8 resultados para R3
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Contiene tablas y dos anexos, uno con las puntuaciones del cuestionario y otro con las claves de corrección. Resumen tomado de la revista
Resumo:
Elaborar una batería de tests que evaluen habilidades cognitivas en solución de problemas interpersonales dentro del momento evolutivo de la edad adulta. Se propone una dimensionalización dentro de este campo de trabajo. Separar inteligencia impersonal de inteligencia que hace referencia a tareas de índole interpersonal (inteligencia social) y luego, dentro de esta última, estudiar alguna de las habilidades aisladas y ver como se relacionan entre sí. Por último, se interrelacionan ambos tipos de inteligencia entre sí y con diversas características de personalidad y motivación. 601 adultos en cuanto al sexo, el 52 por ciento eran mujeres y el 48,8 por ciento varones, con una edad media de 34 años. Una vez confeccionadas las pruebas PA, PCA, PCO, TPD y PMF y aplicadas a los sujetos, se procedió a someter los datos a análisis estadísticos que permitieran comprobar la composición factorial y consistencia interna de cada una de ellas. Se analizaron también análisis de correlación para determinar las relaciones existentes entre las habilidades interpersonales y las demás variables estudiadas: locus de control, rigidez, hostilidad-agresión, motivación, inteligencia abstracta. Prueba de datos de identificación y demográficos. Batería de habilidades interpersonales para adultos que está integrada por cinco pruebas PA,PCA,PCO,TPD y la PMF. Cuestionario de rigidez, R3. Cuestionario de hostilidad-agresion. Prueba PA: solución monofactorial compuesta por 15 ítems. La consistencia interna del factor era siempre superior a 90, lo que muestra su alta fiabilidad. Prueba PCA: solución monofactorial compuesta de 15 ítems que explica el 55'4 por ciento de la varianza. La consistencia interna era siempre superior a 90. Prueba PCO: una solución monofactorial compuesta por 15 ítems. La consistencia interna superior a 90. Prueba TPD: una solución monofactorial compuesta por 12 ítems y que explica el 68,4 por ciento de la varianza. Consistencia interna superior a 90. Prueba PMF. Una solución monofactorial compuesta por 15 ítems y que explica el 58,9 por ciento de la varianza. Índices de consistencia interna superiores a 90. El patrón de coeficientes significativos encontrados entre los factores de habilidades interpersonales y los del LUCAM R3, HEA y EME es bastante coherente: una mayor capacidad de solución de problemas interpersonales va al menos ligeramente unido a: un locus de control externo, cierta rigidez, una valoración extremada de uno mismo, a una falta de crítica del funcionamiento social, una mayor agresividad verbal y desafío a los demás y una creencia de que uno juega un pobre papel en la defensa de sus derechos. Se han encontrado correlaciones positivas muy bajas entre la batería de pruebas de habilidades interpersonales y la inteligencia abstracta. Las pruebas estudiadas en esta investigación, tienen garantías psicométricas suficientes para su posterior aplicación en este tipo de estudios.
Resumo:
Se plantea el estudio científico de las dimensiones de personalidad, motivación, actitudes y características sociodemográficas de la participación y elección política, directamente relacionado con la conducta de voto de una muestra de personas representativas de la isla de Tenerife. . La muestra estuvo formada por un total de 1200 personas de la isla de Tenerife, a las que se les administró una batería de pruebas. . A lo largo del trabajo se ha tratado de encontrar los determinantes del acto más distintivo en una democracia, la conducta de voto, y en relación con ésta, la ideología política que declara el encuestado y la participación-abstención en una consulta electoral; las sociodemográficas, tales como la edad, sexo, nivel de ingresos, nivel de estudios, estado civil y municipio de residencia; y otras que se han denominado sociopolíticas y que se refieren a la ideología política, la práctica religiosa, afiliación a partidos y/o sindicatos. . 1. Cuestionario de Extroversión-Neuroticismo (EN), adaptado para la población española por Pelechano (1970,1972). 2. Cuestionario de Rigidez (R3), adaptación realizada por Pelechano (1972). 3. Cuestionario DOGYANT de fascismo, dogmatismo y antiautoritarismo, afdaptación española realizada por Pinillos y Pelechano (1973). 4. Cuestionario de Hostilidad-Agresión (HEA), elaborado por Pelechano. 5. Cuestionario de Locus de control para adultos multifactorial (LUCAM), Pelechano y Báguena (1983). 6. Cuestionario de Motivación y Ansiedad de Ejecución (MAE), adaptado por Pelechano (1974). 7. Cuestionario de contracontrol (CC), construído por Pelechano y Clemente (1981). 8. Cuestionario de Maquiavelismo (MACH-IV), elaborado por Christie y Geis (1970). 