nalón en Asturias en la que se trata la Prehistoria, el Paleolítico, Neolítico, la Edad de los Metales, la Edad Antigua, los romanos, la Edad Media, la Edad Moderna, la Ilustración, la Edad Contemporánea y nuestros tiempos, tocando en todos ellos los modos de vida, las actividades económicas, los estilos artísticos, la organización social, las costumbres, etc...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este material pretende poner en contacto a los alumnos con un entorno determinado, el valle de Marc y los molinos de Llinàs, para que sean capaces por sí mismos de descubrir la importancia del medio: los caminos, torrentes, montañas, animales y plantas, costumbres del campo mallorquín, etc. A partir de los aspectos ambientales en cuanto a naturaleza, historia y cultura, los alumnos pueden tomar conciencia de la necesidad de protección y conservación del patrimonio ambiental y practicar conductas de respeto al entorno.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto intenta realizar el diseño curricular de Educación infantil y primaria, a nivel de contenidos (objetivos), metodología y Evaluación que sirva de base educativa común a la zona de unitarias del Valle de Aridane, además de algunas unidades específicas no contempladas en el Diseño Curricular Base. participan 12 escuelas unitarias de los municipios de El Paso y El Valle de Aridane, en la isla de La Palma, con un total de 419 alumnos. El primer trimestre se dedicó al estudio de la situación geográfica socioeconómica y cultural de la zona. En el segundo trimestre se realizó un estudio detallado de los objetivos generales de la Educación Primaria e Infantil. El tercer y último trimestre supuso una seria y profunda reflexión sobre los objetivos generales.