23 resultados para RELACION PLANTA ANIMAL
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Esta guía didáctica acerca a los alumnos, con anterioridad a su visita, el mundo del Parque de la Naturaleza de Cabárceno,su orígen, su historia, la explotación minera que dió origen a las formas fabulosas de las rocas y la fauna y flora que alberga el Parque. Los apartados de la obra, son los siguientes: 1. Situación. 2. Geología. 3. Arqueología. 4. Explotación Minera. 5. Flora. 6. Flora Autóctona. 7. Flora Alóctona. 8. Fauna Autóctona. 9. Fauna del Zoo. 10. Fauna Europea. 11. Fauna Africana. 12. Fauna Asiática. 13. Fauna Americana y Australiana. 14. Reptilario. Consta de 10 hojas de actividades para que realicen los alumnos con posterioridad a la visita al Parque.
Resumo:
Se trata de un cuento que informa sobre la vida de algas y plantas en las zonas submarinas. Habla de su fauna y de los efectos de la contaminación (con intención de concienciar sobre la preservación del medio natural) y explica el proyecto de la Xarxa de Vigilància dels Alguers (Red de Vigilancia de los Algares). Al final del cuento se incluye información sobre la planta submarina Posidonia oceánica.
Resumo:
Proyecto que propone el estudio del medio natural a través de cuatro centros de interés: el huerto, el corral, las jardineras y el aula-laboratorio de naturaleza. Los objetivos generales son: acercar la naturaleza al alumno; desarrollar su percepción ambiental; conseguir que se respete y valore el medio natural; aprender de forma activa; organizar y distribuir las tareas en equipos de trabajo; y desarrollar su capacidad de observación, análisis, síntesis y deducción. La experiencia se realiza en el taller de naturaleza dos tardes a la semana. Cada trimestre se pasan cuestionarios a los alumnos sobre sus conocimientos generales y a continuación se les informa de las actividades previstas en cada centro de interés. Los trabajos se realizan en pequeños grupos, 4 o 5 alumnos, y la exposición de los trabajos es para todo el grupo. El papel del profesor es el de informador, colaborador y controlador. Las actividades realizadas en el huerto y el corral son: recogida de hojas, escarda, alimentación y cuidado de animales, limpieza de jaulas. Mientras que en el laboratorio se experimenta con semillas, se estudian los materiales recogidos, se elaboran fichas monográficas de plantas y animales, etc. La valoración del proyecto es positiva. Para el próximo curso, el equipo de profesores plantea la construcción de un invernadero que permita trabajar el ciclo vegetativo completo de las plantas, ahora imposible por el calendario escolar.
Resumo:
El proyecto propone la aproximación al mundo natural y al conocimiento del ciclo completo de plantas y animales, mediante el trabajo en el huerto-jardín y el cuidado de animales. Durante el desarrollo de la experiencia se realizan actividades propias del huerto con la colaboración del conserje y algunos padres y abuelos (riego, siembra, abono, fumigación). Y también otras estrechamente relacionadas como son: murales sobre el ciclo vegetativo; clasificación de plantas, árboles y animales; herbario; redacciones que incorporan el nuevo vocabulario aprendido; análisis en el laboratorio de plantas e insectos; etc. La valoración del proyecto es positiva ya que los objetivos propuestos se han conseguido y se ha logrado la participación activa de profesores y alumnos.
Resumo:
El proyecto, desarrollado en una pequeña granja creada en el centro escolar, propone acercar a los alumnos al medio natural y fomentar actitudes de respeto y cuidado del entorno. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: conocer los ciclos vitales de los animales de la granja y de las plantas del jardín; observar el comportamiento animal; y diferenciar los distintos tipos de animales teniendo en cuenta semejanzas y diferencias. Para el desarrollo de la experiencia se crean grupos de trabajo que son coordinados por un tutor, donde por una parte se ofrece al alumno una formación teórica estructurada en unidades didácticas relacionadas con las plantas y los animales, y por otra, se realizan las actividades propias de cuidado, mantenimiento y limpieza del huerto y la granja. En estas tareas se ha contado con la participación puntual de los padres para la instalación de infraestructuras y el cuidado de los animales en periodos vacacionales. La valoración de la experiencia destaca positivamente el establecimiento de vínculos entre los diferentes sectores de la comunidad educativa para la consecución de objetivos comunes.
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar como herramienta de trabajo o recurso pedagógico que acerque al alumnado a la naturaleza y fomente su integración en el centro y en el entorno, al mismo tiempo que facilita el desarrollo de las áreas curriculares y de otros proyectos (compensatoria, prevención de drogodependencias, Mercurio, Atenea, etc.). Los objetivos son: despertar el interés por la naturaleza y conocer el proceso evolutivo de las plantas; utilizar la experiencia como elemento interdisciplinar, y aprender las técnicas básicas del trabajo en el huerto y su interrelación con el taller de cocina. Las especiales características del centro (entorno socio-cultural, dificultades de motivación y aprendizaje) determinaron la aplicación de una metodología centrada en los intereses de los alumnos que suscitara un trabajo activo y global, convirtiendo al alumnado en sujeto de su propio aprendizaje. La experiencia se lleva a cabo mediante grupos de trabajo tanto en el huerto y la caseta meteorológica como en el taller de cocina, donde se realizan las siguientes actividades: preparación de la tierra, abonado, parcelación, riego y limpieza de la parcela, construcción del invernadero y de semilleros, confección de murales, elaboración de fichas de clima y fichero de recetas, recogida de datos y experimentación, ejercicios para la adquisición de hábitos de limpieza, consumo y alimentación, cuidado de animales, etc. La valoración destaca la importancia de la experiencia como elemento aglutinador de otras actividades y proyectos y, como elemento motivador.