9. Cuestionario de Actitudes (AACC), elaborado ad hoc. 10. Cuestionario de Conducta de Voto (CV). . A lo largo de este trabajo se ha observado cómo existen compromisos de las dimensiones de personalidad, motivación y actitudes en las distintas opciones políticas y la participación electoral. Además de éstas, también las variables sociodemográficas y políticas desempeñan un papel relevante en esa predicción. En este sentido, esplausible hablar de la interinfluencia de esas variables y dimensiones, todo ello dentro de un contexto sociopolítico. . Se puede concluir diciendo que la predicción de la conducta de voto es tan compleja hoy en día que, a pesar de estudios pormenorizados no se ha dado con las claves de esa predicción. Y ello debido posiblemente a las fluctuaciones en el apoyo a los partidos, donde es probable que las personas cambien el sentido del voto dependiendo de los programas de los partidos, del tipo de elección, de los candidatos, además de otros factores más específicos relacionados con la campaña electoral. En este sentido, además de las variables sociodemográficas, políticas y las dimensiones de personalidad, los futuros trabajos deberían dirigirse a apresar esos factores más situacionales que pudieran estar determinando la conducta de voto en unas elecciones..
Resumo:
Se pretende validar un programa de intervención de desensibilización sistemática en una fobia específica que tradicionalmente ha sido poco estudiada en el mundo de los tratamientos psicológicos, concretamente la fobia a viajar en avión. La muestra global de personas fóbicas seleccionadas estuvo compuesta por 73 personas, de las cuales 27 eran varones y 46 mujeres. Las edades oscilaban entre los 16 y los 59 años. En cuanto al nivel académico ninguna de estas personas poseían estudios inferiores a EGB. La muestra no fóbica estuvo compuesta por 46 personas de las cuales 20 eran varones y 26 mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 63 años. Se utilizó en un primer momento un diseño experimental de medidas repetidas, aunque no todas las variables evaluadas en primer lugar pasaron un postest de evaluación. Concretamente las variables consideradas en el postratamiento fueron las derivadas de la intrumentación específica sobre el miedo a volar (IDG, FV, EMV, EPAVA, EPAVB, AS y registros psicofisiológicos) con la intención de evaluar los efectos directos del programa de tratamiento y los cuestionarios CAP-REL, IM, PSI-2 y ESEFAC con la intención de evaluar los efectos de generalización. Posteriormente se comparó la evolución acaecida en los grupos experimentales con un grupo no fóbico extremo. 1. Entrevista de información diagnóstica general para la fobia a volar (IDG-FV); 2. Instrumentos específicos sobre el miedo a volar: Escala de miedo a volar (EMV), Escala de Expectativas de Peligro y Ansiedad para el miedo a volar (EPAV-A y EPAV-B), Test de evaluación del miedo a volar a través de una situación análoga a un viaje en avión; 3. Instrumentos de evaluación psicopatológica: Inventario de síntomas psicopatológicos (PSI-2) y el Inventario de Miedos (IM); 4. Instrumentos de funcionamiento personal (nivel específico): Cuestionario de capacidad de relajación (CAP-REL); 5. Instrumentos de funcionamiento personal (nivel intermedio): Locus de control (LUCAM) y el cuestionario de Motivación y Ansiedad de Ejecución (MAE); 6. Instrumentos de funcionamiento personal (nivel básico): Cuestionario de Extroversión y Neuroticismo (E-N) y Cuestionario de Rigidez (R3); 7. Instrumentos de personalidad y expectativas de éxito terapéutico: ESEFAC y EVEX-MV. 1. Parece no existir entre las variables consideradas en este estudio alguna variable que por sí sola sea capaz de explicar con un amplio margen de posibilidades los resultados terapéuticos de este programa. Se impone, pues, en principio, una explicación de multideterminación predictiva del éxito terapéutico. 2. De los análisis correlacionales destacaron, por su relación con la variable éxito, la facilidad para relajarse, la tensión muscular durante el vuelo en la prueba análoga y la sintomatología hipocondriaca. 3. Todas las áreas analizadas contribuyeron en mayor o menor medida (en cuanto al número de factores implicados) a la predicción de los resultados terapéuticos. En este sentido destacan tres áreas por el número de contribuciones: los miedos (con cuatro factores implicados), y la sintomatología psiquiátrica y las estrategias de afrontamiento (ambas con tres factores implicados). 4. Al considerar una posible optimización multivariada del fenómeno predictivo, varios caminos se han abierto para futuras investigaciones. El programa de tratamiento parece haber logrado demostrar su eficacia para producir una modificación positiva y perdurable de este fenómeno fóbico. Los distintos análisis efectuados demuestran la utilidad del procedimiento para modificar un amplio repertorio de manifestaciones ansiosas, cognitivas y análogo-objetivas relacionadas íntimamente con este problema. También produce claros efectos de generalización sobre otras variables relacionadas con la capacidad de relajación en la vida cotidiana de personas tratadas, determinados miedos más o menos cercanos al trastorno en cuestión, y sobre ciertas estrategias pesimistas y de atribución externa en el afrontamiento del problema.
