3 resultados para Produtos industrializados - Política de preços

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desempleo es uno de los problemas más graves de las economías occidentales. Se analiza, en particular, el desempleo juvenil dentro del contexto socioeconómico global. Las mutaciones estructurales y tecnológicas, los cambios en la producción y organización del trabajo y la evolución demográfica, contribuyen a configurar esta situación. La política educativa puede ayudar a mejorar la situación inicial del individuo en el mercado de trabajo. Así, las reformas en la enseñanza y en la formación profesional en el marco escolar contribuyen a evitar aquella parte del paro que es consecuencia de una preparación inadecuada. Los países industrializados occidentales desarrollan medidas que forman parte de programas generales por la restauración del pleno empleo y, otras específicas relativas al desempleo juvenil. El esfuerzo de los gobiernos de los países de la CEE ha servido para disminuir el paro juvenil, sin embargo, las políticas diseñadas a corto plazo presentan el peligro de no cubrir todo el período de recesión que atraviesan las economías europeas. De ahí, la necesidad de adaptar la política económica general a la lucha contra en paro a largo plazo. La solución al problema del desempleo juvenil debe buscarse bajo una perspectiva global, donde se vinculen estructuralmente la política económica, la del empleo y las políticas educativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende comprender mejor una serie de factores que limitan el fomento de la alfabetización en los diferentes contextos existentes en el mundo contemporáneo, tanto industrializado como en desarrollo. Aquí se sostiene la opinión alternativa de que la alfabetización es un fenómeno sociocultural que, como la propia cultura, no puede modificarse radicalmente, y cualquier intervención debe ir acompañada de una consideración detallada de los contextos culturales en los que se inscriben el analfabetismo y la alfabetización. El propósito es determinar algunos aspectos de la alfabetización que plantean problemas y parecen complicar los planes realistas a corto plazo para reducir radicalmente el analfabetismo. Se intenta agrupar diversos elementos de conocimiento que han sido los focos de investigación en distintas sociedades de todo el mundo. En concreto, se consideran cinco problemas: definiciones, adquisición, retención, consecuencias individuales y consecuencias sociales. Finalmente, se exponen varias implicaciones en relación con la perspectiva de la alfabetización universal en el año 2000, o en cualquier otra fecha.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva histórica y sociológica, el trabajo analiza la Enseñanza Secundaria en varios países. Específicamente se presta atención a los problemas conceptuales, sistemas organizativos, función de la Educación Secundaria y sus implicaciones sociológicas y laborales (diferentes procesos de reforma, comprensivización, discriminación, etc.). Objeto: analizar comparativamente información procedente de diferentes fuentes. Trabajo de análisis teórico sobre la Enseñanza Secundaria. Abarca los siguientes aspectos: definición y conceptos. Escuela segregada y Escuela comprensiva: sistemas escolares de USA, URSS, Suecia, Francia, Inglaterra y RFA. Implicaciones sociólogicas y económicas de la Reforma. Problemas de igualdad social. Movilidad educativa. Aspectos académicos y curriculares. Rendimientos. Programas. Fuentes documentales. Análisis teórico. Análisis cualitativo. En primer lugar se destaca la notable confusión conceptual al definir lo que es la Enseñanza Media. Por otro lado, dentro de la tendencia general de los sistemas educativos hacia la integración, se observan tres niveles (de mayor a menor integración). También se destacan las desigualdades sociales que la Reforma Educativa no puede eliminar, y en qué aspectos se mantienen y fomentan las diferencias de clase. Asimismo, se analizan los factores (académicos y de otra índole) que determinan la clase social de destino. Respecto a la eficacia, los resultados son contradictorios y en muchos casos los estudios tienen fallos metodológicos y conceptuales graves. No obstante, en general, los rendimientos son similares. A pesar de todo, se observa una tendencia a valorar más la enseñanza privada. En general, la reforma comprensiva no ha solucionado los problemas de clase social y en casi todos los países se ha creado un doble sistema escolar (comprensivo versus elitista, bien sea público o privado). Incluso, dentro de las escuelas comprensivas, se ofertan diferentes currícula, según las condiciones de hábitat, lo que determina las oportunidades educativas. Por otro lado, los contenidos curriculares están todavía muy influídos por la presión de la Universidad. También se pone de manifiesto que la enorme variedad curricular favorece a veces la segregación y es una forma de selección. También se observa un proceso de descualificación de la mano de obra, y los empleadores demandan cursos de formación rápidos. Hay una clara tendencia hacia la escuela polivalente y hacia la Educación Permanente.