9 resultados para Raimond Gaita

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Manual de aprendizaje, realizado por un grupo de trabajo amplio con la colaboración del Conceyu de Gaiteros Asturianos, destinado a servir de material didáctico de apoyo en las actividades de enseñanza de la cultura autóctona. El libro tiene tres apartados: a.-reseñas históricas de la gaita en general, de la gaita asturiana en particular, de los gaiteros más sobresalientes y de los diversos estilos, corrientes o escuelas b.-método de aprendizaje de la gaita asturiana con un estudio teórico-práctico del instrumento, de sus funciones y de la ejecución de las notas musicales c.-repertorio de piezas de gaita, distribuido en los cuatro niveles que contempla el Plan Experimental de Estudios de la Escuela Regional de Instrumentos Tradicionales, mas un repertorio complementario; en total 85 obras transcritas a notación musical. Completan el libro un Glosario y un Apéndice informativo con la propuesta del Plan Experimental de estudios para el aprendizaje 'cuasi-profesional'de los llamados comunmente 'instrumentos populares tradicionales de Asturias'.Se complementa con 4 casetes que contienen 79 piezas musicales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un amplio trabajo de documentaci??n elaborado por un grupo de profesores que constituyen el Seminario de Cultura Asturiana del CEP del Nal??n y que aporta extensa informaci??n para su uso en la escuela. Los temas tratados son: -Los municipios asturianos. -Instituciones tradicionales asturianas. -Mitologia asturiana. -Artesania asturiana. -Horreos y paneras. -La gaita asturiana. -Tradiciones asturianas. -Supersticiones asturianas. -Rutas asturianas. En cada tema se desarrolla la informaci??n en ep??grafes y se acompa??a de numerosas ilustraciones (fotos, dibujos, mapas, tablas) y en algunos temas aparecen propuestas de actividades y bibliograf??a..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía informativa, orientada a los centros escolares del municipio aborda organizadamente, los programas educativos desarrollados por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, que con carácter anual pone en marcha el Ayuntamiento de Gijón. Esta propuesta pasa por actividades muy variadas desde talleres con monitores que se oferta a los centros a visitas guiadas, préstamo de 'maletas didácticas' (con materiales, actividades, datos), exposiciones, sesiones de seguridad vial o de evacuación de centros, que se organizan bajo los epígrafes: consumo (talleres de juego y juguetes, de alimentos, de envases y basuras), convivencia(taller de igualdad), 'la letra con letra entra' (talleres de confección de libros, bibliotecas), medio ambiente (siembra, plantación, itinerarios por el concejo, estudio del patio, los sonidos de mi colegio), seguridad (curso educación vial, evacuación de centros), sociedad tradicional asturiana (recogida de textos tradición oral, visita Museo de la gaita, exposiciones), teatro y escuela (cursos monitores de teatro, representaciones). Todas ellas aparecen con el siguiente esquema: tipo de actividad; destinatarios; nivel o ciclo; descripción; contenido; recursos; requisitos; si cuenta con monitor o transporte. Posteriormente propone diversos itinerarios de zona rural y zona urbana. Por último refleja una amplia relación de las empresas y entidades que admite visitas de grupos de escolares, con todos los datos que interesa para su concreción, así como un directorio de entidades con actividades y servicios para la comunidad escolar y finalmente una selección de las publicaciones municipales con interes educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto dentro del apartado de elaboración de materiales curriculares se puso en marcha en el colegio Cantabria de Puente San Miguel por el profesor de música. Los objetivos planteados fueron: 1. Obtener una fuente de conocimiento específico sobre la realidad musical regional. 2. Dar a conocer y diferenciar por sus características de algunos instrumentos: rabel, gaita, pito cabrero, chifla de Campoo, flauta de hueso, bígaro, requinto, tamboril, pandereta y pandero. 3. Incorporar los sones y aires populares al interés cotidiano del niño frente a los gustos musicales propios de ellos en los actuales tiempos. 4. Dar a conocer y valorar el trabajo de los artesanos como eslabones en el mantenimiento de las tradiciones de Cantabria. 5. Desarrollar los valores tradicionales y diferenciales de la cultura regional en el marco de la riqueza cultural de España. 6. Disponer de un conjunto de instrumentos musicales y materiales curriculares. 7. Elaborar y disponer de murales, fichas, cuadernillos, vídeos, etc. Para ello se adquirieron los instrumentos musicales elaborados por artesanos de la región, se investigó sobre el tema y se llevaron al centro músicos de grupos folclóricos para hablar de cada instrumento y de su historia. Los materiales utilizados fueron: los instrumentos musicales, material fungible de papelería, material fotográfico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir un acercamietno práctico al mundo de la musicoterapia. 5 sujetos, 3 hombres y 2 mujeres, internados en el Sanatorio Psiquiátrico Nuestra Señora de la Fuencisla de Segovia.. Define el alcance de los conceptos habituales en musicoterapia, para tratar de situar el tema en sus vertientes histórica, teórica, de agente y de paciente. Además, recopila y clasifica la bibliografía encontrada, y realiza una experiencia práctica de musicoterapia con cinco sujetos internos en un sanatorio. Ficha clínico-psicológica, ficha musicoterapeútica y testificación musical. La ficha clínica recoge los datos más significativos del pasado, la patología y el comportamiento actual de cada paciente. La ficha musicoterapeútica permite el acceso al pasado sonoro-musical y la testificación musical ofrece el tipo de respuesta de los sujetos. 1) Los rasgos comunes a todos ellos son: la causa de su ingreso, la cual fue oligofrenia o esquizofrenia; el tiempo que llevan ingresados, que es una media de 10 años; el comportamiento, el cual es bueno en general; y los problemas de aceptación familiar, que configuran una causa importante de su internamiento. 2) A todos ellos les gusta la música, aunque apenas han asistido a la escuela. Sus preferencias musicales se centran en el folklore castellano y canciones de Manolo Escobar, respecto a los instrumentos musicales prefieren también los folklóricos, la gaita, el tamboril y el almirez. 3) El tipo de respuesta ofrece una amplia gama de comportamientos que recorre desde una inhibición casi total a una hiperactividad, de una preferencia por la guitarra a una fijación obsesiva por las marcas, de utilizar casi todos los instrumentos a centrarse exclusivamente en uno, de apegarse al terapeuta a ignorar su presencia. 1) Los sujetos se sienten importantes al tomar parte en una actividad reducida a ellos cinco. 2) Todos parecen esperar una próxima actuación pública ante pacientes, personal del sanatorio y familiares. 3) Su vivencia del hecho musical siempre ha estado asociada a la fiesta y concretamente al espectáculo. Participar en una actividad musical parece ser sinónimo de participar en un espectáculo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia llevada a cabo por el Colegio Rural Agrupado Cabo Peñas de Asturias y por el Archivo de la Tradición Oral del Museo de la Gaita. Su objetivo es potenciar el valor de la tradición oral, recopilarla y trabajarla en clase en las distintas áreas de aprendizaje. Así el alumno recoge adivinanzas, coplas, refranes, cuentos, fábulas, etc. para construir una identidad personal y colectiva, y abrir la escuela al resto de la comunidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 a la Innovación Educativa. Anexo Documentación en C-Innov. 14