Resumo:
Realizar un programa de intervención social puesto en acción por mediadores. Este programa se desarrolla dentro de la alternativa de la Psicología que defiende la existencia de dimensiones de personalidad y motivación que hay que tener en cuenta en la terapia de la conducta. La muestra consta de 54 padres o familias de niños deficientes o niños problema. Se han ofertado una serie de programas diversificados adaptados a las posibilidades reales de las distintas personas, estos han sido por grado de compromiso: charlas-coloquio, denominadas charlas de sensibilización, seminarios de pequeño grupo sobre la modificación de conducta en la deficiencia mental, asistencia terapéutica individual para alumnos deficientes, charlas individuales sobre temática conectada con el desarrollo cognoscitivo y emocional del niño no deficiente mental. Aprovechando la asistencia se les pedía a los padres que cumplimentaran 1 o 2 cuestionarios por sesión, analizándose posteriormente y considerando como variables globales: personalidad, motivación, nivel de participación y éxito terapéutico. Las pruebas cumplimentadas por los padres se pueden distinguir en dos núcleos: a)Dimensiones básicas de la personalidad que consta de los cuestionarios: extraversión social y neuroticismo, R3 de rigidez, HE de hostilidad y extrapunición. b)Dimensiones motivacionales que consta de los cuestionarios: MAE de motivación laboral y ansiedad, ME de motivación extrema, Lucam de Locus de control o expectativas generalizadas respecto a la responsabilidad y consecuencias de los acontecimientos tanto íntimos, como interpersonales y laborales. Sobre las variables globales se realiza el análisis bivariado y análisis diferenciales multivariados, en este último caso se han utilizado sistemáticamente análisis discriminantes en lugar del análisis de varianzas. El retrato social de los padres de deficientes es: busca menos el enfrentamiento personal, posee más motivación para actuar, con una buena imagen de sí mismo, reacciona de modo menos positivo ante el stress y tiene una valoración escasa de élite. El padre del niño normal frente al del deficiente se caracteriza por: mayor cualificación profesional, viviendo en las ciudades, valoran menos el trabajo que desempeñan, se atribuyen la culpa de lo que les sucede,... También se presentan los resultados sobre los éxitos terapéuticos en función de la personalidad de los padres.
Resumo:
Profundizar en el planteamiento de que el audiovisual no actúa al servicio de la información verbal sino que es un nuevo método de conocer. Investigar los efectos educativos de este nuevo método cognoscitivo. Desarrollar programas de vídeo de acuerdo con tales planteamientos teóricos. Desarrollar un programa de enseñanza aprendizaje en el que situar esta producción audiovisual. La muestra la componen un grupo de alumnos de Estadística de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona formado por la unión de dos grupos de horario mañana y subdivididos a su vez en cuatro grupos. Bibliografía. Cuestionarios ad-hoc. Análisis de correlación. ANOVA. Prueba de Chi cuadrado. La mayoría de las hipótesis planteadas en relación a la actitud pueden ser aceptadas, dentro de las matizaciones inherentes al tipo de prueba realizadas. Existe correlación positiva al nivel 0,05 en las pruebas realizadas en las hipótesis R3, A3, A5 y A8, si bien en esta última el valor hallado está justo en el límite Alfa. No se encuentran diferencias significativas debidas al tratamiento en la hipótesis R4 ni en la A6, con lo que se confirman las hipótesis. No se confirma la hipótesis A4, dado que las pruebas ofrecen una F=0,49 y un GS=0,486. El incremento de información verbal en el audiovisual dificulta la captación de la información. Se realiza una prospectiva en la cual se sugiere tender hacia una mayor relación entre el sistema educativo y el mundo real; que se define como audiovisual, impactante e intuitivo, por lo cual se deben potenciar nuevas vías cognoscitivas.