Resumo:
Proyecto de creación de una charca en el jardín del centro en la que se introducen plantas acuáticas y animales (galápagos, ranas, insectos, etc.). Todo ello sirve para acercar a los niños a la naturaleza y completar las actividades que se realizan en el huerto e invernadero. Los objetivos son: favorecer la autonomía de los niños y niñas en un proceso de experimentación y aprendizaje; dar a los niños un elemento más de expresión y sentimiento de placer generado por los animales; favorecer la observación y la exploración de la vida de la charca; y valorar la importancia del medio natural. Antes de la construcción de la charca se realizan actividades de motivación con los niños utilizando libros, láminas, dibujos, etc. A continuación se les contará la experiencia y participarán en la misma observando el proceso de llenado de agua, plantación de especies adecuadas, introducción de animales, etc. Una vez realizado esto los niños podrán observar y estudiar los animales utilizando de forma complementaria otros materiales (diapositivas o enciclopedias). No se ha podido evaluar el proyecto debido al retraso en la entrega de la subvención que ha impedido la construcción de la charca y por tanto, la realización de las actividades previstas.
Resumo:
Pretende recuperar un medio ambiente más natural, más rico en vida vegetal para mejorar la calidad de vida de la comunidad escolar y su utilización didáctica. Los objetivos son: cuidar, observar y estudiar diferentes formas de vida vegetal y animal, incorporándolas a las aulas, patios y espacios comunes; profundizar en la interdisciplinariedad; crear una conciencia sensible ante la conservación y protección del medio ambiente. Entre las actividades destacan el trabajo, riego y conservación de las zonas verdes que rodean al colegio. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, constancia, responsabilidad y participación en las tareas y colaboración y apoyo de las instituciones por medio encuestas a profesorado y alumnado.
Resumo:
Pretende aplicar la Educación Ambiental al entorno más próximo. Los objetivos más destacados son: tomar en cuenta la totalidad del medio ambiente: natural y artificial, tecnológico y social; destacar la necesidad de la cooperación para prevenir y resolver los problemas ambientales; y hacer que el alumnado aprenda a organizar sus propias experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias. El programa se desarrolla en cuatro actividades paralelas: reciclado de papel, huerto, senda ecológica y observación y cuidado de mascotas y animales de granja. Se elaboran guías, cuadernos, fichas didácticas, vídeos y catálogos de las actividades. Se evalúa el grado de atención a la diversidad y de adaptación de actividades y materiales, a partir de la observación, el diálogo, los registros y vídeos.
Resumo:
Los centros Obispo Perello y Doctor R. Kapur proponen la creación de talleres de plástica y técnicas artesanales en los que se trabaje con elementos del medio natural (plantas y animales), con la intención de favorecer el desarrollo de diferentes lenguajes expresivos en el alumnado y el acercamiento al medio en el que viven. La realización el curso anterior de un seminario de Plástica en el CEP fue el punto de partida para la organización de estos talleres. Los objetivos son: integrar los talleres como opción metodológica dentro del diseño curricular; acercar al alumnado a la naturaleza para que descubran lo que esta puede ofrecer; potenciar el cuidado, respeto y conservación del medio ambiente; introducir la artesanía como manifestación cultural; y buscar nuevos enfoques y contenidos que hagan más atractiva la enseñanza. Para la puesta en marcha de la experiencia se crean los talleres de plantas aromáticas, de fibras naturales, de animales y de reciclado de papel. Entre las actividades realizadas, destacan: composiciones con colores de plantas, frutas, papel y objetos; tintes vegetales y naturales; fabricación de perfumes y sales; maceración de plantas; reciclado de papel y trabajos con texturas; cría de gusanos de seda; guiñol; visitas a Campofrío y al mercado de fruta de la zona. Al final de curso se montó una exposición de los trabajos realizados. La valoración de la experiencia destaca el alto grado de participación de los alumnos..
Resumo:
Incluye un mapa
Resumo:
En la obra de Thomas Gründfeld se propone una visión irónica del monstruo, entendido como la excepción del resto; de un cruce genético casi imposible surgen seres reales por medio del taxidermista que convulsioná así nuestra idea de zoología y del propio universo. Andreas Schulze antepone lo lúdico a la razón, para jugar con la ambivalencia y conseguir mantenerse sin llegar a ser ni figurativo ni abstracto. La obra de ambos autores recogida en esta 'V Internacional: el animal que nos viene' ha sido expuesta en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria.
Resumo:
El CEIP Manuel Pérez de Bollullos Par del Condado (Huelva) ha recibido el Primer Premio de Páginas Web Educativas de la Junta de Andalucía, y ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Educativo
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11