Resumo:
Crear dos programas informáticos a partir de los test DAT y TRL que permitan razonar ejercicios por orden de dificultad con el objetivo de conseguir una optimización y aprovechamiento del rendimiento intelectual.. 64 niños de una escuela de Cerdanyola del Vallès, divididos en 4 grupos (3 experimentales y 1 de control) de 16 niños cada uno.. Elabora una base teórica de temas relacionados con la informática en la escuela. Plantea las siguientes hipótesis: 1. Los niños que pasen por el programa INFODAT mejorarán en la prueba DAT-AR; 2. Los niños que pasen por el programa INFOTRL mejorarán en el test TRL-L1; 3. La mejora en los test de los niños que pasen por los 2 programas será superior a los que solo pasen por uno; 4. El grupo control no mejorará; 5. Los niños que pasen por el programa INFODAT mejorarán más el PMA-R3 y el DOMINO D-48; 6. Los niños que pasen por el programa INFOTRL, no mejorarán en los test, exceptuando el TRL-L1; 7. En el caso de la prueba AMPE-R3 no se observará ninguna mejora significativa. Estudia las siguientes variables: programas informatizados INFODAT e INFOTRL (VI); medidas de la capacidad intelectual (VD). Pasa un pretest de pruebas que miden la capacidad intelectual. Aplica el programa informático INFODAT a un grupo, a otro grupo le pasa el programa informático INFOTRL y a un último grupo le pasa los dos programas. Después vuelve a pasar las pruebas que miden la capacidad intelectual y compara resultados.. Pruebas de medida de capacidad intelectual: DAT (Test de Aptitudes Diferenciales), TRL-L1 (Trabajo de relaciones lógicas), PMA-R3 (Test de aptitudes mentales primarias), AMPE-R3 (Test de aptitudes mentales primarias), RAVEN-Superior (Test de matrices progresivas-Escala superior RAVEN), DOMINO D-48. Investigación experimental. Diseño pretest posttest. Indices estadísticos.. Se aceptan las hipótesis planteadas.. Los 2 programas funcionan ya que se da una mejora de todos los niños que han pasado por ellos. Los procesos de tipo metacognitivo son los que se transfieren de forma genérica en cualquier test. Los programas permiten su uso de forma individualizada. Uno de los principales objetivos en la escuela tendría que ser no sólo aprender contenidos sino también optimizar el rendimiento intelectual de cada alumno, respetando los propios ritmos de aprendizaje ya que si se optimiza el rendimiento intelectual mejorarán también el resto de aprendizajes..
Resumo:
Crear dos tests de inteligencia basados en relaciones lógicas y evaluar su aplicación.. 60 niños de edades entre 13-14 años de escuelas públicas.. Realiza un análisis histórico y evolutivo del concepto inteligencia y conceptos relacionados (modelos, estructuras jerarquicas, procesos intelecturales, conducta, metacognición, estrategias de aprendizaje). Elabora dos test de inteligencia: el TRL-LI (test de relaciones lógicas con letras) y el TRL-F (test de relaciones lógicas con figuras). Depura estos dos instrumentos y realiza un estudio práctico donde se contrastan los dos tests. Factores analizados: razonamiento abstracto general, razonamiento abstracto a partir del AMPE, relaciones lógicas entre conjuntos y relaciones lógicas en complemento de estructuras complejas no verbales.. Test ad-hoc, RAVEN D-48, DAT-AR, PMA-R1, PMA-R3, AMPE-R1, AMPE-R3 . Medias, desviaciones standars, varianza, índice de Cronbach, cargas factoriales (rotación varimax). . Presenta una tabla resumen de los resultados en cargas factoriales (rotación varimax) y varianza justificada en tantos por ciento de la aplicación de cada test que se correponde al análisis de lso cuatro factores analizados. . El factor de razonamiento abstracto general se puede identificar mediante los test DOMINO D-48, DAT-AR, PMA-R1 y PMA-R3. Relaciones lógicas entre conjuntos es un factor que se puede identificar mediante los tests: TRS-L1 y el TRL-F. El TRL-L1 mide las relaciones lógicas a partir de símbolos verbales y letras. El TRL-F mide las relaciones lógicas a partir de figuras..